lunes, 14 de noviembre de 2022

Primera feria gastronómica del programa de alimentación escolar en Palena.

 La Feria Gastronómica Delibest, dirigida a la comunidad escolar, se realizará en la escuela municipal Roberto White de la comuna de Palena el próximo martes 15 de noviembre.

Esta muestra, contará con el apoyo de JUNAEB Región de Los Lagos, el Grupo Delibest, a través de su empresa Saludable SpA.

La escuela municipal Roberto White recibe a niños y niñas de educación preescolar, básica y media y, diariamente, cerca de 160 estudiantes son beneficiados con el PAE.

La iniciativa, que tendrá lugar desde las 14:00 horas en la Escuela Roberto White, contempla una degustación de platos de la minuta de Programa de Alimentación Escolar (PAE) Regular, muestra de bandejas con preparaciones que consumen los estudiantes, exhibición de materias primas y alimentos que se ocupan regularmente en el PAE y la Canasta Celíaca, que beneficia a los niños y niñas que padecen intolerancia al gluten.

Se trata de la primera vez en que una empresa llega con una muestra gastronómica del Programa de Alimentación Escolar dirigida a la comunidad educativa y que incluye a padres y apoderados en una comuna austral y aislada como Palena, la más austral de la Región de Los Lagos.

Delibest es una compañía líder en el mercado de alimentación, con más de 30 años de experiencia y presente en Chile desde 2015, brindando soluciones alimenticias al sector público y privado e innovando permanentemente para asegurar a sus clientes la máxima calidad en sus preparaciones.

Son parte de Grupo Delibest las empresas Consorcio Merkén SpA, Fedir SpA, Saludable SpA y Alimentaciones Internacionales S.A.

Actualmente, la empresa provee alimentación diaria para más de 750 mil niños en todo el país, con elevados estándares de calidad y los más altos niveles de cumplimiento entre los proveedores del Programa de Alimentación Escolar de JUNAEB.

Cuatro spots al aire libre para disfrutar en esta primavera

Acantilados de Quirilluca

 La marca de indumentaria outdoor HI-TEC recomienda cuatro lugares para conocer o empezar hacer deporte al aire libre en esta época del año.

Laguna del Inca

Situado en plena cordillera Los Andes y cercano al sector Portillo, a unos 168 kilómetros de Santiago, se encuentra esta laguna que está a 3200 metros a nivel del mar. Este lugar es ideal para relajarse y desconectarse, debido a las innumerables montañas que la rodean. En invierno se practican deportes de temporada, mientras que en verano se puede hacer kayak con empresas locales.

Jardín Botánico

Ubicado en el límite entre Viña del Mar y Quilpué, específicamente en el sector El Salto, este parque tiene 395 hectáreas de los cuales se componen principalmente de bosque esclerófilo y cerros de matorral. 

Bioparque Puquén
Este lugar data desde 1951 y se ha caracterizado por ser un espacio de encuentro, meditación y tranquilidad para quienes necesitan escapar del ruido de la ciudad. Además, se pueden realizar otras actividades lúdicas como; senderos, prados, picnic y programas de educación ambiental al aire libre. El Jardín Botánico presenta 779 especies de plantas, todas nativas de Chile. Sin duda que es un lugar para visitar, sobre todo para los amantes de la naturaleza.

Acantilados de Quirilluca

Considerado como uno de los 10 puntos estratégicos para la conservación de los ecosistemas marinos y costeros de la Región de Valparaíso por resolución gubernamental. Además, de ser reconocido como Geopatrimonio por la Sociedad Geológica de Chile, este lugar se sitúa en el sector costero cercano a la localidad de Puchuncaví y a 48 kilómetros de Viña del Mar. 

En Quirilluca se puede apreciar la abundante avifauna costera que existe, sumado a las playas y actividades que se pueden practicar; senderismo, caminatas interpretativas y birdwatching. Se recomienda ingresar a pie y no llevar perros al lugar para no interrumpir el ecosistema de las aves.

Bioparque Puquén

Jardín Botánico
Ubicado en la Región de Valparaíso y a 207 kilómetros de Santiago, este parque presenta una interesante atractivo turístico al contar con un geiser de agua de mar originado de manera natural por la presión de las placas tectónicas y erosión marina que existe en aquel lugar. Para ir, hay que trasladarse a la ciudad de Los Molles y caminar con dirección hacia a la costa, unos 650 metros. El parque cuenta con dos respiradores para observar una panorámica espectacular entre las olas que chocan con la costa.

