miércoles, 29 de diciembre de 2021

¿Pensando en una escapada de fin de año? Conoce tres atracciones naturales para visitar en San Pedro de Atacama

 San Pedro de Atacama es un excelente lugar para visitar en cualquier momento del año. Si estás planeando una escapada veraniega a este mágico lugar del planeta, acá te presentamos tres excursiones que te encantarán.

Arte Rupestre Hike

Si te interesa conocer y empaparte de la cultura local de los sitios que visitas, esta caminata de medio día te fascinará.

Se trata de un recorrido de dificultad media por los caminos caverneros del Desierto de Atacama, a una altitud de 2.400 msnm, donde podrás experimentar un viaje a la memoria de los antepasados de esta tierra y conocer una variedad de petroglifos de 1.500 años de antigüedad, los que te permitirán vivir y sentir la historia de los pueblos originarios del norte chileno.

Para realizar el Arte Rupestre Hike necesitas un equipo sencillo que incluya zapatos cerrados y protección solar.

Jauna Hike

Para quienes gustan de la aventura, la Jauna Hike es la excursión ideal.

Se trata de una caminata de 8km por el altiplano para llegar al río Jauna que está ubicado a unos 65 km al norte de San Pedro de Atacama, donde podrán recorrer sus bofedales y observar la maravillosa flora y fauna autóctona del lugar.

Esta travesía de dificultad media tiene una duración de un día completo y necesita de dos días de aclimatación previos, ya que se realiza a una altura de 4.200 msnm. El equipo requerido para esta caminata consta de pantalones largos, zapatos de trekking, chaqueta, cortaviento y protección solar.

Atardecer Cactus

Si eres de los que buscan conectar con el interior y la paz que entrega la naturaleza del Desierto de Atacama, la excursión Atardecer Cactus es perfecta.

Esta caminata de 2km en el sector del río Puritama permite observar en una posición privilegiada la flora del lugar, donde destacan plantas como la cola de zorro, cardón cactus y kume cactus.

 Posteriormente, el recorrido finaliza en el mirador con vista al salar y las tres cordilleras: Los Andes, Domeyko y Cordillera de la Sal.

Esta excursión tiene una duración de medio día y dificultad media a una altitud de 2.700 msnm. Para realizarla necesitas de un equipo sencillo que incluya zapatillas, chaqueta y protector solar.

El Hotel Nayara Alto Atacama ofrece estas y otras excursiones de Cultura, Aventura y Contemplativas para disfrutar y experimentar una visita única al Desierto de Atacama durante esta temporada estival. 

Para más información, visita www.nayaraaltoatacama.com y disfruta de un oasis bajo las estrellas en el desierto más árido del mundo.

Más de 17 mil chilenos han visitado Argentina desde que reabrió su frontera en octubre

Tras el anuncio del Ministerio de Salud sobre la aplicación de la cuarta dosis de vacuna contra el Covid-19 a toda la población chilena -que se realizaría a partir de mediados de febrero- distintos países han mirado con buenos ojos al turista chileno, que se anticipa como protagonista de la reactivación del Turismo en Latinoamérica para el 2022.

 Argentina que siempre ha sido uno de los destinos preferidos para los chilenos que deciden vacacionar fuera del territorio nacional, es uno de ellos.

. Si bien la apertura de las fronteras ha sido paulatina y aún no se cuenta con todos los pasos fronterizos terrestres habilitados, ya las cifras muestran una recuperación del flujo de turistas nacionales que han cruzado la Cordillera.

 Desde el 1 de octubre -momento en que Argentina liberó la entrada para turistas de países limítrofes- a la fecha, se han registrado más de 17 mil ingresos de chilenos a territorio trasandino con fines turísticos, lo que significa un aumento del 540% respecto al mismo período (octubre-diciembre) del año pasado. 

Si bien las cifras aún siguen siendo bastante menores al flujo normal de tránsito de turistas entre ambos países, estos números auguran un buen camino hacia la reactivación de la demanda turística post inicio de la pandemia de Covid-19, a pesar de la incertidumbre que está dando al sector la nueva variante Ómicron, que tanto está afectando a Europa y Estados Unidos. 

