Chile
es reconocido por su paisaje, geografía, naturaleza y patrimonio, que lo
destacan como un destino natural, de turismo aventura y medio ambiente.
A
estos atributos se quiere unir otro, contar con la Declaratoria de la UNESCO de
Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno, iniciativa liderada por Pisco
Chile y Corfo, con el apoyo de la Fundación Paisaje Cultural.
De
acuerdo a UNESCO los Paisajes Culturales son lugares que combinan el trabajo de
la naturaleza y el ser humano, y que son ilustrativos de la evolución de la
sociedad y del uso del espacio a lo largo del tiempo, bajo la influencia de
limitaciones físicas y/o oportunidades presentadas por el medio natural y de
sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales.
En
el mundo hay 11 paisajes culturales protegidos, 9 de ellos dentro de Europa y 2
de ellos fuera, pero ninguno en el continente americano, por lo que Chile
podría ser el primer paisaje vitivinícola de América en obtener esta
declaratoria.
Es
por ello que en el encuentro denominado “Cumbre del Pisco Rumbo a la
Declaratoria Mundial de la UNESCO, reunió a los actores de la Región de
Coquimbo, tanto del mundo político, la academia, como del desarrollo cultural y
patrimonial; y por supuesto los productores y productores de pisco y de uva
pisqueras, miembros de las cooperativas pisqueras, junto a sus representantes.
Cabe
destacar la participación transversal y masiva de los parlamentarios de la
Región, lo cual demuestra el interés y compromiso con el desarrollo de esta
agroindustria regional, que sustenta a más de 2800 pequeños productores, y
genera más de 40 mil puestos de trabajo. Los Senadores Sergio Gahona,
Matías Walker, y los Diputados y Diputadas Marcos Sulantay, Juan Manuel
Fuenzalida, Nathalie Castillo, Carolina Tello, Víctor Pino, Ricardo Cifuentes,
estuvieron presentes en esta cita con los productores y productoras regionales.Así,
el trabajo para alcanzar esta declaratoria se transformó en un tema
regional, logrando el compromiso de Senadores, Diputados, alcaldes, consejeros Regionales, Universidades,
Seremis, y Gremios regionales de avanzar en este proceso, y resolver las
brechas para lograr este importante hito para nuestro país.
En
este sentido, desde las distintas áreas concuerdan que, desde ahora, lo más
importante será el trabajo colaborativo, para presentar la carpeta que llevará
al paisaje pisquero de las regiones de Atacama y Coquimbo a alcanzar esta declaratoria
mundial.
Este
es un proyecto de largo plazo, señaló Francisco Munizaga Muñoz, presidente de la Asociación de
Productores de Pisco A.G. Pisco Chile, pues enfatizó “son años de trabajo e
investigación, mucho trabajo duro en terreno, trabajo que ya empezamos. Los
productores y las familias pisqueras saben que el patrimonio está en el
territorio, hay cosas que estaban y no se sabía, lo que es una grata sorpresa,
un tesoro.
Pero también hay piezas faltantes que hay que construir, es un
trabajo de mucho detalle”.
De
esta manera, gracias al Proyecto Red Asociativa Comercialización del Paisaje
Cultural del Pisco, financiado por CORFO ya se comenzó a reunir los
antecedentes para sustentar técnicamente la declaratoria, la entregaría un
sello que generaría un impacto multisectorial beneficiando diversos sectores
productivos como el turismo, comercio, el mundo cultural, de las artes y el
patrimonio.
En
este sentido, el director de la CORFO en la Región de Coquimbo Andrés Zurita
Silva destacó que “el interés que este proyecto red asociativa financiado por
la Corporación ha despertado refleja la importancia que los actores regionales
otorgan a esta emblemática industria, poseedora de un patrimonio cultural de
siglos en las regiones de Atacama y Coquimbo y releva, el trabajo mancomunado
público-privado por levantar esta postulación, recopilar antecedentes y dar
valor a toda la cultura que rodea al mundo del Pisco y que merece,
ser posicionada a nivel
internacional”.
.jpeg)
Durante
este segundo año se desarrollarán diversas acciones siendo la principal la
solicitud de incorporación de Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno
en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial, acción que correspondería
realizar al Ministerio de Cultura Artes y Patrimonio. En tanto, en el tercer
año Chile presentará el expediente a UNESCO, luego de lo cual deberá realizar
diversas gestiones internacionales para lograr la declaración.Como
toda iniciativa internacional, para lograr un buen término deberá contar con un
amplio apoyo, el que los productores pisqueros esperan tener, “lo que hemos
logrado hasta ahora es bastante bueno, pero siempre pedimos más involucramiento
del Estado en la defensa como marca. Queremos que haya un apoyo decidido a la
industria del Pisco Chileno”, enfatizó Francisco Munizaga.