miércoles, 5 de octubre de 2022

La isla de Anguilla suspende todos los protocolos de entrada relacionados con el COVID-19

  Desde el 1 de octubre de 2022, los viajeros no vacunados son admitidos en la isla sin necesidad de dar negativo en la prueba del COVID-19  

El Ministerio de Sanidad de Anguilla ha anunciado nuevos cambios en los protocolos de entrada. A partir del 1 de octubre de 2022, los visitantes, vacunados o no, ya no están obligados a presentar una prueba negativa de COVID-19 a las aerolíneas al hacer Check-in y al llegar a los puertos de entrada a Anguilla.

Los visitantes que viajen a Anguilla con una conexión en cualquier otro aeropuerto deben asegurarse de conocer los protocolos de esos destinos.   

El Ministerio de Sanidad reitera a la población que lavarse las manos con frecuencia y practicar una buena higiene siguen siendo las mejores maneras de proteger y prevenir el contagio del COVID-19. 

La isla ha tenido pocos casos y ha sido elogiada por la OMS por su manejo responsable de la pandemia y ha sido declarada "libre de covirus" por la Organización.   

Anguilla figura con frecuencia en las listas de las mejores islas, playas y centros turísticos del mundo en publicaciones como Conde Nast Traveler, Travel+Leisure, Lonely Planet y Travel Channel, entre otras.

Este trocito de paraíso de apenas 91 km2 está situado en el Caribe oriental, fue descubierto por Cristóbal Colón y hoy tiene el estatus de Territorio Británico de Ultramar. Anguilla ha conseguido mantenerse fuera del circuito de cruceros y sobre turismo del Caribe, y su belleza y tranquilidad, con un irresistible encanto arenoso, atrae a todo el mundo, desde viajeros en solitario que quieren desconectar de todo, hasta familias con niños, viajeros de negocios y eventos, grupos de amigos y, por supuesto, parejas en luna de miel o viajes románticos.   

Anguilla está ubicada en el extremo norte del Mar Caribe y es un oasis para viajeros, parejas y familias. Se trata de un destino que está fuera de lo común, por lo que ha mantenido un carácter encantador y atractivo.

Se accede a este paraíso desde St. Maarten en tan solo 20 minutos de navegación. Sus 33 playas de aguas turquesas y arenas blancas lo invitan a descansar y divertirse. La industria hotelera de la isla se encuentra entre las mejores del mundo, al igual que su cocina.

La isla cuenta con lujosos centros de bienestar y spa, además de ofrecer a los viajeros que buscan acción una amplia variedad de deportes acuáticos y de aventura. Anguilla está más allá de lo extraordinario. Acceda a www.ivisitanguilla.com

Para obtener información sobre Anguilla, visite: www.IvisitAnguilla.com Siga a Anguilla en Instagram: @VisiteAnguilla. Hashtag: #MiAnguilla. 

domingo, 2 de octubre de 2022

PISCO CHILE firma histórico convenio en Francia y México

 Los dos primeros convenios entre la Asociación de Productores de Pisco Chile A.G. y la Cámara Nacional de la Industria Tequilera en México y el Bureau Nacional de la Interprofesion del Cognac en Francia, buscan intercambiar experiencias en investigación, desarrollo, buenas prácticas, y protección de la Denominación de Origen.

Establecer un plan anual, fomentar el conocimiento de los productores de pisco sobre el trabajo y desarrollo de las Denominaciones de Origen Tequila y Cognac, y generar un programa de difusión nacional e internacional para potenciar el reconocimiento de las DO, son los objetivos del trabajado que Chile, México y Francia esperan concretar durante los próximos años.

La firma de ambos se realizará durante la Misión Tecnológica de los pisqueros a ambos países para concretar este acuerdo, la que es posible gracias a un convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura de Chile y la Asociación de Productores de Pisco Chile A.G de las regiones de Atacama y Coquimbo, a través de la Subsecretaría del agro.

el Subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, señalo que “respecto a la relevancia de este gran paso para la industria, desde el Ministerio de Agricultura afirman que “con este tipo de iniciativas buscamos mejorar la competitividad y sostenibilidad de la industria pisquera a través del posicionamiento del pisco entre los actores claves de la cadena de valor.

Debemos posicionar esta Denominación de Origen y la forma de hacerlo es a través de la promoción. Hoy lo podemos realizar gracias al trabajo constante del sector privado en conjunto con el sector público”.

