martes, 20 de septiembre de 2022

Buscan a los protagonistas de una nueva miniserie

 ¿Sabías que las recetas con cacao son un furor? El cacao es el ingrediente dulce más buscado en el sitio web de El Gourmet, que ya cuenta con más de 2000 recetas y casi 200 notas sobre él.

 Tal es así que, en esta nueva edición, las marcas invitan a los participantes de este concurso a volver a poner a prueba su creatividad con Idea Pins, el formato dinámico de Pinterest, pero con un nuevo giro: el versátil cacao como ingrediente principal para crear magníficas y deliciosas recetas.

“Sabores de Latinoamérica”, el concurso de El Gourmet y Pinterest que busca a los próximos protagonistas de una miniserie de TV, vuelve con un nuevo foco, el cacao. 

Este año, el concurso cuenta con la chef Felicitas Pizarro como presentadora y los seguidores podrán participar a partir de ahora y hasta el viernes 30 de septiembre por un lugar.

Además, cinco reconocidos creadores gastronómicos de toda Latinoamérica, ¡CUKit! (Argentina), El Gordo Cocina (Argentina), Isabel Vermal (Argentina), Pizca de Sabor (México) y Ñam Recetas (Colombia), ejercerán como embajadores del programa.

En el mes de agosto, la plataforma de inspiración registró un incremento en las búsquedas* relacionadas con el cacao y el chocolate. Entre los términos de búsqueda que más crecieron están "paletas de chocolate" (+94%), "bizcochuelo de chocolate" (+86%), "chocolate blanco"(+60%) y "chocolate aesthetic" (+53%).

Los usuarios de Pinterest también tienen interés en recetas de "chocolate artesanal"(46%), "postres de chocolate" (+32%), "helado de chocolate" (+32%), "torta de brownie" (+30%) y “galletas red velvet” (+30%). Por otra parte, las búsquedas por "cacao" aumentaron un 15% en el último año.

Sabores de Latinoamérica: Cacao” es presentado por Felicitas Pizarro, reconocida chef de El Gourmet y busca descubrir y seleccionar, talentos entre los creadores de contenido gastronómico en español en América Latina.

Para participar, basta con entrar a https://elgourmet.com/sabores-de-latinoamerica para conocer las bases y condiciones e inscribirse.

Por su parte, los creadores gastronómicos que ejercerán como embajadores del programa, difundirán contenido clave para inspirar a los competidores a que sigan su ejemplo.

Una vez más El Gourmet y Pinterest, no sólo invitan a celebrar los sabores locales, sino que también abren sus plataformas para ayudar a los participantes a catapultar su contenido y explotar las redes sociales.

jueves, 15 de septiembre de 2022

Haz que este 18 cuente junto kits Jack Daniel´s edición limitada

 La parrilla dejó de ser una excusa para juntarse con la familia, la pareja o los amigos, hoy es un ritual donde todos buscan lucirse con sus tips, experiencia y por supuesto los mejores utensilios.

 Si tú quieres hacer que tú 18 cuente y que todos te recuerden como el mejor asador y anfitrión, Jack Daniel´s lanza una edición limitada para paladares y gozadores exigentes, al más puro estilo Make It Count.

 Los packs en asociación con Muflón, marca especializada en accesorios para parrilleros, incluye pechera de cuero artesanal, guantes resistentes al calor confeccionados a mano y el mejor maridaje para la temporadaJack Daniel´s  y su gama de sabores Apple, Honey, Fire y el clásico Nº7.

 Atrévete y celebra esta fecha, de una forma única y diferente para hacer que cada momento cuente.

 
Kit Parrilla Jack Daniel's 750cc + Pechera Butcher Muflón

  KIT Parrilla Jack Daniel's Old No. 7 750cc + Pechera Butcher + 2 Guantes Alta Temperatura Muflón 

  KIT Parrilla Jack Daniel's 750cc + Pechera Cuero Muflón 

  KIT Parrilla Jack Daniel's 750cc + 2 guantes Cuero Muflón

  KIT Parrilla Jack Daniel's 750cc + 2 guantes alta temperatura Muflón 

 Encuentra todos los kits edición limitada en www.housebar.cl

Aduana recomienda tramitación electrónica de declaración de salida temporal de vehículos hacia Argentina

 En la víspera de estas vacaciones de Fiestas Patrias son miles los compatriotas que se aprestan a pasar estas fechas fuera del país. Por eso, el Servicio Nacional de Aduanas a través de la Aduana de Los Andes, formuló un llamado a los chilenos y extranjeros con residencia definitiva en el país, a preferir la vía electrónica para tramitar la salida temporal de sus vehículos hacia Argentina, especialmente para quienes viajan en sus auto particulares.