Camilo Allendes, amigo de HI-TEC y co-fundador Awka Expediciones, hace una invitación a volver a reconectarnos con la Naturaleza. Además, recomienda planificar e investigar previamente antes de acudir al lugar. “Es importante cuando se visita entornos naturales, planificar nuestro viaje con la intención de generar menos impactos en ellos. Y para ésto existen varias aristas. 

Laguna del Inca
Las principales van de la mano de investigar el lugar, que tipos de daños son los que se puede generar. Si en el lugar hay elementos frágiles, como ciertos tipos de pastos y vegetación. 

No es lo mismo caminar por rocas o arena, que por ejemplo caminar por la yareta que tiene un crecimiento anual muy esporádico o por una estepa alta andina, que es muy frágil. Siempre es mejor hacer una investigación previa del lugar para no interrumpir la biodiversidad del ambiente”.

Disfruta de estos 4 imperdibles con toda la comodidad que te otorga la marca outdoor HI-TEC junto a sus últimas colecciones Refugio Vital y Trail, para aprovechar al máximo tanto la ciudad, como la naturaleza. Encuéntralos en tiendas Ripley, Falabella, Coliseum, además de la web oficial en Chile, www.coliseumstore.cl.


Sitio web Hi-Tec Chile: https://www.coliseumstore.cl/landings/hitec ; 
IG Hi-Tec Chile: https://www.instagram.com/hitec_chile/ ; IG Coliseum: https://www.instagram.com/coliseumstorecl/ 

Slow travellers y sostenibilidad fueron sello de “Al Aire Libre Expo”

Los amantes de la vida outdoor, la conexión con lo natural, el cicloturismo, la alimentación sana, sabrosa y con identidad, vivieron la experiencia de estar reunidos en la quinta versión de “Al Aire Libre Expo”, realizada los días 5 y 6 de noviembre pasados.

Esta experiencia, convirtió a Puerto Octay en epicentro de este evento que, año a año, congrega  a más de mil personas, convirtiendo el encuentro en un entretenido panorama familiar en un ambiente campestre.

Situada junto al restaurant Espantapájaros, organizador del encuentro, Al Aire Libre Expo desarrolló un programa colmado de actividades para todas las edades, relacionadas con el slow travel y la sostenibilidad.

Charlas de viajeros lentos como Francisco Maturana (creador del museo de motocicletas más grande de Latinoamérica que viajó desde Alaska hasta Usuaia en la Patagonia en su moto); de cicloturistas como Poroto El Ciclo Viajero, que compartió sus aventuras recorriendo Chile; la experiencia de viajar por el país y el mundo de la familia creadora de La Neta en Viaje; el taller de Tuerca Bike; las clases nómades de costura de Constanza Dufforq, empresas de vehículos recreacionales como casas rodantes, motorhomes, trailers, autocaravanas, furgonetas, de equipamiento camper; automotoras, food trucks; emprendedores outdoors, de accesorios y de alimentos cultivados naturalmente, fueron algunos de los atractivos que convocaron a familias, turistas y comunidad de la Región de Los Lagos.

La actividad contó también, con cocinas en vivo donde el Mejillón Chileno conocido también como chorito, fue el alimento central de preparaciones hechas por cocineros que entregaron consejos cercanos, sencillos y prácticos, para llevar a casa recetas como un pulmay (llamado popularmente curanto en olla) para cuatro personas y opciones, de este producto de alto aporte nutritivo y exquisito sabor, en su concha, con verduras y salsas hechas con productos naturales cuyos productores participaban en la misma sala de expositores. Cornelia Prenzlau, co – fundadora de Restaurant Espantapájaros destacó la buena acogida que la comunidad tuvo con Al Aire Libre Expo.

“Temas como la sustentabilidad y los viajes lentos e independientes, son más que una moda. Antes de la pandemia, se expresaban como tendencia especialmente en familias jóvenes comprometidas con la sostenibilidad de los territorios donde viven.

Sin embargo, tras el Covid, tomar consciencia del impacto que uno tiene en el entorno, de cuidase, de volver a lo esencial, de resguardar el patrimonio local y conectarse con experiencias de viaje outdoor, son ahora una manera de vivir. Al Aire Libre Expo se adaptó a esta nueva realidad, a esta forma de tener encuentros y estamos muy contentos porque la buena convocatoria de expositores y de visitantes que se conectaron entre sí, fue excelente”.