El vecino país tiene una gran variedad de destinos y actividades para todo tipo de público y actualmente cuenta con un muy buen tipo de cambio para los chilenos. 

Uno de los destinos preferidos para el chileno que cruza la Cordillera es Buenos Aires. La capital argentina cuenta con varios circuitos de compras y una amplia variedad de city-tours alrededor de zonas emblemáticas, llenas de curiosidades, que pueden hacerse de manera gratuita o paga. 

Dentro de sus actividades, los shows de tango son los predilectos. Hay opciones para disfrutarlos durante una cena al ritmo del dos por cuatro o, incluso, se puede ser parte del espectáculo en las milongas, donde amateurs y profesionales se congregan para practicar este sensual baile. 

Otro de los destinos preferidos por los chilenos es Cataratas del Iguazú. Con 275 saltos -dispuestos en acantilados e islotes que forman una medialuna- litros y litros de agua caen y forman una increíble postal, junto a una biodiversidad fascinante. 

Mendoza, San Carlos de Bariloche y la Ruta de los 7 Lagos también forman parte de los top 5 más visitados por los chilenos. 

Finalmente, los hielos del sur argentino también conquistan al turista chileno. Uno de los preferidos es el Glaciar Perito Moreno, con sus imponentes 60 metros de alto, como un edificio de 20 pisos, y una extensión similar a la Ciudad de Buenos Aires.

 Para conocerlo se puede caminar por las pasarelas, hacer un paseo en navegaciones o caminar sobre el mismo glaciar con equipos especiales.

martes, 28 de diciembre de 2021

Las tendencias de viajes que hay que marcar en el mapa en 2022

 De acuerdo con Pinterest, la plataforma de inspiración, las tendencias que marcarán las vacaciones del próximo año, tienen que ver con lugares que nos conecten con la naturaleza y aventuras que inician cuando cae el sol.  

En su informe denominado Pinterest Predicts, la plataforma dio a conocer una lista completa de lo que se viene, basada en las búsquedas emergentes que han registrado incrementos en comparación con el año pasado.  

A continuación, te contamos que algunas de las tendencias principales de viajes son escapadas nocturnas, lagos y desconexión.

El 2022 será marcado por aventuras que inician una vez que cae el sol. La gente prefiere la tranquilidad de la noche para explorar la naturaleza y perderse bajo las estrellas. Esta tendencia, que viene de la mano de la generación Z, explora la estética nocturna como tema de fotografía, sobre todo ahora que los teléfonos celulares sacan mejores fotos que nunca; esto lo vemos en el incremento de las búsquedas:  

Viaje en auto aesthetic: +2 veces; Bioluminiscencia aesthetic: +95 %; Río han de noche: +65 %; Mar playa de noche: +150 %; Londres de noche: +2 veces.    

Recuerda que en Pinterest, puedes planificar tu próximo viaje, al igual que los creadores Yaya y Lloyd (@hloblog), quienes comparten listas de destinos de viaje e ideas para hacer escapadas.  

“En nuestra opinión, Londres es mejor de noche.  Lo mismo ocurre con los viajes. ¡Y los paseos por la playa! Este año nos inclinamos por las aventuras nocturnas que nos permitirán ver pueblos, ríos o grandes ciudades desde una distinta y encantadora perspectiva”, señalan. 

 Desconexión con todo incluido. La nueva aventura es escapar a paraísos de dulce pereza y ocio.  

La gente quiere materializar sus sueños en destinos vacacionales donde no haya que mover un dedo. Aventureros de la generación X, millennials y boomers buscan paquetes todo incluido, como los siguientes: Mejores resorts todo incluido x2; Ropa para vacaciones en resort +60 %; Paquetes de boda todo incluido +80 %; Resort aesthetic x2; Caribe todo incluido +70 %.   