El trámite puede realizarse en el sitio web www.aduana.cl, aunque también es posible realizarlo presencialmente. El Administrador de la Aduana de Los Andes, Mariano Gómez, recordó también a quienes salgan de Chile que es imprescindible que el conductor acredite el dominio del vehículo con la cédula de identidad y el certificado de Inscripción del Regist

ro de Vehículos. Si no es el propietario debe presentar una autorización notarial. (https://www.aduana.cl/solicitar-permiso-para-el-ingreso-o-la-salida-temporal-de-un-vehiculo/aduana/2019-08-05/123824.html)

Por otro lado, para el regreso, recomendó a los viajeros revisar la sección de Viajero y Turista en www.aduana.cl e informarse acerca de aquellos productos que se consideran parte del equipaje de viajero, como dos celulares por persona, un computador, dos cartones de cigarrillos, entre otros. También es importante que si una persona sale o ingresa al país con 10.000 dólares o su equivalente en otras monedas, debe declararlo ante Aduanas.

Los viajeros pueden traer mercancías que no estén contempladas en la franquicia del viajero, pero deben declararlas y pagar los impuestos que correspondan. Esto se refiere a mercancías sin carácter comercial hasta por US$3.000 y con carácter comercial hasta por US$1.000 facturado. En estos casos descritos y, según corresponda, funcionarios de Aduanas calcularán los derechos a pagar por sus mercancías. Pero si se exceden estos montos la persona deberá contratar un Agente de Aduana para poder ingresar la mercancía al país, listado que está disponible en www.aduana.cl.

En tanto, desde la Delegación Presidencial Provincial (DPR) de Los Andes indicaron que para enfrentar el alza en el flujo vehicular –tanto de automóviles como de buses-, los servicios públicos a cargo de las actividades de control y los equipos de coordinación de ambos países han generado una planificación que incorpora un aumento de las dotaciones de manera de atender con la máxima capacidad la mayor parte del día.

En este contexto, se recalcó que a partir del 1° de septiembre se simplificaron los requisitos para ingresar a Chile para extranjeros no residentes en el país en todos los complejos fronterizos, eliminando la exigencia de la Declaración Jurada (C19) para todos los viajeros (sin excepción).

Además, las personas podrán ingresar con el certificado de vacunación entregado por el país donde se inoculó más el documento de identidad, eliminándose así la homologación de vacunas. Las personas no vacunadas deberán presentar un examen PCR negativo con máximo 48 horas desde la salida hacia Chile.

Junto con estas indicaciones, la Unidad de Pasos Fronterizos (UPF) del Ministerio del Interior y Seguridad Pública junto con la DPR de Los Andes recomiendan a los usuarios que vayan a viajar entre Chile y Argentina lo siguiente:

·         Programar su viaje con anticipación y si es posible, cruzar la frontera antes del viernes 16 y postergar el retorno a su país de origen para después del lunes 19 de septiembre.

·         Es recomendable portar abrigo, comida y agua. Recuerde que los complejos fronterizos están situados en la alta montaña, con un trayecto que alcanza más de 3 mil metros de altura en algunos tramos.

·         Antes de viajar infórmese del pronóstico meteorológico, ya que aunque el complejo fronterizo funciona las 24 horas de manera continua, deba cerrar ante mal clima.

·         Asegúrese de contar con el combustible necesario para su vehículo y de chequear su estado general, chequear implementos de seguridad y reparaciones en caso de imprevistos en ruta.

·         Recuerde llevar sus documentos obligatorios de viaje como su cédula de identidad, pasaporte o su DNI, en el caso de usuarios argentinos que se dirijan hacia Chile. 

·         Si niños, niñas y adolescentes viajan junto a sus padres, deben portar:

-Carnet de identidad, DNI o pasaporte vigente.

-Certificado de nacimiento y/o documentos de filiación.

- Si viajan sin uno de sus padres, deben portar autorización notarial del padre que no viaja.

-Si viaja sin ninguno de sus padres debe portar autorización notarial de ambos.

·         Al entrar a Chile declare todos los productos de origen vegetal y animal y así evita el ingreso de plagas y/o enfermedades que afecten a los bosques, agricultura y ganadería de Chile.

Dos recetas elaboradas con cerveza Craft para innovar en estas Fiestas Patrias

Botanical Beer
 Septiembre es el mes más esperado del año por la mayoría de los chilenos. Las celebraciones en familia están a la orden del día, y por supuesto que los asados y el famoso Terremoto son los típicos acompañantes para estas fechas. Sin embargo, la cerveza es una excelente opción para innovar este dieciocho. 