De acuerdo con la información entregada por Pisco Chile A.G, estas acciones son parte de la estrategia de los productores nacionales de continuar avanzando en el posicionamiento del pisco a nivel internacional como emblema de Chile, asociado a la Denominación de Origen más antigua de América Latina, vigente desde 1931, y segunda en el mundo.

La puesta en marcha del Plan de Promoción y Protección de la industria pisquera donde el Estado de Chile concretó su respaldo a los productores de Atacama y Coquimbo -zonas exclusivas en el mundo donde se puede producir pisco-, fue un gran paso. Hoy, la agroindustria continúa su avance, y es por lo que estos acuerdos de colaboración internacional son un nuevo hito en la historia de los pisqueros de Chile.  

El presidente de Pisco Chile, Francisco Munizaga, explica que “debemos poner en valor la importancia de la agroindustria pisquera para el país e impulsar acciones como ésta, que refuerzan en los mercados internacionales la defensa y promoción de la Denominación de Origen Pisco, porque el Pisco es orgullo de todas y todos los chilenos, por eso estos acuerdos son un gran paso para esta agroindustria,
compuesta por miles de pequeños y pequeñas productoras”.

En la misma línea, Claudio Escobar, Gerente de Pisco Chile AG. Explica que “estos acuerdos, donde las grandes Denominaciones de Origen mundiales como son Tequila y Cognac reconocen la categoría pisco, representan una gran oportunidad para los productores de Chile, porque no solo estamos generando una alianza de trabajo y colaboración, sino que lo más importantes, es que nos permite generar retroalimentación y conocer el trabajo de dos grandes referentes mundiales del destilado”.

La ciudad de Cognac es una de las tres regiones con denominación de origen europeo para elaborar el brandy (nombre genérico de la bebida), siendo las otras dos Armagnac y Jerez de la Frontera.

El cognac solo se puede hacer en un área de 78,000 hectáreas de Francia, usando uvas cultivadas en seis regiones o crus. Esto significa que los destiladores no pueden trasladar la producción a otra parte del país.

La declaración general de la denominación origen “Tequila” fue publicada en el Diario Oficial de la Federación 9 de diciembre de 1974, aunque a la fecha ha tenido algunas modificaciones y adiciones. Esta declaración establece la titularidad del “Tequila” que corresponde al Estado Mexicano.

Para la protección internacional de esta bebida espirituosa se tiene el registro desde 1978 ante la Organización Mundial de Protección Industrial, así como registros otorgados en 46 países de acuerdo con la información obtenida del Consejo Regulador del Tequila.

Hoy más de 20 destilerías producen pisco en Chile, y se calculan cerca de 50 marcas de pisco presentes en el mercado, quienes han recibido más de 400 premios y medallas en concursos internacionales, hasta el año 2020. Los principales destinos del pisco son Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, China y Argentina.

En la zona pisquera de Atacama y Coquimbo, se producen aproximadamente 36 millones de litros de pisco al año. Ello genera ventas por aproximadamente 300 millones de dólares y aportes de 130 millones de dólares al erario nacional, principalmente por concepto de impuestos específicos.

La agroindustria del pisco genera aproximadamente 40 mil empleos directos e indirectos. Cerca de 2.800 agricultores producen uvas pisqueras, de los cuales el 85% son pequeños productores, con menos de 5 hectáreas.

sábado, 1 de octubre de 2022

Día Internacional del Café: la importancia de cuidar sus cultivos

 Este 1 de octubre es el Día Internacional del Café, una festividad que se creó para promover su consumo. La primera fecha oficial de esta conmemoración se celebró el 1 de octubre de 2015 y fue una iniciativa de la Organización Internacional de Café en el marco de la Expo Milán. 

Durante este día no solo se incita a tomar esta bebida, una de las más populares junto al agua y al té: también es una ocasión donde se invita a generar conciencia sobre su comercio justo y las situaciones difíciles que han tenido que sortear los productores del mundo en medio de una crisis climática que parece no dar tregua, sumada a los efectos que dejó la pandemia por el Covid-19 y el aumento de los precios de los alimentos y combustibles como consecuencia de los conflictos bélicos en Europa. 

Sin ir más lejos, este 2022 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó que nos acercamos a una profunda escasez alimentaria, donde el café estaría en peligro de extinción. Esto de acuerdo al trabajo efectuado por World Coffee Research, que sostiene que la variedad arábica se podrá ver afectada por el calentamiento global. De ahí, entonces, importancia de cuidar los cultivos cafeteros. 