Por otra parte, en 2022 los lagos tendrán su lugar bajo el sol. Las personas cambiarán la primera línea de playa por aguas de interior.  

Entre la generación X y los boomers se avecina un regreso al agua dulce para el año que viene. Resorts junto a lagos, botes flotantes y casas en el lago, ¡todo pasa en el agua!  

Resort en lago x2; Botes flotantes pequeños +90 %; Ropa para viajes al lago x3; Planos de casa de lago +40 %; Verano en lago aesthetic +180 % 

 Inicia tu año de aventura en Pinterest, donde puedes encontrar desde los outfits ideales para esos días de relajo, hasta los sitios más paradisíacos para explorar.  Para ver todas las tendencias de 2022, haz clic aquí.

lunes, 27 de diciembre de 2021

Se inicia la campaña “Te falta Sur”

 La campaña “Te Falta Sur” brinda una oportunidad para librarse del encierro y salir a conocer experiencias y rutas desconocidas, que logran reunir lo mejor del sur de Chile, a través de la Ruta Escénica Lagos y Volcanes. 

La zona de Pucón en La Araucanía o Puerto Varas en Los Lagos son dos destinos imperdibles y que se han convertido en polos turísticos de nivel mundial, pero los atractivos del sur de Chile van mucho más allá, y a pocos kilómetros existe la posibilidad de encontrar lugares mágicos que invitan a desconectarse, despejar la mente y, en definitiva, entregar una experiencia infinita. 

A través del Destino Ruta Escénica Lagos y Volcanes (RELV), más de XXX empresarios turísticos y tour operadores entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos, dan vida a la campaña “Te Falta Sur”, una invitación a descubrir ese sur que se cree conocer, pero no se conoce. Ese sur multicultural que tiene muchas cosas por enseñar y donde hay mucho por descubrir. 

El gerente de la RELV, Rodrigo Moreno, destacó la motivación de cientos de emprendedores de querer unirse para dar vida a esta campaña que invita a los turistas a conocer esta ruta escénica que reúne lo mejor del sur de Chile. 

“Han sido tiempos difíciles donde se percibe un mayor cansancio de las familias y la pandemia ha acentuado enfermedades físicas y mentales.   

El encierro y la incertidumbre claramente nos han afectado por lo que queremos inspirar a las personas desde el sur, a que en la vida no hay una sola ruta, sino que hay muchas por descubrir. A todos nos Falta Sur, inclusive a los más sureños.  

Son 727 kilómetros de ruta escénica articuladora de 6 circuitos turísticos (Araucanía Lacustre, Araucanía Andina, Siete Lagos, Lago Ranco, Norpatagonia y Lago Llanquihue), que comienza por el norte, en la comuna de Victoria (región de la Araucanía), ubicada a 611 km al sur de Santiago de Chile y termina al sur de Cochamó, en la región de Los Lagos. 

El comunicador audiovisual Carlos Ruiz (@Go_Carlos en Instagram) tuvo la oportunidad de recorrer la ruta y lo vivido superó sus expectativas. “Tener la oportunidad de hacer rutas en bicicleta y Kayak nos entregó una forma más versátil de conocer. 

 El sur de Chile entrega una diversidad de oferta turística que es única, donde se pueden abordar los destinos de mil formas distintas, moldeándose a tantas circunstancias diferentes que permiten entregar experiencias para todos los gustos y bolsillos”. 

La joven cicloviajera Isabel Lorca (@_atisbo en Instagram), tiene como meta conocer todo el país en bicicleta y vivió la experiencia de recorrer por primera vez La Araucanía, donde recorrió parte del Parque Nacional Villarrica entre otros destinos. 

“En un marco de bosques de Araucarias pude conectarme con los espacios, gracias al acompañamiento de guías especializados que te enseñan sobre las costumbres ancestrales y su manera de relacionarse con la tierra. Sin duda que este viaje fue muy revelador donde todo está muy bien pensando y los tour operadores que conocí se encargan de cubrir nuestras necesidades de una manera muy cálida”. 