Aun cuando para los buenos amantes de esta bebida, la cerveza no se mezcla, es indiscutible que su variedad de estilos y aromas son perfectos para crear nuevas experiencias. Tomando en cuenta los altos precios de los productos más apetecidos de esta época, la idea de festejar en casa es una buena alternativa, y como en estos eventos no puede faltar un buen cóctel, Kunstmann nos comparte sus preparaciones más dieciocheras. 

BOTANICAL BEER

 Ingredientes: 2 oz (60cc) Gin Kantal; ¾ oz (22cc) Zumo de limón; ¾ oz (22cc) Simple Syrup; Completar con el sabor a degustar (botella 330cc):  Kunstmann arándano, Kunstmann VPL, Kunstmann Miel

 Procedimiento: Mezclar en coctelera Gin Kantal, zumo de limón y goma; colocar en copa y completar con cerveza, decorar con rodaja de limón, arándano congelado o fresco (4 unid.), hojita de menta y presentar con la botella al lado de la copa.

WILD LEMON

 Ingredientes: 2 oz(60cc) de jugo de limón, 2 oz(60cc) de goma; 3 oz(90cc) de Gin Kantal; 3  oz(90cc) de Cerveza Kunstmann Lager; 2 oz(60cc) de Cerveza Kunstmann Arándano; Hojas de menta fresca (para preparación y decoración); Arándanos frescos o congelados; Hielo en Cubo

Procedimiento: Colocar directamente en el vaso el jugo de limón, goma, Gin Kantal, arándanos enteros, cantidad de cervezas Lager y Arándano indicadas en los ingredientes. En un vaso aparte poner las hojas de menta fresca con app 2 oz (60 ml) de la mezcla ya hecha y machacar. Luego de esto colar sobre el trago a servir. Para terminar, rellenar con hielo en cubo. 

Wild Lemon
Decoración: Para decorar tomaremos una rodaja de limón fresco, haremos un pequeño corte en la cáscara de manera transversal para poder poner en él dos hojas pequeñas de menta. 

Luego haremos el típico corte desde el centro del limón hacia la cáscara para colocar en el borde de la cristalería, procurando que las hojas queden de forma diagonal como se ve en la foto. 

Ahora, si la intención es salir a disfrutar con amigos y familia, está la opción de probar estas preparaciones, de la mano de bartenders expertos, en los bares exclusivos de los valdivianos, Kunstmann CraftBar, ubicados en Vitacura, Ñuñoa, Viña del Mar y Concepción. Para estas Fiestas Patrias atenderán los días 16 y 17 de septiembre en horario normal, a excepción del CraftBar de Viña del Mar, el cual este 17 estará abierto hasta medio día, mientras que el domingo 18 y lunes 19, permanecerán cerrados.

 Direcciones: Kunstmann CraftBar Vitacura/ Alonso de Córdova #3788, Local S12, Vitacura; Kunstmann CraftBar Ñuñoa/ Jorge Washington #144, Ñuñoa; Kunstmann CraftBar Viña del Mar/ 8 norte #599, Viña del Mar; Kunstmann CraftBar Concepción/ Orompello #55, Concepción. 

En Brasil la Navidad brilla desde octubre hasta enero

 

Con un público de más de dos millones de turistas cada año, el Natal Luz de Gramado -uno de los polos turísticos más visitados de Rio Grande do Sul- es uno de los mayores eventos navideños del mundo, donde actúan cada año cientos de bailarines, músicos, actores, cantantes, directores, escenógrafos y productores, que transforman la bella ciudad gaúcha en la capital navideña de la Brasil.

 Gramado tiene una historia de inmigración de origen alemán, italiano y portugués, legado que está presente en su arquitectura, gastronomía y tradiciones. También, cuenta con una robusta agenda de eventos a lo largo del año que incluye, festivales de literatura cine y gastronomía. 

Preparando su 37ª edición, el Natal Luz ya es una tradición que este año vuelve en todo su esplendor por primera vez desde 2020. El evento tendrá lugar entre el 27 de octubre de este año y el 29 de enero de 2023 y algunas de sus atracciones serán las siguientes: 

Gran Desfile:  Bajo el título “Una noche de Navidad”, es un show musical y teatral donde se hace un repaso de las tradiciones familiares de la Navidad cristiana, desde la decoración del hogar, la preparación de la comida de celebración hasta la envoltura de los regalos. 

Todo en el contexto de la anunciación de los ángeles sobre el nacimiento del niño Jesús, con la estrella guía y los Reyes Magos como parte protagonistas de la
historia y Papá Noel llegando en trineo envuelto en luces y efectos especiales.
 

