La investigación fue el resultado del
trabajo conjunto de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Finis
Terrae, el INTA de la Universidad de Chile, la Escuela de Nutrición y Dietética
de la Universidad de Valparaíso y el Departamento de Biotecnología de la
Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)
El estudio, realizado bajo el contexto de
un Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico), descubrió
que tanto la crema como la bebida láctea del programa estatal contenían
insuficiente cantidad de vitaminas y minerales y -además- no mostraban la
absorción necesaria para mejorar el estado nutricional de los adultos mayores.
“En este proyecto Fondef trabajamos con la
microencapsulación de los micronutrientes mediante secado por atomización,
escalamos el proceso a nivel industrial y los resultados de ensayos de
digestión in vitro mostraron que estos eran más bioaccesibles, es decir, no se
degradaban en el tracto gastrointestinal y se liberaban en mayor cantidad que
los no encapsulados”, señaló Rommy Zúñiga Pardo, académico de la UTEM y
director del Departamento de Biotecnología de esa casa de estudios superiores.
A base de estos resultados, el ministerio
de Salud decidió modificar la formulación de los productos del PACAM y los
alimentos que actualmente se entregan en los Cesfam a los beneficiarios del
programa ya vienen con esta fórmula mejorada.
Lo anterior, dio paso a la postulación y
adjudicación del proyecto Fonis (Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo
en Salud). El investigador de la UTEM señala que “en esta nueva investigación,
además de la microencapsulación de minerales y vitaminas, estamos fortificando
el alimento con tres elementos: resveratrol, un antioxidante natural; leucina,
un aminoácido que es deficitario en la alimentación de personas mayores; y
omega-3, ácido graso poliinsaturado. La idea es mejorar la nutrición, la
función motora y parámetros metabólicos de las personas mayores”.
Lo que se espera con esta nueva mejora es
prevenir el desarrollo de una serie de enfermedades crónicas no transmisibles
en este segmento de la población chilena. “En el corto plazo se va a comenzar
con la intervención nutricional para probar si esta nueva formulación, tanto en
el proyecto Fondef como en el Fonis, tienen un impacto directo sobre la salud
de las personas mayores”, destaca Zúñiga.
Respecto de la colaboración con el
ministerio de Salud (Minsal), viene de un trabajo previo al proyecto Fondef de
parte de las y los investigadores de la Universidad Finis Terrae y del INTA,
quienes llevan varios años trabajando de la mano con la Unidad de Programas
Alimentarios del Departamento de Nutrición y Alimentos de la citada secretaría
de Estado.
Durante el desarrollo del proyecto Fondef
se generó una mesa técnica de trabajo que permitió modificar la formulación de
los productos del PACAM y cambiar las bases técnicas del Minsal para licitar la
fabricación de estos productos, los que este año pasan a llamarse NutraMax.
“Este hecho marca un gran hito, ya que a
través de este proyecto de investigación aplicada se modifican políticas
públicas en pro de una mejor nutrición y salud de personas mayores a nivel
nacional. Es relevante indicar que el Minsal entregó en promedio 500 mil kilos
de alimentos -entre crema y bebida láctea- en el periodo 2019–2022, por lo que
el alcance de los resultados obtenidos es enorme”, señala el investigador de la
UTEM.
El director del Departamento de
Biotecnología UTEM afirma que la participación en este grupo de investigadores
se enmarca en el contexto de los sellos institucionales de la casa de estudios,
que establecen que debe ser una universidad tecnológica, con responsabilidad
social y desarrollar investigaciones con una mirada sostenible y aplicada a
resolver problemas con alto impacto social.
“La investigación que realizamos debe tener un componente aplicado, no podemos quedarnos sólo con publicar artículos científicos, debemos concretar el conocimiento generado en la creación o mejora de productos y/o servicios que resuelvan problemáticas relevantes a nivel país. Es importante que como UTEM participemos de grandes proyectos de tipo interdisciplinario que resuelvan de forma palpable problemas sociales para mejorar la calidad de vida de la población”, finalizó Zúñiga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario