martes, 27 de diciembre de 2022

Comienza el 2023 en el relajo del campo

 Un comienzo de año relajado, en familia, con la mejor gastronomía y los paisajes naturales que el campo ofrece es la apuesta única de Hacienda Histórica Marchigue, que para fin de año tiene preparada una serie de sorpresas para sus huéspedes. 

Se viene el 2023 y con ello, las ansias de comenzar el año con las mejores energías. ¿Y qué mejor que dar la bienvenida al nuevo año en la tranquilidad del campo, alejado del ruido y el estrés de la ciudad? 

Ésta es la apuesta de Hacienda Histórica Marchigue, la fabulosa casa de campo colonial ubicada en el Valle de Colchagua. La casona se encuentra rodeada por viñas de la ruta del vino, frondosos bosques, campos y lugares para actividades al aire libre, que invitan al relajo. 

 Cuenta con 30 amplias y cómodas habitaciones, que combinan lo clásico de esa época con las comodidades de la época actual. 

Para este fin de año, Hacienda Histórica Marchigue tiene preparado un programa especial de 3 días y 2 noches (del 31 de diciembre al 2 de enero) donde los huéspedes serán recibidos con una tabla de bienvenida y una cena de Año Nuevo de 3 tiempos, con barra libre y acompañada de música en vivo.

El 1 de enero, comenzarán el día con un delicioso y reponedor desayuno de campo, seguido de un asado campestre, una entretenida cata de vinos y un evento especial por la noche: cine bajo las estrellas. 

Los visitantes podrán complementar todas estas actividades con paseos en bicicleta, piscina exterior, mesa de pool, mesa de ping pong, entre otras actividades, así como visitar las viñas alrededor y degustar los famosos vinos del valle de Colchagua.  

Los valores del programa van desde los $157.000 pesos por personas, dependiendo de la categoría de habitación. 

La Cena de Año Nuevo se encuentra abierta también a los no huéspedes por un valor de $65.000 por persona. Incluye aperitivos, cóctel variado, dos opciones de entrada y de fondo y buffet de postres caseros, además de barra libre. 

Una excelente alternativa para empezar el 2023 con las mejores energías. Los Maitenes s/n, Valle de Colchagua, 3260000 Marchigue

BRESLER inaugura su primera heladería en Mall Plaza Norte

 
El viernes 23 de diciembre se inauguró la primera heladería de Bresler, en el tercer piso del Mall Plaza Norte. 

Ésta contará con variedad de conos y copas con las distintas marcas de confites, como Amberries, Flipy, Suny, Frac, Vizzio, Costa Rama, entre otros. Además, Bresler tendrá a disposición de los clientes sus helados de paleta, donde se podrán encontrar los últimos lanzamientos de la temporada. 

Con este proyecto, la empresa busca ampliar la experiencia de marca y ser un punto de encuentro, creando espacios para disfrutar y compartir junto a la familia y amigos. Además de los helados, ofrecerá café, productos de snacks y bollería. 

“Estamos muy contentos por inaugurar la primera heladería Bresler, que les permitirá a las personas consumir nuestros helados en otro formato. 

Creemos que con este local podremos estar más cerca de las personas y disfrutar junto a ellas”, señaló Camila Abujatum, Producto Manager Bresler. 

 Este año, la empresa amplió su familia de productos, transformando marcas como Mecano, Amberries, Orly y Mono, en helados de formato individual.  

En el segmento hogareño, Bresler incorporó el postre Costa Rama, Frac y Almendrado.

En formato cassata llegó el clásico Suny y Flipy, junto con una cassata trisabor Mora-Crema-Frambuesa, aportando con una variada y dinámica oferta, para distintos gustos y momentos de consumo. 

Por último, en formato multipack, se sumó a la oferta de Bresler los helados Loop, los helados Vivo de Frutilla, que contienen pulpa de frutas naturales sin azúcar añadida, Calippo y Mono Frutal.  

lunes, 26 de diciembre de 2022

“El patrimonio está en el territorio”.

Chile es reconocido por su paisaje, geografía, naturaleza y patrimonio, que lo destacan como un destino natural, de turismo aventura y medio ambiente.

A estos atributos se quiere unir otro, contar con la Declaratoria de la UNESCO de Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno, iniciativa liderada por Pisco Chile y Corfo, con el apoyo de la Fundación Paisaje Cultural.

De acuerdo a UNESCO los Paisajes Culturales son lugares que combinan el trabajo de la naturaleza y el ser humano, y que son ilustrativos de la evolución de la sociedad y del uso del espacio a lo largo del tiempo, bajo la influencia de limitaciones físicas y/o oportunidades presentadas por el medio natural y de sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales.

En el mundo hay 11 paisajes culturales protegidos, 9 de ellos dentro de Europa y 2 de ellos fuera, pero ninguno en el continente americano, por lo que Chile podría ser el primer paisaje vitivinícola de América en obtener esta declaratoria.

Es por ello que en el encuentro denominado “Cumbre del Pisco Rumbo a la Declaratoria Mundial de la UNESCO, reunió a los actores de la Región de Coquimbo, tanto del mundo político, la academia, como del desarrollo cultural y patrimonial; y por supuesto los productores y productores de pisco y de uva pisqueras, miembros de las cooperativas pisqueras, junto a sus representantes.

Cabe destacar la participación transversal y masiva de los parlamentarios de la Región, lo cual demuestra el interés y compromiso con el desarrollo de esta agroindustria regional, que sustenta a más de 2800 pequeños productores, y genera más de 40 mil puestos de trabajo. Los Senadores Sergio Gahona, Matías Walker, y los Diputados y Diputadas Marcos Sulantay, Juan Manuel Fuenzalida, Nathalie Castillo, Carolina Tello, Víctor Pino, Ricardo Cifuentes, estuvieron presentes en esta cita con los productores y productoras regionales.

Así, el trabajo para alcanzar esta declaratoria se transformó en un tema regional, logrando el compromiso de Senadores, Diputados, alcaldes, consejeros Regionales, Universidades, Seremis, y Gremios regionales de avanzar en este proceso, y resolver las brechas para lograr este importante hito para nuestro país.

En este sentido, desde las distintas áreas concuerdan que, desde ahora, lo más importante será el trabajo colaborativo, para presentar la carpeta que llevará al paisaje pisquero de las regiones de Atacama y Coquimbo a alcanzar esta declaratoria mundial.

Este es un proyecto de largo plazo, señaló Francisco Munizaga Muñoz, presidente de la Asociación de Productores de Pisco A.G. Pisco Chile, pues enfatizó “son años de trabajo e investigación, mucho trabajo duro en terreno, trabajo que ya empezamos. Los productores y las familias pisqueras saben que el patrimonio está en el territorio, hay cosas que estaban y no se sabía, lo que es una grata sorpresa, un tesoro. 

Pero también hay piezas faltantes que hay que construir, es un trabajo de mucho detalle”.

De esta manera, gracias al Proyecto Red Asociativa Comercialización del Paisaje Cultural del Pisco, financiado por CORFO ya se comenzó a reunir los antecedentes para sustentar técnicamente la declaratoria, la entregaría un sello que generaría un impacto multisectorial beneficiando diversos sectores productivos como el turismo, comercio, el mundo cultural, de las artes y el patrimonio.

En este sentido, el director de la CORFO en la Región de Coquimbo Andrés Zurita Silva destacó que “el interés que este proyecto red asociativa financiado por la Corporación ha despertado refleja la importancia que los actores regionales otorgan a esta emblemática industria, poseedora de un patrimonio cultural de siglos en las regiones de Atacama y Coquimbo y releva, el trabajo mancomunado público-privado por levantar esta postulación, recopilar antecedentes y dar valor a toda la cultura que rodea al mundo del Pisco y que merece, ser posicionada a nivel internacional”.