Nativitaten, Show del Lago: El espectáculo lleva a la audiencia a un viaje a través de varios momentos notables de la vida en el planeta, entre efectos de colores, luces y mucho brillo; todo combinando el talento de bailarines flotantes, cantantes que entonan clásicos del cancionero mundial y un impresionante espectáculo de fuegos artificiales como cierre de fiesta. 

La Fantástica Fábrica de la Navidad: Un emocionante espectáculo que cuenta la historia de un niño que es llevado por un ángel a una fábrica de Navidad para que vuelva a creer en la magia; allí las muñecas cobran vida, los soldaditos de plomo bailan, los trenes corren y los duendes caminan boca abajo. 

El espectáculo incluye a 50 artistas para dar vida a las coreografías, canciones y acrobacias. 

El Reino de la Navidad: Es una experiencia interactiva donde se cuenta la historia de amor entre la ciudad de Gramado y la fiesta del Natal Luz, pasando por todas las etapas de la festividad, hasta llegar al presente, cuando Gramado es reconocida mundialmente por sus encantos navideños. 

En total, a lo largo de las casi ocho semanas del evento se presenta una veintena de shows -pagos y gratuitos- de los cuales el más icónico es el Encendido de Luces que ocurre a diario a las 20:00 horas en el céntrico Palacio de los Festivales, donde se narra la historia de personajes navideños tradicionales como la bailarina, el soldadito de plomo, el muñeco de nieve y los ayudantes de Papá Noel. 

Allí los personajes tendrán que resolver un gran problema: ¡la falta de electricidad en la ciudad de las luces! Luego trabajarán para encontrar una manera de hacer que las luces vuelvan a brillar. 

Los shows están agendados en combinación con ferias de artesanía temática, jornadas de decoración de árboles navideños y presentaciones artísticas a lo largo de la ciudad. Todos los días hay atracciones, entre ellas la infaltable Casa de Papá Noel, donde el viejito barbudo recibirá las cartas de todos los niños y niñas que quieran hacerle su pedido. 

(c) RenatoSoares

A los viajeros chilenos que se disponen del Natal Luz se les sugiere reservar sus entradas con antelación; como cualquier parque temático, existen paquetes turísticos que incluyen alojamiento, traslados y entradas a los shows principales, que suelen ser muy concurridos. 

Las entradas (que tienen precio un máximo promedio de u$s 50, oo para los shows más sofisticados) también pueden adquirirse de forma independiente y hay descuentos según edades y para estudiantes. Con clima fresco pero cambiante, antes del paseo conviene prepararse para cambios climáticos repentinos, usuales en Gramado. 

Cómo llegar. Entre Santiago de Chile y Porto Alegre hay vuelos desde los principales hubs aéreos de Brasil como São Paulo y Río de Janeiro. El Aeropuerto Internacional Salgado Filho de Porto Alegre está a 95 km de Gramado por una de las rutas más hermosas del sur del país.

Dos recetas de salmón y reineta con jamón serrano español

 

Reineta
La temporada de frío llega a su fin y las preparaciones de pescados con charcutería española son una excelente alternativa para despedir el invierno. 

La versatilidad de los productos curados y madurados permite que puedan combinarse y estar presentes en platos calientes típicos de esta época entregando una explosión de sabor.

A continuación, Cristóbal Morales, embajador de los productos de la charcutería española y dueño del restaurante español La Bodeguilla de Cristóbal, comparte dos recetas para esta temporada. 

Salmón envuelto en jamón serrano español con ensalada fresca (1 o 2 personas)

Ingredientes para el pescado: 2 trozos de 200 g. de salmón; 100 g. de láminas de jamón serrano español; 40 cc. de aceite de oliva; Para el acompañamiento: 40 g. de rúcula, 40 g. de lechuga; 40 g. de berros; 2 limones; 40 cc. de aceite de oliva; 10 g. de mostaza miel, pimienta; sal.

 Elaboración: Primero debes envolver cada trozo de salmón con jamón serrano español; procede a calentar el aceite de oliva en un sartén y coloca los trozos de salmón y cocinarlos por ambos lados; mientras, haz la ensalada mezclando las hojas verdes y prepara su dressing con jugo de limón, aceite de oliva, mostaza miel, sal y pimienta.

Por último, una vez que tengas todo listo sirve la ensalada y encima los trozos de salmón, y a disfrutar.

 Papillote de reineta con jamón serrano español y papas cocidas (1 o 2 personas)

Ingredientes: 150 g. de jamón serrano español; 200 g. de reineta; 50 g. de mantequilla; 150 cc. de vino blanco; 150 g. de queso laminado; 150 cc. de aceite de oliva; 4 papas; papel aluminio, pimienta; perejil; sal.

Elaboración: Corta el papel aluminio de unos 20 centímetros y coloca el filete de reineta sobre este. Luego, pelar las papas y agregarlas a una olla con agua caliente hasta que estén cocidas. Luego, debes agregar los trozos de mantequilla, aceite de oliva y vino blanco. Sobre esto debes colocar las láminas de queso y el jamón serrano español cortado en tiras, y, por último, condimentar con sal y pimienta. Cierra el papel aluminio y lleva al horno durante 15 minutos a temperatura alta.

Finalmente, sirve la reineta junto a las papas y espolvorea el perejil a gusto para disfrutar.

 Esta campaña se lleva a cabo en Chile y busca resaltar las cualidades de los derivados de cerdo de capa blanca como el jamón serrano, el chorizo español, el lomo embuchado y el salchichón, por su tradición, sabor, variedad y nutrición.

Además, tiene el objetivo de posicionar elementos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento.

Salmón
La campaña es de la Organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC) y está cofinanciada por ICEX España Exportación e Inversiones, implementada en destino por la Oficina Económica y Comercial de España en Santiago.

INTERPORC es una entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector. 

INTERPORC representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España.

Sofitel Wine Days: La fiesta del vino en Latinoamérica

Pensando en los viajeros sedientos de nuevas experiencias, que viven intensamente y que tienen ganas de experimentar actividades con propósito y significado, Sofitel ideó sus Wine Days, un atractivo evento global que este año celebrará a las mujeres con la participación de destacadas chefs y enólogas de la región, potenciando el liderazgo femenino en el rubro.

 La actividad, que se desarrollará en septiembre y octubre, es una invitación a explorar y valorar la cultura de América del Sur, uno de los continentes más fascinantes cuando se trata de comida y vino.

Los hoteles Sofitel Buenos Aires Recoleta y Sofitel La Reserva Cardales en Argentina, Sofitel Legend Santa Clara Cartagena, Sofitel Barú Calablanca Beach Resort y Sofitel Bogotá Victoria Regia en Colombia y Sofitel Montevideo Casino Carrasco en Uruguay, serán parte de este evento, ofreciendo la activación en cinco formatos diferentes, siempre con “El Vino es Arte” como tema principal.

Desde el momento que el visitante llega hasta que se va, será impactado gratamente por la actividad.

Wine Garden, Pool Party Rosé, Wine under the stars, Mapping Menú, Pop-up dinner & Talk with the chef, son las experiencias que contarán con invitadas de renombre internacional como la argentina Narda Lepes, mejor chef mujer de América Latina 2020; Valeria Gamper, también argentina, mejor sommelière de las Américas 2022; la chilena Carolina Bazán, mejor chef mujer de América Latina 2019 y la brasileña Roberta Sudbrack, mejor chef mujer de América Latina en 2015, entre otros.

“Sofitel destaca por su sofisticación y lujo. La búsqueda de experiencias que enriquezcan a nuestros huéspedes es una preocupación constante. 

La fusión de culturas es propia del ADN Sofitel, que combina ingeniosamente la esencia de cada destino con el espíritu francés de art de vivre de la marca, logrando así una profunda conexión de tradiciones, siempre con experiencias únicas para vivir. 

Eso es lo que estamos haciendo con esta activación” aseguró Philippe Trapp, COO de Accor para marcas de lujo y lifestyles en Sudamérica

En los distintos hoteles cada evento buscará provocar una interacción con las chef y enólogas, aprovechando la gastronomía de alto nivel de sus restaurantes, con maridajes diseñados para potenciar al máximo este panorama para sus huéspedes, desde el check in y durante toda su estadía.

Pensando en los viajeros sedientos de nuevas experiencias, que viven intensamente y que tienen ganas de experimentar actividades con propósito y significado, Sofitel ideó sus Wine Days, un atractivo evento global que este año celebrará a las mujeres con la participación de destacadas chefs y enólogas de la región, potenciando el liderazgo femenino en el rubro.

La actividad, que se desarrollará en septiembre y octubre, es una invitación a explorar y valorar la cultura de América del Sur, uno de los continentes más fascinantes cuando se trata de comida y vino.

“Estoy muy feliz de participar en "Sofitel Wine Days" ya que es un evento que reúne lo mejor de la gastronomía y el vino en torno a las mujeres ¡No hay nada mejor que reunirse alrededor de una mesa con un buen vino en Sofitel Wine Days, le haremos el honor!”, Carolina Bazán. 

“Creo que la posibilidad de este intercambio sugerido por el grupo Accor es fantástico. ¡Reuniendo diferentes mentes, pensamientos y filosofías en torno a la gastronomía y los vinos! 

Para nosotros los cocineros, es un momento de libertad, de dejarse llevar y emprender vuelos audaces junto a colegas que admiramos, pero en la locura de nuestras vidas, no tenemos la oportunidad de estar juntos. ¡Felicitaciones a Accor por la visión a largo plazo!”, Roberta Sudbrack.

“Estoy feliz de colaborar en esta nueva edición de Wine Days, eventos que celebran al vino y a la gastronomía, esta vez en Latinoamérica, y con grandes mujeres referentes”, Valeria Gamper. 

“Poder crear eventos únicos, especialmente alrededor del vino, nos da la oportunidad de crear solo para una noche. Y lo efímero muchas veces se recuerda más” Narda Lepes. 

miércoles, 14 de septiembre de 2022

5 razones porqué el vino chileno es alabado en todo el mundo

Chile posee uno de los terroir más finos del mundo, debido a su larga extensión de territorio, lo cual le ha permitido desarrollar una fuerte diversificación de vides, y, por ende, una potente presencia vinícola a nivel mundial. 

Según los datos oficiales de la ODEPA, las exportaciones totales de vino en el año 2021 alcanzaron 908,8 millones de litros, por un total de 2.037,3 millones de dólares. 

Esta historia se ha construido a lo largo de los siglos, donde desde las raíces de la Colonia, con la llegada de los conquistadores españoles, se plantaron las primeras vides, definiendo nuestra historia como uno de los países vinícolas más destacados. 

Septiembre, además de ser el mes de la chilenidad, es el mes que alberga la celebración del Día Nacional del Vino Chileno, fecha para reconocer la importancia histórica de este brebaje y el valor que representa para la cultura, identidad y economía de todo el país. 

Si aún no sabes los motivos de su reconocimiento, los expertos de La Vinoteca comparten 5 razones que todo buen chileno debe saber sobre porqué el vino nacional es tan famoso a lo largo del globo. ¡Salud! 

1. Diversidad de cepas. 

Como ya sabemos, Chile es un país largo rico en diversidad de suelos, climas, vegetación, entre otras características que lo hacen ser un referente cuando hablamos de vinos. 

Gracias a lo anterior, es que en la actualidad somos productores de una gran diversidad de cepas, lo que nos permite ofrecer al mercado una gran cantidad y variedad de vinos, siempre manteniendo la calidad que tanto nos caracteriza. 

Los expertos de La Vinoteca comentan "que existen alrededor de 66 variedades de uvas viníferas y será parte de nuestra curiosidad y flexibilidad darle la oportunidad a variedades no tradicionales, las cuales demuestran el amplio abanico disponible en Chile". 

En relación a los cepajes de vinos, según los datos arrojados por la ODEPA, estos son liderados por el Cabernet Sauvignon con 40.053 ha (29%), seguido por el Sauvignon Blanc con 15.224 ha (11%) y por el Merlot con 11.366 ha (8%).  

2. Variedad en el tipo de suelo. 

El suelo es, sin duda, un factor determinante a la hora de hablar de la producción de un buen vino. Nuestra situación geográfica repercute directamente en nuestros suelos, permitiendo que exista una gran diversidad de valles vitivinícolas con condiciones irrepetibles a nivel global.   

Este enorme potencial para la producción de vinos únicos y altamente diversificados, tiene directa vinculación con las particularidades del territorio chileno y sus relieves. Además, se considera que nuestro suelo, el cual es responsable del estado hídrico de las plantas, de administrar nutrientes y del desarrollo vegetativo y frutícola, es un entorno muy favorable para  la plantación y producción de las uvas que posteriormente se convertirán en vino. 

3. Influencia del mar en el vino 

¡Nuestra larga costa de mar es un gran privilegio! Y no solo por las playas y/o pescados y mariscos que nos otorga. Muchos no saben que este ítem es el responsable de que los vinos chilenos tengan una mejor acidez, sean más frescos y apetecibles. 

Gracias a la influencia de la corriente fría de Humboldt, que recorre la costa sudamericana desde Magallanes hasta las Islas Galápagos, se forman ambientes especialmente favorables para el desarrollo de la vitivinicultura de climas frescos, permitiendo que existan especiales condiciones para distintos cepajes, tales como el Sauvignon Blanc y el Chardonnay, pero también, de tintos, destacando nuestro emblemático Cabernet
Sauvignon.
 