Por su parte, el fotógrafo Benjamín Encinas (@benjaencinas en Instagram) es especialista en ecoturismo y destacó las oportunidades que la Ruta Escénica Lagos y Volcanes ofrece a sus visitantes. “Existe una amplia diversidad de ecosistemas de bosques en toda esta zona que nos brinda a los amantes de la fotografía invaluables paisajes y momentos. 

Por ejemplo, es posible apreciar distintas aves, como Martín Pescador, garzas, cormoranes y gaviotas dominicanas, entre otras. 

Además, un atractivo imperdible es hacer un trekking por el Parque Nacional Puyehue y apreciar la panorámica de los volcanes Tronador, Casablanca, Puntiagudo y el Osorno.   

Una oportunidad para los viajeros que estén pensando en sus vacaciones. La RELV te invita y acompaña a vivir las mejores experiencias. Para más información ingresar a www.rutalagosyvolcanes.cl o a @RutaLagosyVolcanes en las Redes Sociales.

domingo, 26 de diciembre de 2021

Portofino: Año Nuevo en un clásico italiano junto al mar

Estimado lector: ¿Quisiera pasar un Año Nuevo distinto, cerca del mar y al mismo tiempo en un ambiente clásico y de reconocida fama gastronómica en la V región? 

Entonces, piense en el restoran Portofino que mantiene una armónica combinación entre su tradición, lo clásico de su carta y la renovación de sus ingredientes que lo convierten en un imperdible para recibir el año que comienza. 

 El restaurant Portofino (Bellamar 301 Cerro Esperanza, Valparaíso) se ha transformado, con los años, en un patrimonio gastronómico, todo esto debido a la dedicación y perseverancia, el lazo con la gente tanto de cocina, como de comedor y por su insistencia a siempre en ir innovando. 

Con la apertura en Fase 4, Portofino muestra una renovada apuesta sin dejar de lado, a sus reconocidos clásicos que siempre están presentes en la carta. 

Uno de los puntos clave de ella, es el tipo de comida que mezcla la gastronomía mediterránea con los productos típicos del mar chileno, en platos que despiertan los sentidos.  

Siempre preocupados de la pesca sustentable y trabajando con pescadores artesanales de la zona, su carta se va adecuando día a día a lo que va dando el mar por ello, su chef, Giuliano Olmos define su carta como Cocina Estacional esto es, lo que brinda el mar en cada temporada como corvina, congrio, reineta y en verano se puede disfrutar la palometa, un pescado que sólo se da los meses de enero y febrero. 

Giuliano Olmos, es un chef con veinte años de experiencia en el rubro desarrollando su carrera a nivel nacional e internacional, en hoteles 5 estrellas y restaurantes de primer nivel.

A destacar su participación en la apertura del W hotel Santiago, Sheraton Miramar y ST. Regis Aspen Resort USA, 5 estrellas y 5 diamantes.

Durante los últimos siete años ha desarrollado la labor de Chef Instructor en Culinary Viña del Mar, DuocUC e Inacap Valparaíso y paralelamente realizando asesorías culinarias y administrativas a restaurantes y hoteles de la Región. 

Ahora bien, esperando las autorizaciones para bailes y fuegos artificiales de la autoridad sanitaria, el chef Giuliano Olmos ha diseñado un menú que combina la tradición y los productos de la temporada. 

La cena comenzará a las 20:00 horas y los clientes, serán recibidos con un cóctel de bienvenida en 8 tiempos que consiste en aperitivos, bocados fríos y calientes que serán acompañados con pisco sour, caipiriña, espumante, Chardonnay sour, Ramazzotti y Apperol. 

La entrada será una Trilogía Marina consistente en centolla, tartar de locos y camarón gigante con ensalada de lentejas francesas sobre yogurt de salsa verde. El plato principal será Filete de Angus bridado en panceta sobre crocante de risotto al funghi porcini con perfume de trufa blanca y vegetales baby orgánicos y salsa demi glace.  