Durante este segundo año se desarrollarán diversas acciones siendo la principal la solicitud de incorporación de Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial, acción que correspondería realizar al Ministerio de Cultura Artes y Patrimonio. En tanto, en el tercer año Chile presentará el expediente a UNESCO, luego de lo cual deberá realizar diversas gestiones internacionales para lograr la declaración.

Como toda iniciativa internacional, para lograr un buen término deberá contar con un amplio apoyo, el que los productores pisqueros esperan tener, “lo que hemos logrado hasta ahora es bastante bueno, pero siempre pedimos más involucramiento del Estado en la defensa como marca. Queremos que haya un apoyo decidido a la industria del Pisco Chileno”, enfatizó Francisco Munizaga.

La industria de los viajes y su reconversión

 Actualmente el turismo está en pleno momento de recuperación, más aun con el inicio de las vacaciones; y ante ese panorama todos los actores del ecosistema turístico nos encontramos muy animados. 

Este escenario nos plantea un nuevo desafío: entender a los nuevos viajeros, cuáles son sus gustos, qué buscan y qué esperan de nosotros, los proveedores de estas experiencias. 

EI turismo dejó de ser una actividad que implica solo la compra de un pasaje de avión y la reserva de un hotel. En la actualidad, hay otros factores que son importantes de considerar como las experiencias que se pueden vivir en el destino. 

El desafío de la industria debe apuntar a la diversificación de las experiencias incorporando intereses especiales, responder a las nuevas tendencias e implementar nuevas estrategias que permitan generar una oferta atractiva y competitiva que facilite que los turistas vivir momentos únicos en el destino que elijan. 

En esta nueva demanda se destaca la tendencia denominada “bleisure” (business + leisure) que combina los viajes de negocios con estadías más prolongadas para conocer y disfrutar los lugares. 

También, para entrar en el turismo del futuro, es necesario tener en cuenta otras experiencias que están cautivando a los viajeros. Como el turismo aventura, astroturismo, ecoturismo o enoturismo, entre muchos otros. 

Por último, otra tendencia que llegó para quedarse es el autocuidado, hoy 7 de cada 10 viajeros contratan una asistencia para que imprevistos no estropeen sus planes y los proveedores de estos servicios debemos actualizar nuestra oferta para satisfacer y adelantarnos a sus necesidades. 

Daniel Escolá. Country Manager de Assist Card Chile

¿Qué destinos fueron los más buscados y cuál fue el país más solicitado en 2022?

 A pocos días de finalizar el año, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, presenta su informe anual 2022 acerca de los destinos preferidos por los latinoamericanos alrededor del mundo.

Los resultados muestran algunas de las ciudades y países más visitados, aquellos que más crecieron y cómo impactaron los eventos deportivos los hábitos de viaje. Estos son algunos de los principales hallazgos identificados:

Año tras año, Estados Unidos se consolida como el destino preferido por los latinoamericanos alrededor del mundo; para 2022 ocupa el primer lugar en búsquedas. Este es el top completo: Estados Unidos; Colombia; México; Brasil; España: Argentina; Chile; Portugal; Perú y Francia

“El hecho de que Chile se encuentre en el top 10 de los países favoritos de los latinoamericanos es una gran noticia y nos motiva a seguir creciendo y ofreciendo las mejores propuestas para los viajeros”, comenta Dirk Zandee, Country Manager de Despegar Andino.

Buenos Aires, el destino ciudad que más crece en Latinoamérica y luego de unas largas restricciones que dificultaron la reactivación turística en Argentina durante 2021, este año Buenos Aires repunta con un 240 % de crecimiento en visitas. Con este incremento, la capital argentina saltó del noveno al primer puesto entre las ciudades preferidas por los latinoamericanos durante 2022.