De acuerdo al estudio “Alto riesgo de extinción para las especies de café silvestre e implicaciones para la sostenibilidad del sector cafetalero”, publicado este año por la revista científica Science Advance, cerca del 60% de las especies de café silvestres están en riesgo de extinción. En total, 75 de 124 especies podrían desaparecer definitivamente si no se toman medidas rápidas para mantener los cultivos. 

La producción del café está en gran medida en manos de pequeños agricultores, siendo esta el medio de subsistencia de muchas familias, ya que se estima que un promedio de 100 millones de productores depende de ella, de acuerdo a un artículo de la revista National Geographic. 

Marcas como Nespresso, una de las firmas pioneras en café de alta calidad, ha decidido conmemorar este día destacando la amenaza que representa el cambio climático para la producción y ensalzando los esfuerzos para protegerlo. 

La nueva campaña, titulada The Empty Cup, presenta al embajador de la marca, el actor George Clooney, sosteniendo una taza de café vacía como símbolo del riesgo al que se enfrentan muchos caficultores de todo el mundo, de los cuales más de 140.000 trabajan directamente con Nespresso. 

Asegurar y proteger el futuro del café de alta calidad ha sido central en la estrategia de la firma durante los últimos 20 años. Lanzado en 2003 en colaboración con Rainforest Alliance, el programa Nespresso AAA Sustainable Quality™ ayuda a mejorar el rendimiento y la calidad de las cosechas mientras protege el medio ambiente y mejora la calidad de vida de los caficultores y sus comunidades. 

Es por esto que el gran desafío es empoderar a las comunidades agrícolas para que protejan sus tierras contra las fluctuaciones del clima y, al mismo tiempo, combatan las causas del cambio climático, que es fundamental para la sostenibilidad futura del café de alta calidad.

En el caso de la firma recién mencionada, esto a través de la agricultura regenerativa: un enfoque que tiene el potencial no solo de reducir las emisiones agroalimentarias globales, sino también de aumentar la resiliencia rural contra los impactos del calentamiento global. 

En el abanico de amenazas que ponen peligro los cultivos están las sequías, que se han acentuado durante la útima década, hasta la propagación de patógenos fúngicos que pueden llegar a matar plantaciones de años. 

Por ello es que la principal tarea del sector cafetero está en tener una rápida capacidad de reacción, tomando las medidas de mitigación pertinentes, y así evitar la extinción de las especies silvestres y continuar con la producción de esta bebida, y seguir disfrutándola.

APTUR reconoce a sus socios con #PremiosAPTUR2022.

 Emoción, sonrisas, camaradería y buenas energías, fue el contexto que albergó la ceremonia que la Asociación de Periodistas de Turismo de Chile APTUR hizo, para entregar sus premios 2022, otorgados por los socios que votan por sus pares de la organización en categorías que representan los valores, principios, propósito y sello del gremio.

El evento contó con la participación presencial de socios de APTUR y también con la conexión de representantes del ecosistema turístico a través de la transmisión en vivo hecha por las redes de Facebook e Instagram de APTUR.

La actividad se realizó en las dependencias del HUB de Providencia, institución con la cual APTUR ha iniciado una alianza estratégica para potenciar la revitalización del turismo nacional, y cuya primera acción ha sido que los Premios APTUR se hayan entregado en este lugar.

Los ganadores de los Premios APTUR, son elegidos por los socios que votan por sus pares de la asociación gremial. Las categorías y sus ganadores fueron los siguientes:

 1.- Premio a la Trayectoria, que destaca los años y la figura de quien ha hecho un aporte a la comunicación del turismo, desde el ejercicio periodístico comprometido con el desarrollo de esta actividad.

Ganador: Antonio Faundes Merino.

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es uno de los fundadores de APTUR Chile. Una trayectoria de más de 45 años como profesional de las comunicaciones que ha canalizado como reportero, y director de medios de comunicación. Past-presidente de APTUR Chile y fundador/director del portal de noticias www.turismointegral.net 

2.- Premio Espíritu APTUR “Jorge Pérez Sepúlveda”, galardón para quien representa con su diario actuar, el sello, valores y principios de la asociación gremial.

Ganadora: Dalma Díaz Pinto.

Periodista y Embajadora en LATAM de World Food Travel Association, es la actual presidenta de APTUR Chile y socia del gremio desde el año 2012. Fundadora de la agencia de comunicaciones especializada en turismo ConDalma Comunicaciones (www.condalma.com), vive en la ciudad de Puerto Montt en la Región de Los Lagos, desarrollando un trabajo basado en la asociatividad, con viajes permanentes a Santiago para concretar el plan de acción de APTUR Chile con una activa participación de los socios.