4. Influencia de las montañas en el vino 

Un país montañoso, donde nuestra querida Cordillera de los Andes toma el protagonismo. Esta, como varios sabemos, actúa como un biombo climático impidiendo que los vientos húmedos provenientes de Argentina lleguen hasta el Valle Central y detiene la influencia fría proveniente del océano Pacífico sobre el territorio nacional. 

Pero, ¿en qué favorece a la producción de vino?

Esta genera una gran amplitud térmica, lo cual es importante para el periodo de madurez de la uva, favoreciendo durante el día la acumulación de azúcares y durante la noche la mantención de la acidez natural, creando un equilibrio óptimo y potenciando la producción de vinos de calidad. 

Por otra parte, no hay que dejar de lado nuestra Cordillera de la costa, la cual, si bien es más pequeña que la anterior, igualmente juega un papel fundamental en esta materia. Ésta genera una importante barrera al aire frío proveniente del Océano Pacífico permitiendo que tengamos un clima más mediterraneo, especialmente en la Zona Central y por ende, condiciones idóneas para la plantación de vides. 

5. Clima

Hemos llegado al último, pero no menos importante punto. Ya hemos notado que Chile es un paraíso para la elaboración de vinos, lo cual no podría ser posible sin el particular clima que posee. 

Debido a que cuenta con altas temperaturas en el verano y posee inviernos fríos y lluviosos, es el ambiente idóneo para la producción de este tipo de brebaje. 

Esto además permite que, si bien el territorio de mayor producción vitivinícola corresponde a la zona central, el cual posee una condición más templada y con lluvias de tipo mediterráneo, igualmente encontramos plantaciones en la zona norte y austral de nuestro país.

Ahora que ya sabes todas las particularidades y razones de por qué el vino chileno es sin duda de los mejores del mundo, desde La Vinoteca te invitan a disfrutar de este brebaje en este mes patrio. 

Encuentra las mejores variedades de cepas y productos gastronómicos nacionales en cualquiera de sus tiendas físicas o en su web www.lavinoteca.cl

 En septiembre, ¡brindemos por el vino chileno!

Operadores turísticos conocieron las experiencias turísticas de los campos de O’Higgins

Restaurant El Tambo
 Con el propósito de conocer los productos experienciales y la oferta turística de las comunas de San Vicente de Tagua Tagua, Pichidegua y Malloa de la región de O’Higgins, un grupo operadores turísticos de la región de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, apreciaron las diversas bondades que esta región ofrece para todos sus visitantes tanto nacionales como extranjeros.

Fue así como durante dos días, el Fam Tour (viaje de familiarización) contó con el apoyo de los municipios de estas tres comunas las que trabajan en potenciar el valor patrimonial de sus espacios de esparcimiento, descanso, cultura y educación, habilitados durante todo el año para visitantes y turistas interesados en su riqueza campesina.

En primera instancia, los operadores turísticos visitaron la Viña Valle Secreto (@vinavallesecreto) la cual ofrece cuatro líneas de vino desde Reserva a Vinos íconos, y tours con maridaje de cinco tiempos. Además, cuentan con capilla para matrimonios y centro de eventos en pleno valle del Cachapoal.

En San Vicente de Tagua Tagua, Uva Dulce (@uvadulcesanvicente) tiene experiencias para toda la familia, en una Ruta de los Sentidos con análisis de hierbas medicinales y una charla sobre el comportamiento de los caballos y animales de granja, durante todo el año previa reserva.

Museo Melt 
Para conocer la gastronomía de la zona, el Restaurant El Tambo (@restoraneltambo) ofrece comida típica chilena, con menú diario, y emporio con productos naturales.

En torno a la educación y la historia arqueológica de nuestro país, destacó la visita al Museo Melt (@melt_taguatagua) con una trayectoria de siete años donde los visitantes encuentran importantes fósiles originales, tecnología y patrimonio inmaterial desde el paleoindio.

Cuentan además con una cuidada sala de exhibición para niños- jóvenes y adultos, gratuito, de martes a domingo.

Otro de los atractivos del Fam Tour realizado, fue la visita al Observatorio Tagua Tagua (@observatoriotaguatagua), primer observatorio turístico de la sexta región el cual ofrece actividades diurnas para colegios y visitantes en general, con sala de proyección para conocer el comportamiento de las erupciones solares; un tour nocturno con charla y maridaje; y un nuevo tour de observación con vinos cósmicos.

Dicha experiencia ofrece vinos únicos, expuestos a ondas electromagnéticas de júpiter, por medio de antenas, que se convierten en audio, vinos con meteoritos y un Late Harvest de color azul.