El postre no puede faltar en una celebración como esta y será un Crocante de Gianduja, consistente en un semi frío de crema de avellanas europeas con centro líquido de maracuyá, cubierto de chocolate bitter y mix de frutos secos.  

La comida será maridada con vino Gran Reserva entre blanco y tinto, bebidas y aguas minerales. Luego, el café o las infusiones se acompañarán con bombones D´Airola.  

Y para el trasnoche los clientes tendrán bar abierto, con whisky Chivas Regal, vodka Absolut bleu, espumante Chandon, Ramazzotti, bebidas y minerales.  

Los niños no estarán ausentes de esta celebración y para ellos, habrá filete con papas fritas, postre, copa de helado con Brownie y bebidas ilimitadas.  Valor por persona $ 200.000 y valor por niño $ 120.000. 

Las reservas se hacen a los números (32) 2621464; (32) 2629939. También pueden hacerlos al correo reservas@portofino.cl por la cuenta de Instagram @restaurant_portofino  hasta el jueves de esta semana. Mas información en sus redes sociales @restaurant.portofino

Los nuevos panoramas del verano en Parques de Farellones

 De Dual Slalom en el BikePark al Sunset en Nido de Cóndores son algunas de las numerosas actividades que, desde el 15 de enero y a sólo 40 minutos de Santiago, se podrá realizar en familia o con amigos en Parques de Farellones.

La montaña no sólo se disfruta en invierno, sino que durante todo el año. En los meses de verano, una de las atracciones más visitadas es el BikePark en Parques de Farellones, que alberga a fanáticos y a nuevos amantes de las dos ruedas que se aventuran a vivir actividades al aire libre.

Sumado a esta actividad, son seis las atracciones que se pueden disfrutar en plena Cordillera de Los Andes, dentro del marco de potenciar el turismo de aventura de la Región Metropolitana.

Mike Izquierdo, Director de Parques de Farellones, avisó que “desde el 15 de enero, Parques de Farellones vuelve a abrir sus puertas, después de un cierre por mantención, a todos los que quieran venir a realizar actividades al aire libre, cerca de Santiago, pero con la desconexión que nos brinda la naturaleza. Todos los circuitos que ofrecemos están pensados para disfrutar en familia, con niños y amigos, para todos los gustos, preferencias y edades”.

Dentro de las actividades que se pueden disfrutar esta temporada están:

BikePark: Recién inaugurada se encuentra la pista Dual Slalom, única en sus características en el país, viene a sumar más entretención y aventura a los amantes de las dos ruedas. 

Por otra parte, siguen siendo cinco increíbles pistas para todos los niveles, fomentando así a recibir a los nuevos aventureros que quieran entrar en el mundo del MTB.

Canopy: Es el más grande de la zona y tiene cinco líneas paralelas de 180 y 540 metros, donde la vista a la montaña lo dejará hipnotizado.

Trekking: Una caminata tranquila por el mirador Nido de Cóndores, apta para todos. Salida única desde las 13:00 horas.

Silla Panorámica: El andarivel lo espera para un paseo por las nubes, contemplando el paisaje de ensueño que brinda la Cordillera de los Andes.

Mountain Cart: ¿Fanático del volante? Esta actividad es para poner a prueba su destreza y deslizar el conocimiento por la montaña, con los carros de tres ruedas y frenos propios. Disponibles fines de semana y festivos.

Muro de Escalada: Ideal para los más pequeños, con rutas armadas especiales para potenciar su destreza, fuerza y motricidad fina.

Sunset en Nido de Cóndores: Todos los sábados tenemos un programa especial para finalizar la jornada. No pueden dejar pasar el sunset en Nido de Cóndores, que ofrece la mejor vista a la imponente Cordillera de Los Andes, con toda su flora y fauna. 

Pero eso no es todo, pues está en plena ejecución el BikePark de El Colorado, el que se inaugurará en marzo con el lanzamiento del campeonato “Farellones Cup”. Izquierdo, sostuvo que “la gran diferencia entre el BikePark de El Colorado y Parques de Farellones es el nivel de dificultad y la longitud. 