3.- Premio Medios de Comunicación, para el socio que a través de su propio medio de comunicación o participación regular en uno, aporta a la difusión y el fortalecimiento del Turismo.

Ganador: Alejandro Novella Vilches, por su programa Recomiendo Chile.

Cineasta y documentalista, forma parte de organizaciones como L’academie Culinaire de France, APTUR Chile y Guilde des Fromagers Sainz Uguzon. Es el creador y director de la emblemática serie Recomiendo Chile - Recomiendo América que, a lo largo de sus 14 años de trayectoria, ha recibido premios como Altazor, TV Grama y Premios Fuego.

Es jurado en festivales de cine y turismo, dentro de los que destacan Terres Festival de España y Art &Tur en Portugal. 

Durante la reunión se rindió un homenaje póstumo al periodista Jorge Pérez Sepúlveda que socio de APTUR Chile por muchos años, integró la directiva del gremio, de la que se retiró debido a problemas de salud participando a partir de ese momento, como un socio muy comprometido con el turismo y su correcta comunicación. 

Su trayectoria como comunicador en la materia nació del encanto que le produjo esta actividad ejerciendo como diseñador gráfico y publicista. Asesoró y trabajó con empresas de turismo aportando con su creatividad y estilo, para luego combinar su pasión por los viajes con artículos especializados en la materia, y ser una de las voces del programa Destinos Turísticos en Radio Universidad de Chile. 

APTUR Chile le hizo un homenaje por este compromiso, aporte a la comunicación turística y por ser inspiración de muchos de los socios y socias del gremio.

El reconocimiento fue recibido por Jimena Salvade viuda de Jorge Pérez, y por el mejor amigo del primero, Luis Ruiz. A través de un audio, fue posible conocer también el sentir de la hija de Jorge, Paulina Pérez, sobre su padre en lo humano, por su trayectoria en el turismo y por su aporte a APTUR Chile.

Dalma Díaz Pinto, presidenta de APTUR Chile, valoró la premiación como “una instancia muy importante. Es una premiación que existe porque son los propios socios de APTUR los que votan y eligen a sus pares de la misma APTUR que representan lo que cada categoría significa. Es un espacio que evidencia la solidaridad que hay en nuestro gremio y del valor que como expertos en comunicación le damos a nuestros colegas y la labor que desempeñamos diariamente con compromiso y convicción”, indicó.

Es posible revivir la ceremonia de los Premios APTUR 2022, en las transmisiones en vivo registradas en las páginas de Facebook e Instagram de la asociación: @ApturChile.

La premiación concluyó con una cata de vinos, liderada por la socia de APTUR, periodista y sommelier, Cristina Álvarez.

Accor intensifica acciones contra el desperdicio de alimentos en sus hoteles de América del Sur

En el Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, que se conmemora cada 29 de septiembre, Accor refuerza su compromiso para reducir el impacto de sus operaciones en la biodiversidad y el medio ambiente.

En los restoranes de los hoteles del grupo se sirven más de 150 millones de comidas al año y se tiene claridad que a través de la alimentación se pueden tomar acciones concretas para dar forma al futuro de los viajes y ofrecer un modelo de hospitalidad más sostenible.

Por eso la meta es reducir en un 30% la pérdida de alimentos en cada hotel, especialmente considerando el regreso de los buffet y los eventos, entre otras actividades.

Hoy se sabe que el modelo actual ya no es viable y que se necesita actuar con mayor conciencia, especialmente porque los viajeros buscan experiencias que tengan un impacto positivo en el planeta y en las comunidades, así como productos alimenticios innovadores y saludables.  

En Sudamérica existen ejemplos para destacar: en Chile, ibis budget Santiago Manuel Montt, desde que comenzó con las mediciones en mayo de este año, ya ha logrado reducir en un 75% la pérdida de alimentos gracias a las capacitaciones constantes del equipo y a su alianza con la firma de reciclaje de residuos orgánicos e inorgánicos, Karubag, que no sólo retira el reciclaje, sino también realiza compost.  “Es un proceso diario ir viendo qué prácticas podemos implementar. Ya tenemos al equipo involucrado y comprometido.

Como nuestro foco es el desayuno, hemos mejorado la oferta con menos productos envasados y de mejor calidad, lo que ha tenido un fuerte impacto en nuestras estadísticas, junto con incluir un espacio para que los mismos huéspedes se sumen a compostar lo orgánico. Y esa es la etapa siguiente: integrar al huésped en esta transformación sustentable” señala Gabriel Camera, Gerente de ibis budget Manuel Montt.