La reactivación turística sostenida durante este año permitió que los viajeros latinoamericanos apuntaran nuevamente a destinos no tan cercanos. Esto se vio reflejado en el importante crecimiento que presentaron algunas ciudades del viejo continente, y que estuvieron lideradas por Londres con 537 % más de búsquedas, comparado con 2021. Estos son algunos de los que más crecieron:

Londres, Reino Unido: 537 %; Roma, Italia: 479 %; Porto, Portugal: 372 %; Milán, Italia: 339 % y Ámsterdam, Holanda: 334 %

Catar, el preferido al otro lado del mundo ya que, sin duda, el mundial de fútbol se convirtió en la excusa perfecta para voltear a esta región tan exótica como desconocida, pasando de ser destino buscado por unos pocos a destacarse como una de las preferidas en toda la región asiática. Durante 2022, las reservas para Doha, capital de Catar, superaron 2100 % de crecimiento.

Despegar es la empresa de viajes líder en Latinoamérica. Desde hace 22 años revoluciona la industria del turismo a través de la tecnología, y, con su continua apuesta al desarrollo del sector, hoy forma una empresa consolidada que integra a Best Day, Viajes Falabella, Koin, ViajaNet y Stays.net, convirtiéndose en una de las Compañías más relevantes de la región y capaz de ofrecer una experiencia personalizada a más de 29 millones de clientes.

 Despegar opera en 20 países, acompañando a los latinoamericanos desde el momento en que sueñan con viajar hasta cuando están compartiendo recuerdos. Con el propósito de crear experiencias para que los viajes enriquezcan la vida de las personas y transformar la experiencia de compra, ha desarrollado métodos de pago alternativos y financiamiento, democratizando el acceso al consumo y acercando a los latinoamericanos a su próxima experiencia de viaje.

jueves, 22 de diciembre de 2022

Kunstmann y By María se unen para crear una innovadora michelada: María Torobayo

 Los valdivianos vuelven con refrescantes noticias para este verano. En colaboración con By María presentan su nueva michelada María Torobayo, fresca, sabrosa y diferente, perfecta para esta temporada de altas temperaturas, que se suma a la nueva carta de cócteles de Kunstmann.

 Esta michelada, caracterizada por poseer una mezcla enrojecida con jugo de tomate, fuego de la Sriracha y la calidad inconfundible de una Torobayo, es el resultado de la colaboración entre Kunstmann y el emprendimiento de pickles y salsas, By María, ambos en constante búsqueda por ofrecer innovadoras experiencias a sus consumidores. 

Al respecto, Cristóbal Kunstmann, gerente de Kunstmann CraftBar, dijo que “al ver que las micheladas estaban en el peak de su popularidad decidimos ir en la búsqueda de una colaboración con alguna marca emprendedora, en eso llegamos a Barrio Franklin donde había un ambiente entretenido de mini fábricas de alimentos y restaurantes nuevos.

Ahí descubrimos que By María, una empresa familiar de productos chilenos caseros, muy en la línea con los valores de Kunstmann, estaba llevando a cabo un proyecto de micheladas con jugo de tomate”. 

Por su parte, Manuela Iribarren socia de By María explicó que “siempre pensamos en que era muy entretenido hacer una michelada con jugo de tomate en conjunto con alguna cerveza que fuera conocida en todo Chile. Ahí fue cuando Kunstmann apareció. Nos encantó la colaboración, ya que tenemos historias y valores similares en cuanto a la sustentabilidad y el uso de productos naturales y locales, hicimos un match muy importante”. 

En cuanto al proceso para llegar al resultado de María Torobayo, desde Kunstmann decidieron usar su especialidad ícono del movimiento craft en el país, “logrando una preparación con personalidad e identidad única, muy diferenciadora a otras micheladas que realizan comúnmente con cervezas de estilo lager. Aquí Torobayo marca la diferencia”, agregó Cristóbal. 