 Gabriel Pérez, director regional de Corfo Los Lagos, señaló que “en esta instancia de reunión, estuvimos presentes a través del Programa Estratégico Regional Mejillón de Chile, en sintonía con uno de los objetivos que persigue este programa que dice relación con aumentar su consumo destacando, su carácter de producto 100% nacional de altísima calidad y que triunfa en mercados internacionales.

Hoy, ha sido incorporado a las cocinas de los chilenos con distintas preparaciones considerando, recetas tradicionales e innovadoras y la feria, fue una instancia de alianza virtuosa que acerca el patrimonio culinario que nos caracteriza con el turismo, recordando que Chile es el principal exportador de mejillón en el mundo y líder mundial en turismo. 

La Industria mitilicultora está establecida, principalmente, en la región de Los Lagos y representada, de forma mayoritaria, por pequeños productores que en las últimas dos décadas han presentado un importante crecimiento en volumen de producción”.

Al Aire Libre Expo, es una iniciativa creada por Restaurant Espantapájaros. Se lleva a cabo cada año en el mismo campo de la familia Prenzlau Kusch donde se encuentra este último, ubicado en Quilanto, kilómetro 6, comuna de Puerto Octay.

Este año, la actividad contó con el patrocinio del Programa Estratégico Regional del Mejillón de Chile impulsado por Corfo Los Lagos.

El sitio web del evento es www.alairelibreexpo.cl y su nombre en redes sociales, @alairelibreexpo. 

sábado, 12 de noviembre de 2022

Valle de Casablanca participó en cita internacional de capitales del vino

Riquelme (tercero de izq a der)
 y Agliati (cuarto de izq a der)
Una productiva visita técnica a viñas y a productores locales de Mendoza, en Argentina, así como reuniones con autoridades locales y representantes de la industria del turismo y vitivinícola trasandina desarrollaron el presidente de la Asociación de Viñateros del Valle de Casablanca, Mario Agliati, y el alcalde de la misma comuna, Francisco Riquelme, quienes acudieron liderando una delegación nacional.

La visita se dio en el marco de la reunión anual de Grandes Capitales Mundiales del Vino, en la cual se entregaron los premios “Best of Wine Tourism 2023”, anunciados durante la gala anual de la cita, y en la que tomaron parte las más importantes empresas enoturísticas de la regiones vitivinícolas más prestigiosas del mundo.

En la ocasión, uno de los reconocimientos más importantes recayó en la Viña Matetic -del valle de Casablanca-, al conseguir uno de los once oros mundiales en la categoría “Prácticas sustentables del turismo vitivinícola”.

Previo a la cita en Argentina, en la región de Valparaíso, se escogieron los siete ganadores de los primeros lugares de las siete categorías disponibles para participar.

De ese modo, en la categoría “Alojamiento”, el primer lugar fue para “Hotel Boutique Casa Puente”, en tanto que en “Restaurante de Turismo del Vino”, el primer puesto fue para “Hotel Boutique BCWine Casablanca”, y en “Arquitectura y Paisaje”, la viña “Bodegas Re” resultó primera.

En “Arte y Cultura”, el “Museo Arqueológico y Antropológico de Casablanca” consiguió el primer puesto, mientras que en la categoría “Experiencia Innovadora de Turismo del vino”, la viña “Casas del Bosque" se alzó con el puesto número uno, lo mismo que “Estancia El Cuadro” en la categoría “Servicios de Turismo Enológico” y la viña “Matetic” en la categoría “Prácticas de Turismo Sustentable del Vino”.

Tras la gira a la cual asistieron dado que Valparaíso-Casablanca es una de las capitales mundiales del vino, tanto Mario Agliati como Francisco Riquelme -quienes participaron en la reunión del Comité Ejecutivo de las Grandes Capitales del Vino-, valoraron la participación chilena en Argentina y destacaron la posibilidad de reactivar vínculos, así como la posibilidad de establecer convenios, tras una pandemia que afectó seriamente la actividad turística y vitivinícola, en ambos países.

El presidente de la Asociación de Viñateros del Valle de Casablanca valoró la experiencia obtenida en la gira y aseguró que continuarán trabajando con mucha energía en la reactivación económica local, para continuar atrayendo a quienes arriban al valle de Casablanca, procedentes de diferentes zonas de Chile y el mundo.

“Haber participado en esta instancia internacional en Argentina, con los mejores exponentes de la industria vitivinícola a nivel mundial, en instalaciones de primer nivel y donde se han realizado inversiones muy cuantiosas, fue una oportunidad que no solamente valoramos y destacamos, sino que también nos invita a continuar en el camino de la reactivación, que, en conjunto con las viñas del valle de Casablanca y en compañía del alcalde Francisco Riquelme, venimos propiciando con mucha energía.