En Colombia, Sofitel Legend Santa Clara, en la ciudad de Cartagena, está trabajando la pérdida de alimentos desde 2017 con mediciones diarias en sus 2 restaurantes, alcanzando el 73% de reducción en ese periodo. La gestión de alimentos liderada por su Chef, Dominique Oudine, ha ido mucho más allá de la utilización de proveedores locales, que supera el 90%, creando ferias para potenciar sus emprendimientos y dando fuerza a su propio huerto, trabajando germinados en sus cocinas y  aprovechando al máximo cada producto en la elaboración de platos.

Por ejemplo, las semillas y cáscaras de los tomates son utilizadas para preparaciones especiales.  Mantienen un control estricto de la vida útil de los alimentos, preparan menús “sugerencias del día”, venden bolsas con panes a precios accesibles a los colaboradores del hotel y tienen convenios con asociaciones, como la fundación alimentar de Colombia, para donar alimentos a comunidades vulnerables.

Finalmente, con los desechos orgánicos que quedan, se realiza compost con el apoyo de las monjas Clarisas, quienes originalmente vivían en esta propiedad histórica, para luego utilizarlo en los jardines del hotel. “El desafío más importante es alinear al equipo en esta dinámica, con un gran foco en el control para aprovechar al máximo cada ingrediente en su totalidad. Se trata de regresar a las prácticas de nuestros abuelos y valorar cada uno de nuestros alimentos”, agrega Oudine.

En Perú, en ibis Styles Lima San Isidro, ubicado en la capital del país, comenzaron en junio a medir la pérdida de alimentos y han logrado una reducción del 48%. Según su Gerente, Cecilia Muñiz, la implementación del plan ha sido muy positiva, en una misión que constantemente plantea nuevos desafíos en la búsqueda de nuevas acciones para realizar y renovar los proveedores locales sustentables, junto con la educación del personal.

En Pullman São Paulo Guarulhos Airport en Brasil, han realizado poderosas alianzas que ayudan a reducir el desperdicio de alimentos. “Encontramos un socio para destinar correctamente los alimentos que serían desperdiciados, con la startup Comida Invisível. De esa forma, contribuimos con la ONG Núcleo Batuíra, de Guarulhos, que apoya a familias en situación de vulnerabilidad alimentaria”, explica Matheus Cunha, gerente operativo del hotel.

"La sostenibilidad está en el corazón de la estrategia global de Accor. Por eso, hemos desarrollado iniciativas en varios ámbitos para contribuir a la protección del planeta y concienciar a los colaboradores de oficinas y hoteles de todo el mundo sobre el papel de cada uno", señala Antonietta Varlese, vicepresidenta sénior de Comunicaciones, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Accor Sudamérica.

Accor, a nivel global, además de utilizar una plataforma en línea para subir estas mediciones y mantener un control, ha implementado una ficha de acción para combatir la pérdida de alimentos según sus dificultades de implementación, la inversión y el impacto medioambiental, para guiar a los hoteles en este desafío.

La cartilla incluye acciones tanto durante la preparación de alimentos, para futuros cambios en la carta, como en el servicio diario, los buffets y eventos, junto con actividades luego del servicio como reciclaje, compostaje o alianzas con aplicaciones como Too Good to go.

Accor es un grupo mundial líder en hospitalidad que consta de más de 5.200 propiedades y 10.000 lugares de comida y bebida en 110 países.

El grupo tiene uno de los ecosistemas hoteleros más diversos y completamente integrados de la industria que abarca más de 40 marcas de hoteles de lujo, premium, midscale y económico, además de lugares de entretenimiento y vida nocturna, restaurantes y bares, residencias privadas de marca, propiedades de alojamiento compartido, servicios de concierge, espacios de co-working y más.

martes, 27 de septiembre de 2022

Director Nacional de CONADI visitó emprendimiento mapuche en el Día Internacional del Turismo

 “Los Hornitos de Huichahue” es un emprendimiento turístico gastronómico que da trabajo a 15 personas de las comunas de Cunco y Padre Las Casas, uno de los más de 1.200 emprendimientos turísticos indígenas que apoya CONADI en todo el país. 

Lo que comenzó como un pequeño local para la venta de tortillas y luego sándwich al paso, en sólo tres años se ha convertido en un restaurante que se apresta a implementar un segundo comedor con el que podrá atender más de 120 personas. 