En Parques de Farellones tenemos pistas para todos los niveles, mientras que El Colorado se enfocará en un nicho más experto o de mayor experiencia”.

Para más información sobre tarifas y horarios de las distintas actividades, visita https://www.parquesdefarellones.cl/.

Inauguran circuito turístico científico que busca acercar las ciencias del mar a visitantes de Coquimbo

Con la meta de ser un nuevo referente regional de divulgación científica, se ha estrenado hoy el proyecto “Compartiendo Caleta la Ciencia” del programa Científicos de la Basura, un circuito científico-turístico interactivo, que tras 10 meses de preparación logra plasmar en cada una de sus cinco estaciones los conocimientos de los pescadores de Guayacán sobre el mar, así como la investigación científica que nace desde la Universidad Católica del Norte (UCN)

Las estaciones del circuito, financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, están ubicadas en la Caleta de pescadores de Guayacán, en la playa El Cóndor, en el portón de entrada de la UCN sede Coquimbo, en la zona de descanso del sendero costero de la misma institución y en el acuario y museo de la universidad. 

Elvira Badilla, Vicerrectora de la Universidad Católica del Norte Sede Coquimbo destacó que "tenemos muchas personas trabajando para que este proyecto diera sus frutos. Lo que pretendemos es integrar el conocimiento de los pescadores al nuestro y nuestros científicos esperan recibir el conocimiento ancestral de los pescadores, un proceso de aprendizaje recíproco". 

El recorrido conecta cerca de 350 metros entre las estaciones en cada extremo y cada una de ellas incluye paneles informativos sobre la historia de la Caleta de Guayacán, intermareal rocoso, contaminación marina, entre otros. Además, cuenta con sitios de observación y herramientas interactivas como cámaras submarinas y de aves. 

"Hoy dimos el primer paso para que la gente empiece a disfrutar y aprender de las ciencias del mar. Hemos incluido diferentes temáticas relacionadas al mar y su biodiversidad, además de varios elementos interactivos, para que quienes nos visiten participen activamente y su experiencia sea memorable.

Este circuito está pensado para todas las edades y localidades, incluso esperamos que los turistas de otras regiones aprovechen para acercarse a la ciencia en esta época estival", dijo Valeska Guevara, coordinadora general del proyecto. 

“Para nosotros ha sido muy importante y nos sentimos orgullosos de participar de este proyecto, ya que la pesca artesanal no se ve muy ligada al mundo de la ciencia, entonces para nosotros ha sido muy importante transmitir esta experiencia de vida a los más jóvenes, quienes nos hicieron sentir muy importantes, sobre todo con el interés que mostraban hacia nosotros durante el proyecto”, comentó Oscar Araya, presidente de la asociación gremial de pescadores de la Caleta de Guayacán. 

El circuito estará habilitado en esta época estival, con monitores que guiarán la visita y durante el resto del año se presentará como una alternativa para todos los visitantes y para la comunidad local de la región de Coquimbo, que justamente destaca por su costa. 

Martin Thiel, director del programa Científicos de la Basura declaró que “este proyecto es como volver a nuestras raíces porque Científicos de la Basura partió aquí en Coquimbo. 

De ahí trabajamos en todo Chile y gran parte del mundo. Y asimismo queremos involucrar a la gente con las ciencias. Estamos volviendo a las raíces de hacer algo con la comunidad y esto lo hacen las personas. Queremos que todos y todas puedan acercarse a la ciencia a través de este circuito". 