Hotel Boutique Almahue
Para cerrar el primer día de visitas, el Hotel Plaza Malloa (@restaurante_hotel_plaza_malloa) se convierte en un lugar patrimonial perfecto para un merecido descanso y también para disfrutar de su cocina gourmet, desayuno buffet y un óptimo servicio.

Durante la segunda jornada, destacaron las visitas a la Casona Cultural de Pichidegua (@casonacultural_pichidegua) donde diversos artesanos-as ofrecen productos típicos del sector como artesanía en hoja de choclo, miel, miniaturas de ruedas de Larmahue, tejidos a telar, artesanía en totora, entre otros.

Asimismo, una parada habitual para los visitantes es la Casa de la Miel MoniMony (@casadelamiel.cl) para realizar una experiencia de apiturismo y conocer en primera persona el trabajo que realizan las abejas.

En cuanto a gastronomía, el Restaurant Santa Carolina (@restaurant_santacarolina) ofrece comida tradicional chilena, sabrosa y abundante.

Para quienes gustan de los vinos, existe la Viña Clos de Luz (@clos_de_luz) una viña familiar de 33 hectáreas y cuna del carmenere, que cuenta con tour guiado y maridaje. Uno de ellos, es una degustación de tres de sus vinos: Blend, Carmenere y Syrah, donde se destaca el trabajo natural, la cosecha a mano y el uso de levaduras nativas.

Casona Cultural
de Pichidegua 
Y para finalizar el Fam Tour, los operadores turísticos visitaron el Hotel Boutique Almahue (@hotelboutiquealmahue) una casona patrimonial de 150 años, para desconectarse y reencontrarse. 

El hotel ofrece almuerzos y desayunos campestres, actividades agroturísticas, contacto con la naturaleza en tres parques de más de cien años, talleres sensoriales e hipoterapia (terapia asistida con caballos).  

El establecimiento cuenta además con piscina- spa, hot tub, juegos para niños, cancha de tenis, árboles frutales y cinco sitios para casas rodantes.

Dicha actividad fue organizada en el marco del proyecto FIC “Transferencia Turismo Rural Sostenible en los Campos de O’Higgins” que es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O´Higgins y ejecutada por el Instituto de Patrimonio Turístico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, de la Universidad Central de Chile.

Para mayor información de estos y otros atractivos turísticos de la región de O’Higgins, visita las plataformas digitales de @turismoruralohiggins.

Varsovienne en septiembre: Dulzura sin culpas

Un infaltable para este mes repleto de actividades gastronómicas y panoramas que contemplan recetas con alto porcentaje calórico, es sin duda la posibilidad de tener alternativas saludables para consumir. 

 Las opciones pueden disminuir si se trata del postre, que la mayor parte del tiempo se limitan solo a sabores dulces.  

A raíz de esto, a modo de presentar una alternativa saludable y diferente para la fecha, Varsovienne anunció una nueva edición especial exclusiva Sin Azúcar para este septiembre. 

La chocolatería chilena lleva más de 66 años en el rubro y se ha adaptado a los diversos gustos y requerimientos de las distintas generaciones, pero nunca dejando de lado el sabor que la caracteriza.  

Por otro lado, este 13 de septiembre en Chile fue el día del chocolate, razón por la cual Varsovienne también aprovechó dicha instancia, para presentar una alternativa a los exquisitos productos que normalmente dispone a los amantes del chocolate.  

“Sabemos la importancia de septiembre en nuestro país y quisimos innovar de una forma distinta. En el mes nacional se realzan los diversos sabores y delicias del país, en el cual la gastronomía pasa a tener un rol esencial en las casas a lo largo de Chile. 

A raíz de esto, Varsovienne presenta su exclusiva edición especial para el mes, la cual trata de una Caja Sin Azúcar con un mix de exquisitos chocolates que servirán para alivianar un poco el cargo calórico que conlleva la fecha, pero siempre con la tradición y exquisitez que los caracterizan”, declaró María Jesús Palma, jefa de Marketing de Varsovienne.  

Dulzura sin culpa en septiembre  

La nueva edición especial se trata de una nueva caja inédita que contendrá 410 grs. de chocolate, entre los que se incluyen bombones, macizos y grages, todo sin azúcar.  

Cada uno de los productos que contiene la caja tiene años de tradición y una dedicada preparación desde los inicios de la chocolatería, solo que en una versión adaptada para septiembre para celebrar sin culpa.

El sector turístico peruano rechaza modificación del Fondo de Promoción Turístico

  ​Las Cámaras Regionales, Provinciales y de Destinos Turísticos del Perú, junto a los gremios y empresas turísticas que integran la Cámara ...