“Los Hornitos de Huichahue” es el nombre del emprendimiento de Edison Riquelme Lara, y su socia, Karen Muñoz, ubicado en el Lof Juan Necul, Camino Huichahue km 12, Padre las Casas, que este año fue beneficiado por CONADI con $15 millones que utilizó en la construcción de una terraza y equipamiento para su restaurante, donde, además de los servicios de alimentación, exhibe expresiones culturales del territorio. 

“Esta visita la realizamos en el marco del Día Internacional del Turismo, donde hemos conocido un emprendimiento familiar de turismo y gastronomía que ha sido impulsado por CONADI porque se trata de un emprendimiento con identidad, que tiene un relato de fondo basado en su cultura, en el patrimonio y en la identidad mapuche.

Este es un sueño familiar y comunitario que se ha convertido en una pequeña empresa que ya da trabajo a 15 familias. Los felicito por su esfuerzo y espero que sigan creciendo”, señaló Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI.

“Estamos felices con esta visita del director, donde nos reconoce como un emprendimiento destacado dentro de nuestra comuna y de la región. Es un privilegio que conozca nuestro trabajo porque es muy importante el apoyo que CONADI nos ha entregado, lo que nos impulsa a seguir proyectándonos y fomentando el turismo mapuche”, indicó Edison Riquelme Lara, propietario de “Los Hornitos de Huichahue”.

“La mayor parte de nuestro menú es comida nacional, comida casera, tenemos una variada carta según el día de la semana. 

Uno de los platos más pedidos es el costillar de cerdo al jugo, guatitas a la española, pulpa de cerdo con risotto de champiñón, puré rústico y todo se va preparando a medida que llega la gente. Por eso vuelven, porque se trabaja con productos frescos y de buena calidad”, añadió Jéssica, chef de “Los Hornitos de Huichahue”.

 Esta visita a una de las puertas de entrada de La Araucanía Andina, se realizó en el marco del Día Mundial del Turismo, impulsado por las Naciones Unidas, que este año tiene una connotación especial, cuando el mundo vuelve a abrirse, y se celebra el poder del turismo para fomentar la inclusión, proteger la naturaleza y promover el entendimiento cultural.

En las Américas y el Caribe, las diversas organizaciones gubernamentales, como CONADI, se encuentran apoyando a los pueblos indígenas para desarrollar mejor el turismo y especialmente para reconstruir el sector luego de la pandemia del COVID.

 Por ello, CONADI ha priorizado al turismo indígena como una de las experiencias relevantes a desarrollar en el país, generando instancias de trabajo que se han traducido en acciones específicas como guías para orientar el emprendimiento, capacitaciones en comercialización, equipamientos habilitantes para emprendedores entre otros.

lunes, 26 de septiembre de 2022

Repensar el Turismo: Aprendiendo las lecciones de la pandemia.

 El Día Mundial del Turismo se conmemora todos los años el 27 de septiembre, con celebraciones dirigidas por la Organización Mundial de Turismo, OMT. En 2022, cuando el mundo vuelve a abrirse a los viajes, tenemos que aprender las lecciones de la pandemia y de la pausa que supuso a nivel internacional. 

Por eso este año el llamado de la OMT es a repensar cómo hacemos turismo para que éste contribuya al desarrollo de forma más sustentable. 

Esto implica poner en primer plano a las personas y al planeta, junto con el trabajo público-privado, para que junto a las comunidades locales compartamos una visión de la industria más sostenible, inclusiva y resiliente.

Luis Mirabelli
VP Development,
Hispanic Countries Accor
Considerando el actual escenario, en Accor hemos puesto nuestro foco en el modelo de conversión y franquicia para acoger a hoteles independientes y marcas de redes pequeñas, que están buscando opciones para fortalecer su presencia y distribución asociándose con marcas internacionales que les permitan aumentar su competitividad y rentabilidad.

Esta estrategia de negocios se ha convertido en un pilar importante para Accor y sus resultados son muy positivos. En Chile ya firmamos la conversión de Novotel Puerto Montt, una propiedad de primer nivel en estándar hoteleros con 105 habitaciones, y una de las mejores ubicaciones en la ciudad con gran flujo de público. 

Mientras en Bolivia sumaremos el primer By Mercure Santa Cruz de La Sierra en Equipetrol con 36 habitaciones y una construcción nueva, junto a uno de nuestros socios locales con quién ya tenemos proyectos en desarrollo en el mismo país.

Estos son dos ejemplos de cómo podemos potenciar la industria hotelera más allá de las propiedades en construcción, pues sabemos que hoy muchos inversionistas necesitan soluciones rápidas para potenciar sus hoteles y este es el gran desafío que enfrentamos hoy y que se puede transformar en nuevas oportunidades.