Sabemos que no es una tarea fácil producto de lo que ha significado la pandemia, pero tenemos un escenario, instalaciones, productos y servicios de primer nivel y de categoría mundial, que tanto los visitantes nacionales como los extranjeros han sabido valorar, agradecer y favorecer en el tiempo, y que esperamos lo sigan haciendo”, indicó Mario Agliati.

El alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme, se refirió a los resultados de la gira y a los logros alcanzados en pro de la consolidación del posicionamiento turístico del valle.

“Avanzamos en ámbitos muy relevantes para el enoturismo de Casablanca. Conversamos con autoridades y empresarios de la Provincia de Mendoza para coordinar una oferta vitivinícola conjunta en Sudamérica, que una a ambos valles ya que muchos turistas del hemisferio norte que vienen a nuestra región visitan ambas zonas.

Recibimos la invitación para asistir a una gran feria en Porto, Portugal, en febrero. Además, hablamos con Napa, en California, para reactivar un acuerdo de hermandad que firmamos hace 20 años.

Recorrido por viñas en Mendoza
Quedamos muy satisfechos por las oportunidades que generamos para consolidar el posicionamiento turístico de Casablanca. También, constatamos que la mayoría de los valles tienen desafíos similares: recuperar la actividad económica tras una dura pandemia, promover el turismo sostenible y mejorar el desempeño ambiental e hídrico”. 

Tras la reunión en Argentina y como continuación del certamen, hasta el 21 de noviembre próximo, quienes estén interesados podrán votar en los premios de elección popular de las Grandes Capitales Mundiales del Vino. 

El link para acceder a la votación y escoger a los favoritos de Valparaíso Casablanca Valley, de acuerdo a las distintas categorías, es: https://www.greatwinecapitals.com/best-of-wine-tourism/peoples-choice-award/

viernes, 11 de noviembre de 2022

Llega el jurel en nuevos formatos

En Chile actualmente se consumen 15 kilos de pescado al año, por persona. De ellos, 9 son de jurel. 

No es de extrañar entonces que un 22% haya aumentado el consumo de este pescado entre las familias chilenas. 

La pandemia y la crisis en el precio de los alimentos ha impulsado las preferencias por este pescado en Chile y el mundo. 

En este contexto, San José lanza un nuevo formato de jurel, sin piel ni espinas, listos para servir: hablamos de los lomitos de jurel, que viene al natural, en aceite y ahumado. 

“El jurel se caracteriza por ser uno de los pescados con mayor concentración de omega 3, el cual al ser un nutriente esencial que no es producido por el organismo, debe ser aportado por la dieta. 

Contribuye al desarrollo del sistema nervioso, a la regulación del sistema inmune y a favorecer una adecuada salud cardiovascular, disminuyendo los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre”, señaló Tamara Dides, nutricionista. 

Es precisamente por su aporte y para seguir penetrando en las preferencias de las personas que Orizon, empresa que produce los productos San José, estrenó las nuevas variedades. 

 “El jurel es una proteína sana, versátil y más accesible, lo que lo ha llevado a ser parte histórica de la alimentación de los chilenos, por lo que para seguir acercando este producto a la mesa y a las nuevas generaciones lanzamos estas nuevas versiones”, comenta Florencia Barúa, Brand Manager de Orizon. 

A los nuevos lomitos se suman otros formatos lanzados en el último tiempo, también listos para llegar y cocinar, como hamburguesas, croquetas y filetes de jurel. 

 “Hemos visto que estas nuevas formas de consumir el jurel han tenido muy buena acogida, lo que demuestra lo mucho que las personas valoran este pescado azul endémico de las costas chilenas y cómo modernizar sus formatos ha sido un acierto”, añadió Florencia Barúa.

 Los nuevos lomitos de jurel están disponibles en formatos de 160 gramos en el e-commerce www.lamesadetodos.cl y en las principales cadenas de supermercados, mayoristas y almacenes.

Guía de excursiones a la cordillera: las rutas que recomienda el montañista Mauricio Purto

Ahora más que nunca necesitamos salir al aire libre y redescubrir las maravillas naturales que nos rodean. La cordillera de los Andes se extiende por más de cuarenta mil kilómetros a lo largo de Chile y esta Guía de excursiones a la cordillera nos entrega la información necesaria para que toda persona aprenda a conocer y disfrutar de sus riquezas.