El nombre de este nuevo cóctel hace alusión a la perfecta fusión de ambas marcas, obteniendo un resultado versátil, perfecto para acompañar con carnes rojas o productos de mar como mariscos o ceviches, e incluso con una ensalada fresca de hojas verdes. 

Los fanáticos de las nuevas experiencias pueden degustar esta innovación en el Kunstmann CraftBar de Vitacura y, próximamente, estará disponible en todos sus locales. Además, los valdivianos invitan a explorar su carta de preparaciones donde sumaron 10 nuevos cócteles, donde la protagonista es una buena cerveza Craft.

Choritos: Versátiles y nutritivos una alternativa en las cenas de fin de año

 En una paella, risotto, ceviche o entrada. Son múltiples las opciones en que el apetecido mejillón, más conocido en Chile como el chorito, puede ser protagonista de una cena de Navidad o Año Nuevo.

El fin de año es el momento perfecto para lucirse con ricas preparaciones para la familia y amigos y si bien en estas fechas las papas duquesas y el pavo son tradición en los menús, una propuesta diferente y muy nutritiva son los platos que contienen esta proteína proveniente del mar.

El chorito destaca por ser rico en una gran variedad de nutrientes, además de ser muy saludable, a diferencia de otras carnes.

En esa línea, Marcela Rivera, directora de Nutrición y Dietética de la Universidad del Alba asegura que el chorito “contiene múltiples e importantes aportes, es alto en proteínas, rico en ácidos grasos, omega 3, vitaminas del complejo B, vitamina C, potasio, ácido fólico, hierro, fósforo, manganeso, selenio y zinc”.

Y además es versátil, pues puede incluirse tanto en entradas frías como en platos de fondo. Rivera da alternativas de preparación como entrada “acompañados de salsa verde, como ceviche, ensalada o crema de choritos y en plato de fondo puede ser gratinados, paella, risotto de choritos”.

¿Cuántos choritos es recomendable consumir? La especialista asegura que pescado o mariscos deben estar presentes dos días en el menú semanal. En cuanto a la porción para un adulto corresponde a 15 unidades, en reemplazo de otros tipos de carnes.

Todos sabemos que aburre comer siempre lo mismo, pero con el chorito eso es muy difícil que suceda gracias a las distintas presentaciones que hoy ofrece el mercado. Concha entera, media concha y carne sin concha, además de algunas variedades con salsa verde, vino o jugo de tomate, son parte de las alternativas gourmet que hoy se pueden encontrar.

En esa línea, Pedro Ovalle, gerente comercial de St. Andrews, asegura que “nuestro producto es de calidad premium, especial para lucirse con los amigos y familiares este fin de año, con una rica paella o ceviche. Es una opción diferente, con un buen aporte nutricional, sustentable y producto típico chileno”.

Por otro lado, la versión cocida-congelada cada día gana más adeptos entre los chilenos, ya que es un formato que se encuentra disponible todo el año y que no tiene problemas de perecibilidad de producto fresco. 

Es así como su proceso completo no logra superar las 24 horas desde que se cosecha el chorito hasta que finaliza su cocción y congelado.

Sus cualidades alimentarias no son lo único destacable del mejillón, otra característica es su bajo impacto medioambiental, además de ser orgánico. Pedro Ovalle, gerente comercial de St. Andrews, la mayor productora de chorito del país, aseguró que “medimos la huella de carbono del proceso, la que es casi neutral. Si la comparamos con otras proteínas como el salmón, pollo, cerdo y vacuno, nuestros choritos tienen una huella hasta 20 veces más baja”.