Para visitar el circuito, las personas solo deben acercarse a las zonas donde están emplazadas las estaciones. En el caso de las que están dentro de la Universidad Católica del Norte, se deberá rellenar una pequeña encuesta sanitaria que podrán solicitar a través de redes sociales (@compartiendocaleta_laciencia) o enviando un correo a cientificosdelabasura@gmail.com.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

La Coctelera Festival regresa para tomarse el verano

 Fueron dos años de encierro que dejaron stand by La Coctelera Festival, pero que la recargaron de energía e ideas creativas para sorprender a los amantes de la coctelería y entregar experiencias para volver encontrarse y divertirse con los amigos

 De la mano de sus socios Bernardo Serrano y Fernando Valdivia, durante los años 2020 y 2021 La Coctelera siguió entregando vivencias en torno a las barras para disfrutar en casa con Courrier La Coctelera, delivery que cautiva con diferentes alternativas con y sin alcohol, y que continuará estrenando sorpresas durante este verano. 

Además, en febrero se realizará la segunda versión de Capital Coctelera, cuya primera edición fue en octubre de 2019. Será una semana para celebrar la coctelería local, con más de 50 actividades y 30 locaciones. Días llenos de actividades en distintos bares de la capital, en los cuales se potenciará la coctelería nacional, a través de tours y activaciones como catas de whisky, degustaciones de gin y celebraciones en torno a la mixología más reconocida de Santiago. 

Y para finalizar, la dosis que faltaba: La séptima versión de La Coctelera Festival, que este 2022 se realizará en marzo y que el 2019 asistieron más de 7000 personas.  Reconocido como el primer festival que potencia la cultura en la coctelería y consumo consciente, esta nueva edición traerá varias novedades que se irán comunicando a medida que se acerque la fecha. 

Al igual que años anteriores, su objetivo es mejorar la cultura del beber y educar a la sociedad para que disfruten en forma más consciente del mundo de la coctelería, con campañas que apuntan al consumo responsable y al cuidado del medio ambiente. 

Entre las acciones más reconocidas, se encuentran “Estrellas al Volante”, el cual este año pasa a llamarse “Conductores ni una gota”, que incentivó a los conductores designados con mensajes positivos - “No perseguimos criminales, destacamos a los héroes de la noche”- y “Sin bombilla por favor”, que se lanzó el 2018 y tuvo como fin erradicar la bombilla plástica de las barras. 

También se realizará el clásico torneo de coctelería con reconocidos bartenders seleccionados de distintas ciudades del país y jurados internacionales. 

Asimismo, volverá la destacada web serie protagonizada por Sergio Lagos, la cual se verá en el Youtube de Festival Coctelera y entrega distintas propuestas para conocer un poco más de la cultura en coctelería nacional. 

Para más información de todas las nuevas sorpresas, revisa la página web www.lacoctelerafestival.cl  o las redes sociales: Instagram y Facebook @lacoctelerafestival 

Hashtag: #CocteleraFestival #consumoconsciente #sinbombillaporfa

Artesano hace marionetas de madera para estimular la imaginación de los niños

 Con su pelo largo y liso, su barba cana, sus ojos pequeños y su sonrisa bonachona, Gerardo Astudillo (68) parece un personaje sacado de alguna historia fantástica, como el Maestro, de la antigua serie de televisión “Érase una vez… el hombre”, o Gandalf, de las películas “El Hobbit” y “El Señor de los Anillos”. Y en esta época de Navidad, perfectamente podría ser confundido con el Viejo Pascuero. 

Su oficio también guarda mucha relación con la fantasía y la imaginación: Astudillo se define como un carpintero autodidacta y desde hace 25 años se dedica, en el sector El Llano de la comuna de Putaendo, Región de Valparaíso, a la fabricación de marionetas de madera.

Con sus manos da forma a cebras, jirafas, elefantes, llamas, gorilas, perros, vacas, cuervos y al inconfundible Pinocho, “para todos quienes tienen alma de niños”. 

En una tarea silenciosa y solitaria, este creador conecta sus manos con la madera en un taller que se adjudicó el año pasado a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), servicio del cual es usuario a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de San Felipe, ya que también se dedica a la apicultura, a la agricultura de autoconsumo –cultiva habas, arvejas y cebollines, entre otros productos– y, desde hace poco, a la crianza de gallinas kolloncas. 