En un formato novedoso y con información útil sobre la mejor temporada, grado de dificultad, altitud y longitud e información de flora y fauna esta guía de Mauricio Purto, busca acercar a la gente a la montaña y disfrutar del tiempo libre que incluye 71 excursiones para quienes deseen disfrutar la montaña, 76 cumbres para aquellos que buscan conquistar las alturas y 84 rutas de ascenso a la cordillera.

Una completísima guía con datos, indicaciones, mapas y todo lo necesario para aquellos que quieran disfrutar de excursiones a las cumbres chilenas en todo el país. La guía, tiene un tamaño cómodo para llevar de viaje, a todo color y viene en una edición bilingüe para turistas, viajeros, excursionistas y amantes de la naturaleza chilenos y extranjeros.

Ha sido escrita por Mauricio Purto, destacado montañista y gran conocedor de nuestras cumbres. Respetado montañista que ascendió al Everest y ha sido un divulgador del tema en la TV y medios de comunicación en general.

Es montañista y médico. Ha sido columnista en el diario El Mercurio y participado, en programas documentales para la televisión; además fue director de las revistas Andes y montañas y Andes Magazine.

Con cientos de ascensos y prolífico gestor y conductor de expediciones, fue el primer montañista chileno que logró escalar un gigante del Himalaya (1987) y también, el primer sudamericano que escaló cuatro de las catorce montañas en el mundo que superan los ocho mil metros y en 1992, fue líder de una de las dos expediciones chilenas que subieron por primera vez el Everest el 15 de mayo de 1992.

En 1993 se convirtió en el hombre más joven en lograr el ascenso de las Siete Cimas, las cumbres más altas de todos los continentes.

Como realizador audiovisual, ha plasmado sus aventuras en varios documentales para Televisión Nacional de Chile: Everest, la ruta lógica (cuatro capítulos, 1992); Siete cimas (seis capítulos, 1993-1994); Cumbres de Chile (cien capítulos, 1995-2000); chilenas al Himalaya (cuatro capítulos, 2001), Cumbres de América (24 capítulos) y Cumbres del mundo (60 capítulos).

Ha publicado numerosos reportajes, guías y libros; entre estos últimos: El Cho Oyu habló (1987); Alaska, travesía boreal (1988); Antártica, hacia la cima (1990); Gasherbrum II, la pirámide del Karakoram (1991); Everest, la ruta lógica (1992); Cumbres de Chile (2000); sus memorias Camino a la cima (2017) y En defensa de la marihuana (2019), estos dos últimos por el sello Aguilar.

Desde 1999, Mauricio Purto se dedica a difundir la vida al aire libre como instancia de sanación, actividad a la cual dedica la mayor parte de su tiempo.

Guía de excursiones a la cordillera es publicada por Aguilar y ya está en librerías y en ebook.

Aduana de Puerto Montt participa en inicio de la temporada de cruceros en Región de Los Lagos

 La recuperación del sector turismo y reactivación económica de la Región de Los Lagos, son algunos objetivos de la temporada de cruceros 2022-2023 que se acaba de iniciar, y en la que el Servicio Nacional de Aduanas tiene un rol preponderante en la atención de las 60 naves que arribarán a los puertos de Puerto Montt y Castro.

El Director Regional de la Aduana de Puerto Montt, Pablo Elvenberg Aleuy, acompañado de funcionarias de Zonas Primarias participaron en la inauguración en la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt), junto a autoridades regionales y demás servicios fiscalizadores como Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Policía de Investigaciones (PDI), Autoridad Sanitaria y Armada de Chile.

Esta será la última temporada con instalaciones transitorias, ya que a partir del próximo año los funcionarios y las funcionarias de nuestro servicio, junto a los demás servicios públicos, pasajeros y tripulaciones contarán con instalaciones mejoradas y nuevas, acorde a los estándares internacionales. Este hito formará parte del proceso de recuperación económica post pandemia para la siguiente temporada de cruceros posterior a esta, que se formaliza con la recalada del “Seabourn Venture”.

El Director Regional de la Aduana manifestó que “la temporada se inició oficialmente el día 2 de noviembre con un apoyo permanente de nuestro servicio y se prolongará hasta el mes de abril marcando un aumento significativo de recaladas, dado que la temporada anterior llegaron sólo 8 naves”.