Kéfir: la nueva bebida láctea cuyo consumo diario puede colaborar en la salud digestiva

  En línea con las necesidades de los consumidores y atendiendo la tendencia creciente por alimentos y bebidas que, bajo determinadas condiciones, puedan ayudar a la salud digestiva, Soprole acaba de lanzar Kéfir, un nuevo producto ideal para el bienestar, que contribuye al desarrollo del microbiota intestinal

Este producto destaca por sus características organolépticas que lo hacen único. Su consistencia entre yogur y leche cultivada, lo transforma en una bebida diferente, que requiere el doble tiempo de fermentación que un yogur tradicional.

Dado que contiene 12 cepas distintas de microorganismos, a diferencia del yogur que sólo tiene dos, confiere al kéfir una agradable sensación, que se traduce en un efecto de refrescancia y efervescencia en la boca. 

“Los consumidores están demandando cada vez más productos que puedan contribuir a la salud digestiva; es por eso que ahora lanzamos nuestras tres variedades de kéfir, el que, además, de ser rico y dar una leve sensación de efervescencia, aportará al desarrollo del microbiota intestinal de quienes lo consumen “, señala Marcos Apablaza Product Manager de Yogurt Soprole. 

Kéfir está disponible desde fines de noviembre en las góndolas de productos lácteos en supermercados y almacenes, viene en formato de 1 litro y en tres alternativas de sabores para elegir: berries, tropical y natural. Además, es un producto libre de sellos.

Navidad y Año Nuevo en Brasil: cuáles son los menús más populares en cada región

Salpicao
 Brasil es un país de dimensiones continentales, y que se divide en regiones, con algunas diferencias culturales y gastronómicas muy marcadas. 

Las festividades cristianas de fin de año, por ende, también muestran esos contrastes regionales. Algunas de sus recetas tienen más de un punto en común con el menú festivo de países vecinos, pero con siempre con un toque local. 

Norte

La región incluye a los estados de Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondonia, Roraima y Tocantins, estados de gran riqueza natural, con extensiones selváticas y ríos que se despliegan por toda su geografía. 

Crema de acai.
(c) Marcia Do Carmo
La abundancia de pescado amazónico rivaliza aquí con el tradicional pavo de navideño, y pescados como el pirarucu o el tambaqui están entre las principales opciones para las comidas festivas, junto con la carne de res desmechada y disecada (paçoca), harina de mandioca amarilla, el açaí (fruto amazónico con propiedades energizantes) y la farofa (harina crocante de yuca que se usa como guarnición). 

De postre, el pudín de tapioca (mandioca) se abre lugar en la celebración. 

Noreste

Famosa por sus playas y su eterno buen clima, la región está compuesta por los estados de Alagoas, Bahía, Ceará, Maranhão, Paraíba, Piauí, Pernambuco, Río Grande del Norte y Sergipe. Allí los perniles de Navidad y Año Nuevo pueden ser de caprino, aderezados con melaza, producto típico de una de las principales zona de producción de caña de azúcar de Brasil. 

La cría de cabras es muy común en la región, que se caracteriza por grandes zonas áridas. La carne vacuna disecada (allí le llaman carne de sol) también es parte de la mesa nordestina en las fiestas, acompañada de cuscús de maíz al vapor, aderezado con mantequilla derretida. 

Farofa
(c) Flavio André

Entre los postres están el tradicional bolo de rolo (un bizcochuelo liviano, arrollado y relleno de jalea de guayaba), cocada (coco rallado endulzado con caña e azúcar) y mousses de frutas autóctonas como el cupuaçu. 

Centro-Oeste

La región incluye a los estados de Mato Grosso, Mato Grosso del Sur, Goiás y el Distrito Federal, donde se encuentra Brasilia, la capital del país. Allí las cenas navideñas incluyen el pavo y al pollo, este último entero o en su versión más regional, que es el empadão goiano, una especie de quiche rellena con pollo desmenuzado y aceitunas. Otra presencia típica en las celebraciones es el pequí, una fruta que perfuma las preparaciones y se utiliza a menudo cocido con arroz. De postre, destacan los helados ligeramente ácidos con frutas regionales, como la graviola, cajá o jabuticaba.