A nivel Sudamérica el 80% de los hoteles aún son independientes por eso existe un mercado enorme con potencial para conversiones, que ofrece el soporte de un equipo operacional con experiencia, con una poderosa plataforma de distribución, con programas de lealtad para ventas directas, equipos de ventas globales, regionales y locales dedicados, además de beneficios en compras compartidas con menores costos.

En este día Mundial del Turismo de 2022, queremos reforzar el rol de la hotelería como fuente de empleo que promueve la igualdad y la inclusión con una alta movilización social y que impulsa el progreso económico, por eso esperamos que, en esta fecha especial, reconozcamos la capacidad transformadora del turismo. Porque juntos podemos potenciar el turismo para forjar un futuro mejor.

Día Mundial del Turismo

 Cada 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, y este año la Organización Mundial del Turismo ha propuesto festejar de forma reflexiva, sobre cómo nuestra industria debe seguir adelante.

El sector ha sido fuertemente afectado por la pandemia y muchos de los integrantes del ecosistema turístico han trabajado arduamente para salir adelante. Nosotros, desde nuestra continua operación a pesar del contexto, pudimos apreciar todos los esfuerzos que se han realizado.

Daniel Escolá,
Country Manager
 
Assist Card Chile. 
Afortunadamente hoy el panorama es auspicioso, vivimos una recuperación progresiva, ajustada a los requerimientos de la nueva normalidad, y vemos como cada vez más personas se están animando a retomar viajes postergados o planificando una salida luego de dos años de restricciones.

Desde nuestro rubro, la asistencia integral al viajero, pudimos ver cómo el comportamiento de los viajeros cambió, poniendo la salud y la tranquilidad como puntos fundamentales a la hora de viajar.

Es por esto, y por el cambio en las formas de trabajar que vino de la mano de la pandemia, que la industria turística debe seguir rediseñando y evolucionando la experiencia que ofrece a sus clientes para continuar consolidándose como uno de los principales pilares del desarrollo económico a nivel mundial.

Es tarea de todos fomentar el turismo y su valor social, cultural, político y económico.

El Día Mundial del Turismo se celebra con variada oferta

 La cara de la industria del turismo vuelve a sonreír. Buenas noticias para el rubro comienzan a llegar a nivel nacional e internacional. 

Como una muestra de recuperación, el Gobierno ajustó el Plan Fronteras Protegidas: no hay restricción de viajes, liberación de PCR o vacunas a viajeros residentes, entre otras, además del fin del uso de mascarillas y el Pase de Movilidad. Todo esto, en vísperas del Día Mundial del Turismo. 

La industria se presta a celebrar al turismo apenas días después de que líderes mundiales como el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, o el líder de la OMS, Tedros Adhanom, declararan que la pandemia está finalizada- o al menos cerca -. El día elegido por la Organización Mundial del Turismo (OMT) es el 27 de septiembre. 

Bajo el lema de “Repensar el Turismo”, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, asegura que “la pandemia ha acelerado la transformación del trabajo, planteando desafíos, pero también grandes oportunidades para que sean más las personas que lleguen a beneficiarse de la reactivación del turismo”.

 A principios de septiembre la Subsecretaría de Turismo ajustó sus expectativas sobre cuántas personas visitarán el país. Más de 2 millones de turistas para lo que queda de 2022 y alrededor de 5 millones de visitantes durante el próximo año. 

Del favorable escenario local, según datos de la misma OMT, el turismo internacional también se ha visto beneficiado: en los primeros cinco meses del año, la industria global tuvo un fuerte repunte con casi 250 millones de desplazamientos registrados, lo que equivale al 46% de la actividad turística comparada con los niveles pre pandemia. 

“El escenario, tanto nacional como internacional, está en un momento favorable para que la industria muestre signos de recuperación. Con el descarte de medidas restrictivas de movilidad, es esperable que las personas aumenten su interés por viajar”, asegura XX de Viajes Falabella. 

En esa misma línea, celebrar el día puede ser una buena opción para los viajeros que buscan darse un buen descanso de cara a la parte final del año. O al menos, puede ser un buen incentivo para comenzar a planificarse de cara a las fiestas y posteriores vacaciones. 

Por ello, Viajes Falabella ofrece opciones para vivir de la mejor manera posible el destino soñado y que según sus propios datos, hoy tienen a Brasil, Cancún y España como los más solicitados a nivel internacional. 