Adicionalmente destacó la labor del Servicio: “a través de nuestros funcionarios y funcionarias se concentrará el control y la facilitación de los más de 74 mil turistas que arribarán esta temporada, realizando además de la fiscalización una labor de educación preventiva a través de la entrega de dípticos informativos y orientación a los visitantes, tanto en el ámbito de los ingresos de divisas, como en lo referido al equipaje viajero, Convenio CITES y protección de nuestro patrimonio cultural”.

Por último, las máximas autoridades regionales destacaron el trabajo coordinado entre los servicios involucrados en la atención de los turistas de cruceros liderados por el puerto de Empormontt, esperando que esta temporada, que tendrá más recaladas, permita incrementar y mejorar la oferta turística de la Región de Los Lagos. recuperación del sector turismo y reactivación económica de la Región de Los Lagos, son algunos objetivos de la temporada de cruceros 2022-2023 que se acaba de iniciar, y en la que el Servicio Nacional de Aduanas tiene un rol preponderante en la atención de las 60 naves que arribarán a los puertos de Puerto Montt y Castro.

El Director Regional de la Aduana de Puerto Montt, Pablo Elvenberg Aleuy, acompañado de funcionarias de Zonas Primarias participaron en la inauguración en la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt), junto a autoridades regionales y demás servicios fiscalizadores como Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Policía de Investigaciones (PDI), la Autoridad Sanitaria y la Armada.

Esta será la última temporada con instalaciones transitorias, ya que a partir del próximo año las y los funcionarios de Aduanas, demás servicios públicos, pasajeros y tripulaciones contarán con instalaciones mejoradas y nuevas, acorde a los estándares internacionales. Este hito formará parte del proceso de recuperación económica post pandemia y en la siguiente temporada de cruceros posterior a esta, que se inicia con la recalada del “Seabourn Venture”.

Pablo Elvenberg manifestó que “la temporada se inició oficialmente el 2 de noviembre con un apoyo permanente de nuestro servicio y se prolongará hasta abril marcando un aumento significativo de recaladas, dado que la temporada anterior llegaron sólo 8 naves”.

Adicionalmente destacó la labor del Servicio: “a través de nuestros funcionarios y funcionarias se concentra en el control y la facilitación de los más de 74 mil turistas que arribarán esta temporada, realizando además de la fiscalización una labor de educación a través de la entrega de dípticos informativos y orientación a los visitantes, tanto en el ámbito de los ingresos de divisas, como en lo referido al equipaje viajero, Convenio CITES y protección de nuestro patrimonio cultural”.

Por último, las máximas autoridades regionales destacaron el trabajo coordinado entre los servicios involucrados en la atención de los turistas de cruceros liderados por la Empormontt, esperando que esta temporada, que tendrá más recaladas, permita incrementar y mejorar la oferta turística de la Región de Los Lagos.

¿Has escuchado de un Detective de Precios para viajar?

El evento de cyber ofertas más esperado del año está a solo un abrir y cerrar de ojos, por lo que, si quieres llegar más lejos por menos, es un momento ideal para desempolvar tu pasaporte y armar tus próximas vacaciones.

La planificación de un viaje es una tarea que fácilmente puede volverse inconveniente, por eso es imperativo que para tus búsquedas cuentes con un aliado que entienda tus necesidades. 

Con la reciente reactivación del turismo, el despliegue de promociones de este Black Friday seguramente será abrumador y nada garantiza que consigas los mejores precios en vuelos y hospedaje, pero KAYAK, el metabuscador de viajes líder en el mundo, llega al rescate con su Detective de Precios

Esta herramienta, que por cierto es gratuita, tiene como objetivo optimizar tu proceso de búsqueda y con su uso puedes confirmar lo siguiente: que hayas conseguido un buen precio sin importar de donde provenga la oferta, o si en el mercado existe una mejor a la que estás consultando.

Para utilizar el detective de precios y saber si debes proceder con tu compra, solo necesitas los detalles de la oferta de viaje que encontraste en algún otro buscador como; destinos, fechas y el precio exacto, y KAYAK comparará en cientos de sitios web al mismo tiempo, para decirte si tienes una oferta ganadora o una oferta sobrevalorada.

Esta tecnología es ideal para todo tipo de viajero, el soñador, el que planifica, el que investiga. “En KAYAK innovamos permanentemente para brindarle la mejor experiencia a nuestros usuarios. Detective de Precios es una de las tantas herramientas que tenemos a disposición de los chilenos para que puedan viajar y llegar al destino que quieran, cuidando su presupuesto”, señala Claudia Tellez, Sr. Commercial Director para KAYAK LatAm.