 Sudeste

Incluye a los estados de São Paulo, Minas Gerais, Río de Janeiro y Espírito Santo, donde las mesas navideñas incluyen al bacalao, el pavo o el cerdo. 

Pacoca con Banana.
(c) Ederson Brito 

Un clásico minero es el lechón a la pururuca, una preparación en la cual la piel de la carne queda tostada y crocante; otro manjar es el salpicão (salpicón), una ensalada que mezcla vegetales y carne de ave desmenuzada, con mayonesa y un toque de fruta, por ejemplo piña.

 En el menú también aparecen los bolinhos de bacalao, croquetas emparentadas con los ancestros portugueses. 

El arroz con pasas de uva y nueces forma parte de la lista, junto a la farofa, la harina crocante de mandioca que es pasión nacional como acompañamiento de casi cualquier platillo. Un postre dilecto es la rabanada -otro legado ibérico- preparado con una feta gruesa de pan que se remoja en una mezcla de leche, vino y azúcar, se pasa por huevo y se fríe en aceite; se sirve espolvoreada con azúcar y canela. 

Sur

Su gastronomía festiva revela la fuerte influencia europea en los estados de Paraná, Río Grande del Sur y Santa Catarina. En las cenas de Navidad y Año Nuevo se consumen aves de corral, como el pavo y pollo, pero también el cerdo y cordero protagonizan la mesa. 

En la cena del 24 o el almuerzo del 25, el arroz carretero (cocinado con tomate, cebolla y pedacitos de carne vacuna) y la carne a la parrilla pueden ser protagonistas, para hacer honor a la tradición gaúcha. La farofa, por ejemplo, se come enriquecida con piñones. 

Piracucu -Assis Lima
De postre, melocotón en almíbar, pavé (torta húmeda), panettone y pan de miel. 

¿Qué tal un viaje de última hora para pasar el fin de año en Brasil? Todas estas delicias pueden disfrutarse en restaurantes especializados en ofrecer menús festivos para quienes no quieren o no pueden pasarlos en casa. 

Y todas las capitales brasileñas están conectadas con Santiago desde los principales centros aéreos del país como Río y São Paulo. 

Para mantenerse al tanto de los increíbles destinos en Brasil, síganos en las redes sociales: www.embratur.com.br; Instagram; Youtube; Facebook; Twitter;Linkedin

Entregaran el primer sello de calidad del turismo indígena en Chile

Wampo 
  En un seminario efectuado en Temuco se afinaron los últimos detalles del inédito sello de calidad, que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena entregará una vez que sea implementado a los emprendedores indígenas que cumplan estándares altos de calidad y aporten culturalmente a difundir las tradiciones ancestrales de sus territorios. 

El Sello de Turismo Indígena será un reconocimiento formal otorgado a prestadores de servicios turísticos con pertinencia indígena, el cual será presidido por una organización nacional conformada en su puesta en marcha por la Asociación Nacional de Turismo Indígena (ANTI) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). 

Su creación fue posible gracias al trabajo colaborativo de diferentes actores: la academia (UC de Desarrollo Local del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile), el sector público y principalmente la participación de representantes de pueblos indígenas vinculados al turismo. 

Durante varios meses se desarrollaron una serie de jornadas virtuales y talleres de capacitación que tuvieron como resultado la creación de un modelo de gestión y gobernanza del turismo indígena, cuyo propósito fue fortalecer y promover el crecimiento en la oferta y calidad del turismo indígena en Chile y en efecto compartir con el mundo vivencias satisfactorias con significado, sentido y aprendizaje, de manera respetuosa y armónica con las culturas de los pueblos indígenas y el medio ambiente en que se han desarrollado.