El “Gero”, como se le conoce, cuenta que tras una infancia y una adolescencia difíciles –perdió a sus padres cuando tenía sólo 11 años y no pudo seguir estudiando­– realizó múltiples actividades para salir adelante: trabajó como ayudante de contador, en un taller mecánico y manejando taxis, hasta que dejó todo de lado para dedicarse a hacer juguetes de madera, en un espacio de la organización de artesanos Los Graneros del Alba, en el Parque O’Higgins. 

“Desde cabro que tenía este pasatiempo. Me gustaba hacer caballos, columpios y camiones de madera, hasta que aparecieron los juguetes de plástico, que eran más novedosos, de lindos colores y mucho más baratos y se fueron comiendo a la madera.

Me fui quedando sin poder hacer mi trabajo, hasta que un amigo que vino de Francia, a mediados de los años 90, vio mi taller y me sugirió que hiciera marionetas. Le hice caso y en eso estoy hasta el día de hoy”, cuenta.  

A Putaendo llegó en 2004, luego escuchar que era “el pueblo más lento de Chile”. Viajó a conocer y al poco tiempo se instaló. Desde ahí cada año sale con sus creaciones a recorrer las ferias a las que lo invitan.

Producto de la pandemia, los últimos dos años prácticamente tuvo “cero actividad”, pero este mes ha podido volver a las pistas: los primeros días de este mes participó en la Muestra de Artesanía UC y hasta este jueves 24 está en la tradicional Feria Navideña de la Plaza Ñuñoa. 

Para Gerardo, esta época de Navidad le alegra la vida y también es la mejor para la comercialización de sus marionetas: “con lo que gano en estas fechas puedo vivir gran parte del año, y además me produce una gran satisfacción que los niños y adultos se maravillen con lo que hago, se lleven mis juguetes a sus casas y puedan dejar de lado sus teléfonos y aparatos tecnológicos para hacer volar su imaginación. Siento que eso es un aporte que estoy haciendo”. 

“Otra cosa maravillosa que me ha pasado –dice­– es que hay muchas tías de jardines infantiles que han adquirido mis juguetes para usarlos como material de apoyo para el aprendizaje de los niños”. 

Según el “Gero”, lo mejor que le ha pasado con su oficio es que “he podido encontrarme conmigo mismo y he logrado sueños que tenía de cabro. Tengo mi taller de marionetas, vivo con mis abejas, he podido viajar harto y he conocido mucha gente y muchos artesanos con los que tenemos una gran hermandad”. Teléfono: +56 9 8383 6894  Correo: gerardoastudillo@yahoo.es 

En esta Navidad regala sustentabilidad

 Con todo el concepto de sustentabilidad y con el afán de mantener y preservar la naturaleza desde hace un tiempo a la fecha, Marley Coffee envasa sus productos con materiales biodegradables.

Con un cultivo sostenible y ético y con granos arábica, parte el origen de un producto amigable con la naturaleza, que se envasan con materiales biodegradables y compostables, con el fin de preservar el cuidado y desarrollo del medioambiente.

El cultivo es sostenible, ya que el grano tiene certificación 100% orgánica, y también es ético, pues se preocupa de la conservación de la biodiversidad, del desarrollo de las comunidades aledañas, de la protección de los derechos de los agricultores y de los tratamientos agrícolas amigables con el ecosistema. En esa línea se cultiva el café arábica, cuyos granos son tostados a mano con gran dedicación.

Dentro de las destacadas variedades de café, se pueden encontrar: el icónico One Love, café 100% origen Etiopía que es el protagonista en la gama de espressos; el Buffalo Soldier ya muy posicionado en el mercado chileno por las máquinas que están en todo el país y que es el insumo principal de las recetas mezcladas con leche.

Descubre por qué la miel es un ingrediente esencial en tu cocina y un aliado para el bienestar del hogar

  Cada 6 de agosto se celebra en Chile el Día Nacional de la Miel, una fecha que desde 2009, gracias al decreto de la ex presidenta Michelle...