Con el Detective de Precios de KAYAK puedes estar un paso adelante y sacarle provecho al Black Friday este año.

Sé cómo los trotamundos y aprende a utilizar las herramientas de los metabuscadores para comparar opciones y precios. Planifica, compara, reserva y viaja con certeza este fin de año.

 KAYAK, parte de Booking Holdings (NASDAQ: BKNG), es el motor de búsqueda de viajes líder en el mundo. Con miles de millones de búsquedas en todas nuestras plataformas, ayudamos a la gente a encontrar el mejor vuelo, hotel, auto de renta o paquete.

También apoyamos a los viajeros de negocios con KAYAK for Business, nuestra solución de viajes corporativos gratuita. Transformamos la experiencia de viajar con nuestra aplicación y un nuevo software para alojamientos. Para obtener más información visita https://www.kayak.cl/

jueves, 10 de noviembre de 2022

5 consejos para planificar y ahorrar en tus vacaciones

 Al momento de viajar, es importante contar con un presupuesto estimado para el tipo de viaje que se quiere realizar. 

El mismo debe contemplar los gastos más importantes tales como los tickets aéreos, hospedajes y experiencias, para buscar opciones que se ajusten. 

“Existen varios factores que pueden ayudar a los viajeros a ahorrar antes y durante su viaje. Diversificar la búsqueda y cotizar con tiempo son solo algunos de ellos. En Despegar siempre ofrecemos distintas promociones para que los viajeros tengan alternativas a la hora de realizar sus viajes. 

Recomendamos elegir paquetes, dado que, al comprar todo junto, es por un lado más práctico. También recomendamos activar las notificaciones en la App para que avise cuando la mejor oferta esté disponible”, asegura Dirk Zandee, Country Manager de Despegar Andino. 

Despegar da a conocer una serie de recomendaciones para que los viajeros puedan mantener su presupuesto de viaje bajo control: 

Cotiza un rango amplio de fechas 

Sin duda que la principal duda que surge es si estamos comprando para la fecha más económica o no. Una alternativa, es seleccionar la opción “Todavía no he decidido la fecha” en el sitio de Despegar para que el resultado de búsqueda privilegie la fecha más económica.

Activar las notificaciones de la App  

Es clave suscribirse para recibir noticias y avisos antes de los eventos imperdibles del mes, novedades en destinos, ofertas y lo más interesante en alertas de promociones personalizadas. En el caso de Despegar, a través de la App móvil puede configurar alertas que le ayudarán a conseguir el mejor precio para su viaje.  

Ten en claro el tipo de viaje que deseas realizar 

El lugar donde uno se hospeda es sumamente importante para disfrutar el viaje al máximo. Todo depende cómo y cuánto viajas, si lo haces con amigos, familia o mascotas. Despegar ofrece los Arriendos Temporales. 

Esta opción de viaje suele ser más económica que un hotel, pero brinda los mismos beneficios, además la mayoría de los arriendos temporales contiene una cocina que es de gran ayuda para los viajeros, así hay mayor control del presupuesto para las comidas, lo cual ayuda a ahorrar.  

Evite los gastos hormiga  

Si es que el viaje es al extranjero los pequeños gastos pueden ser enormes luego que se hace el cambio de moneda. Por eso, lo mejor es comprar de manera anticipada y en pesos todos los productos turísticos que necesitará. De esta manera, los consumos adicionales durante el viaje serán muy limitados y podrá controlarlos más fácilmente. 

Intenta viajar fuera de temporada alta 

Las ventajas de comprar en temporada baja en los meses de abril hasta junio, es que puedes ahorrar en la compra de tu vuelo. Además, tienes mayor disponibilidad para elegir no solo el  vuelo, también el hotel, traslado y actividades a mejor precio. 

Despegar es la empresa de viajes líder en Latinoamérica. Desde hace 22 años revoluciona la industria del turismo a través de la tecnología, y, con su continua apuesta al desarrollo del sector, hoy forma una empresa consolidada que integra a Best Day, Viajes Falabella, Koin, ViajaNet y Stays.net, convirtiéndose en una de las Compañías más relevantes de la región y capaz de ofrecer una experiencia personalizada a más de 29 millones de clientes. 

Despegar opera en 20 países, acompañando a los latinoamericanos desde el momento en que sueñan con viajar hasta cuando están compartiendo recuerdos. Con el propósito de crear experiencias para que los viajes enriquezcan la vida de las personas y transformar la experiencia de compra, ha desarrollado métodos de pago alternativos y financiamiento, democratizando el acceso al consumo y acercando a los latinoamericanos a su próxima experiencia de viaje. 