“En este seminario anunciamos el sello de turismo indígena, que va a ser un distintivo a nivel nacional para los emprendedores y emprendedoras que se desarrollen en el rubro turístico, un turismo con identidad, poniendo en valor lo más valioso que tienen los pueblos indígenas, que es su territorio, que es su cultura, que es su lengua, su historia, su patrimonio en general”, señaló Luis Penchuleo Morales, director nacional de CONADI.

“Todos los emprendimientos que cumplan los requisitos que se establezcan, van a poder obtener este sello, que ya podría estar entregándose el segundo semestre del 2023”., agregó el director de CONADI.  

Puerto Dominguez. Lago Budi

“Hoy, estamos dando cierre a dos iniciativas que hemos trabajado con financiamiento del gobierno regional: un programa que ejecuta Corfo y que hoy día, además,  cuenta con articulación con la CONADI, focalizado particularmente en el desarrollo y la sofisticación de la oferta turística de emprendedores del mundo mapuche y una iniciativa que parte en la Región de La Araucanía y que empieza a consolidar un sello nacional, que comienza en la Araucanía, y se extiende luego a distintos pueblos originarios de todo el país”, explicó Paola Moncada Venegas, Directora de CORFO Araucanía.

 “En primer lugar, estamos contentos de esta iniciativa que nace acá en la Araucanía y que se va a instaurar a nivel nacional.

Con este sello, los pueblos originarios van a poder certificar que el turismo que entregan va en esa línea y así damos otro paso en el desarrollo del turismo de intereses especiales en nuestra región, en las 32 comunas vamos a contar con una herramienta distinta cuando hablemos de turismo, cuando invitemos a disfrutar de La Araucanía”, explicó Luciano Rivas, Gobernador Regional de La Araucanía.

 “Esta es una instancia muy interesante porque este sello que viene a elevar los estándares de servicio que hoy en día se están brindando y que claramente hay iniciativas de muy buena calidad y que merecen estar en un sitial que reconozca esa calidad.

El sello de turismo indígena viene a hacer eso, el reconocimiento del trabajo que se ha venido haciendo por parte de los emprendedores y que releva fuertemente todo lo que es la identidad de los distintos territorios”, agregó Estela Nahuelpán, dirigenta de la Comunidad Mateo Nahuelpán, empresaria de Ecos del Monkul, iniciativa ubicada en la costa de Carahue. 

“El sello nos permitirá mostrarnos al mundo como pueblo mapuche y emprendedores y emprendedoras mapuches de La Araucanía.

La idea, es que seamos reconocidos a nivel nacional por emprendimientos que son parte de la cultura mapuche. Entonces, queremos que este sello venga a fortalecer lo que ya tenemos y a mejorar a los futuros emprendedores o emprendedores que están recién comenzando, ojalá con incentivos económicos”, añadió Yesica Huentén Catrileo, operadora de Budi Lafken Mapu, agencia que potencia el turismo comunitario, rural y mapuche en el territorio lafkenche de La Araucanía.

Gastronomía mapuche
Se proyecta ejecutar, en algunas semanas más, una estrategia de comunicaciones para visibilizar, difundir y posicionar los beneficios de tener el sello de turismo, donde se abordan herramientas, metodologías, canales y acciones comunicacionales concretas a utilizar.

Asimismo, iniciar la conformación de las 3 unidades funcionales del sello, las cuales serán, una red de auditores, evaluadores y una organización de carácter nacional que agrupe a los 10 pueblos originarios reconocidos por la ley. 

Este proyecto fue financiado por el Gobierno Regional de la Araucanía a través de CORFO- Línea Bienes Públicos para Competitividad Regional.

La iniciativa por el Centro UC de Desarrollo Local del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEDEL-UC) en alianza con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas- CIIR y el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera, junto a la Subsecretaría de Turismo y CONADI. 

Celebra el día mundial del Sándwich junto a Mademsa con 4 recetas fáciles en minutos

  El 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, un plato ideal para preparar en casa. Versátil, fácil y siempre delicioso, el sá...