Si el Viejo Continente es lo primero que se te viene a la mente cuando te hablan de viajes, este paquete es para ti: Caminos de Europa es el recorrido que ofrecemos con el cual podrás visitar el imperdible París, Munich, Venecia, Florencia, Roma, Barcelona, Madrid entre otros. Incluye guías, alojamiento en hoteles, desayuno y tasas de impuestos locales. 

Si lo que buscas es calor, playas de arena blanca y un sol radiante, Playa del Carmen es para ti. Con vuelo asegurado, además del hotel y la asistencia, podrás disfrutar de las playas mexicanas conocidas por su color turquesa. 

En esa misma línea, si buscas playa, pero también cercanía, Brasil te dejará encantado. Con paquetes económicos que aseguran hotel, vuelo y asistencia podrás elegir entre Río de Janeiro, Florianópolis, Imbassaí o Camboriú en paquetes de 6 días y 5 noches. 

Viajes Falabella a lo largo de su desarrollo se ha especializado en entregar un servicio transparente que se adapta a los diferentes perfiles de clientes, donde la flexibilidad y simplicidad para seleccionar paquetes, vuelos, hoteles, asistencia de viajes, actividades y más, son parte del portafolio que entrega la agencia a los clientes.

Esto, siempre sumado al acompañamiento que le damos al cliente para armar su viaje, de la mano de un experto que lo ayuda en todo el proceso, y mediante los distintos canales que ofrecemos, como los servicios online, el call center y las sucursales, lo que nos diferencia de otras agencias.

Actualmente, Viajes Falabella ha logrado alcanzar más de 500 mil pasajeros que se transportan a nivel regional. Por otro lado, ofrece los más variados destinos y negociaciones con más de 100.000 hoteles a lo largo del mundo, lo que refleja el crecimiento, flexibilidad del servicio y solidez de la agencia de viajes.

Ya viene Festival del Vino COPADOS 2022

El imperdible evento que tiene al vino como protagonista junto a la gastronomía, el arte y la música, se realizará el 20, 22 y 23 de octubre en un espacio de gran valor patrimonial en Huechuraba.  

Rodeado de naturaleza, en un verdadero oasis en medio de la ciudad, se realizará la segunda edición del Festival del Vino Copados, durante los días 20, 22 y 23 de octubre. 

En esta oportunidad, será el Centro de Eventos Los Almendros, ex Viña Conchalí, ubicada muy cerca de la Ciudad Empresarial, el espacio que albergará los tres días de increíbles actividades preparadas especialmente para los amantes del vino y los buenos momentos. 

Copados, nació en 2021 con el objetivo de posicionarse como una especial experiencia de entretenimiento y de disfrute entre amigos que buscan panoramas del más alto nivel. Es por eso, que luego de una exitosa primera edición, el festival vuelve recargado con los mejores expositores de vino, cerveza artesanal, gastronomía gourmet y lo más selecto del arte y la música nacional. 

En esta nueva versión, se espera que sean más de 5 mil personas por día, las que recorran los 10.000 m2 habilitados en el Centro de Eventos Los Almendros, lugar de gran valor histórico, con arquitectura y acabados coloniales de ensueño que definitivamente trasladarán a los asistentes a un lugar mágico, lleno de actividades, degustaciones y sorpresas en torno al vino.  

Asimismo, el evento será completamente Family & Pet Friendly, y contará con dos escenarios, junto a activaciones y experiencias de las marcas participantes y más de mil estacionamientos. 

Durante el Festival del Vino Copados, habrá diferentes sectores donde se explicarán las diversas cepas que están presentes en el territorio nacional, dentro de las que se encuentran las zonas Andes, Costa, Entre Cordilleras, Norte, y Sur.

Además, en el evento, la sustentabilidad tendrá un lugar fundamental, por lo que se contará con implementación de gestión de residuos, uso eficiente del agua y de la energía, el fomento del consumo responsable, eco stands y cero uso de PVC, entre otros. 

No te quedes fuera del Festival del Vino Copados, los días jueves 20, de 17:00 a 00:00 horas; sábado 22, de 13:00 a 00:00 horas; y domingo 23 de octubre, de 13:00 a 00:00 horas, en el Centro de Eventos Los Almendros, ubicado en Av. El Salto 5625, Huechuraba. La venta de las entradas ha estado disponible en PassLine.cl desde el 8 de septiembre.

Más información en www.copados.cl y @copadosfestival en Instagram. 

Inauguran en Rio Grande do Sul el monumento cristiano más alto de Brasil

   Encantado, municipio de apenas 22.000 habitantes situado a 145 kilómetros de Porto Alegre, capital del sureño estado de Rio Grande do Sul...