Diversificar la búsqueda y cotizar con tiempo son algunas de las recomendaciones de Despegar.com. 

Cochamó espera pronunciamiento de Bienes Nacionales para la creación de un Santuario de la Naturaleza

 El valle de Cochamó no está protegido y es por esto, que hace más de una década que la comunidad local protege el lugar del turismo masivo y otras amenazas, como el desarrollo inmobiliario y la instalación de hidroeléctricas.

Hoy la comunidad está a la espera del pronunciamiento de las autoridades para que se declare un Santuario de la Naturaleza en el Valle Cochamó. 

El Valle Cochamó es reconocido nacional e internacionalmente, por su cultura única y sus grandes paredes de granito, cuya formación es el resultado de las interacciones entre glaciares y rocas hace millones de años.  

El valle, además, se caracteriza por albergar glaciares, bosques antiguos, ríos prístinos y especies en peligro de extinción como el alerce y el monito del monte.  

A pesar de su alto valor natural, cultural y turístico, el valle de Cochamó aún no está bajo protección oficial y son los mismos operadores turísticos y  habitantes, los que gestionan este icónico destino.  

“La carga turística de este lugar es alta y sin duda beneficia a muchas familias de la comuna, pero eso también es una amenaza. El Santuario de la Naturaleza Valle Cochamó busca reconocer los valores ambientales y culturales y conciliar el cuidado de la naturaleza con los modos de vida de los habitantes del lugar.  

Esta figura es la única protección en donde puedes incorporar predios públicos y privados, también es una figura legal que nos puede facilitar en el trabajo colaborativo que hemos hecho muchas veces sin el apoyo del estado”, enfatizó Tatiana Sandoval, presidenta de la Organización Valle Cochamó. 

Durante este semestre, las organizaciones han sostenido reuniones en distintas localidades de la comuna para socializar la petición de Santuario. 

Entre estas acciones está, una reunión con la ministra de Bienes Nacionales Javiera Toro; la entrega de una carta de las organizaciones locales a Presidencia y la asistencia, al Encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades Portal 2022, realizado en La Moneda el 17 de octubre, donde la ministra de Medio Ambiente compartió un panel con la presidenta de la Organización Valle Cochamó, agrupación que ingresó la propuesta para la creación del santuario a fines del 2021. 

En este encuentro, la ministra Maísa Roja mencionó que la solicitud había sido recepcionada y que estaban a la espera de la respuesta de Bienes Nacionales. 

“El caso de Cochamó es ejemplar y, además, da la sensación de que no fue una decisión difícil porque es evidente el beneficio para la comunidad. La conservación no se puede hacer sin la comunidad, es la comunidad que pide el beneficio y que va a cuidar de manera efectiva el lugar, que es una figura que tenemos en los Santuarios de la Naturaleza”. 

La conservación del patrimonio cultural, es un punto importante dentro de los argumentos expuestos por la comunidad para la declaración de un Santuario de la Naturaleza. 

La ruta histórica “Sendero La Junta”, la cual conecta Chile con Argentina a través del Paso El León por el valle de Cochamó, fue la que dio origen al modo de vida de los Arrieros Cordilleranos de Paso el León, considerados como un Tesoro Humano Vivo de Chile por el Ministerio de Cultura. 

“La gente local, se ha hecho parte del cuidado del lugar porque les entrega sustento familiar y cuando le pones valor a algo cambia completamente. Ejemplo de lo anterior, en el caso del Santuario, uno de los objetos de conservación son los arrieros y el sendero histórico, esto le da valor a lo que antes no tenía. Hoy en día, las nuevas generaciones sí quieren cuidar el lugar” enfatizó Tatiana Sandoval. 

(c) Daniel Pastene
Actualmente las organizaciones se encuentran a la espera de la respuesta del Ministerio de Bienes Nacionales que, el 27 de octubre, se pronunció mediante una carta enviada a la organización de Cochamó. 

“A fines del 2021 ingresamos la petición formal junto a un informe técnico y en la última visita del presidente de la República a la región, le entregamos una carta para pedirle que revise el caso del Santuario de Cochamó. 

Esa carta fue derivada al Ministerio de Medio Ambiente quienes solicitaron el pronunciamiento de Bienes Nacionales, que se encuentra revisando antecedentes técnicos a nivel regional” concluyó la dirigenta del valle de Cochamó.

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...