martes, 24 de noviembre de 2020

Medalla real Gold Medal 2017 es el mejor vino chileno del 2020

 

El esperado ranking Top 100 vinos del 2020 de Wine Enthusiast reveló los mejores vinos del mundo hoy, con Santa Rita Medalla Real Gold Medal 2017 alcanzando el onceavo lugar, siendo el vino chileno mejor posicionado en el ranking. 

Degustado por el editor Michael Schachner, Medalla Real Gold Medal 2017 obtuvo 92 puntos y fue nombrado Editor’s Choice. 

“Los aromas de ciruela, berry y casis entregan a este hermano single vineyard de Medalla Real Gran Reserva una nariz más madura. Su paladar afrutado es carnoso y lleno de sabores a ciruela, berry y chocolate, mientras que este Cabernet es de una profundidad media en el final. Beber ahora y hasta el 2024”, comentó Schachner.

 Originado en los viñedos de Alto Jahuel de Santa Rita, en el valle del Alto Maipo, este Cabernet Sauvignon es elaborado por el enólogo Sebastián Labbé. “Medalla Real Gold Medal Cabernet Sauvignon busca mostrar el lado más maduro de la variedad en el valle del Maipo. Logramos esta madurez con manejos de viñedos diferenciados, para obtener un vino más exuberante con frutos negros y un estilo amigable”. 

Medalla Real Gold Medal fue creado para celebrar un hito en la industria vitivinícola chilena. Más de 30 años atrás, en 1987, antes de que Maipo fuera un valle reconocido, una botella de Medalla Real Cabernet Sauvignon 1984 cambió la historia del mundo del vino en Chile. 

Este vino superó a 35 Cabernets, incluyendo a grandes vinos franceses, españoles y californianos, para convertirse en el primer vino chileno en ganar las Olimpiadas del Vino de París organizadas por la revista Gault-Millau.   

Este vino está disponible con un 10% de descuento en www.santaritaonline.com, plataforma que realiza despacho a domicilio gratis en compras sobre $25.000.

60 aceites recomendados en Guía Oliva 2020

La segunda versión de la Guía Oliva está por ver la luz. La publicación especializada en aceite de oliva lanza su segunda edición este jueves, en el primer aniversario del Día Mundial del Olivo, declarado por Unesco en 2019.

 Guía Oliva 2020 analizó 87 aceites de oliva etiquetados como extra virgen, de ellos, sólo 59 etiquetas chilenas y uno importado, cumplieron con los requisitos para ser incluidos en la publicación: acreditar su calidad virgen extra a través de un screening del panel oficial chileno, y obtener más de 65 puntos (en una escala de 0 a 100) en una cata descriptiva realizada por las autoras. 

La guía contiene información detallada de cada uno de los aceites seleccionados, junto con sugerencias para usarlos en la cocina, datos del productor y cómo comprarlos. 

Según sus autoras, las catadoras expertas Alicia Moya y Carola Dümmer, “esta es una herramienta para que el consumidor aprenda sobre aceite de oliva, pero también para que pueda disfrutar las maravillosas opciones que tenemos en Chile, sacándole el mayor provecho a sus atributos de sabor y salud”. 

Sobre los resultados de este año, las catadoras destacaron la gran cantidad de marcas nuevas, de diferentes partes de nuestro país, que están produciendo o envasando este producto, y confirmaron el excelente nivel del aceite de oliva chileno. 

En la publicación se pueden encontrar además diferentes artículos relacionados con este producto, una sección especial que destaca la olivicultura en Brasil, y un “bonus track” con el análisis de los aceites de marcas propias. 

Además, las catadoras recomiendan nueve aceites especiados / saborizados, es decir, condimentos elaborados en base de aceite de oliva virgen extra y otras hierbas o especies. 

Guía Oliva busca entregar una “radiografía” de la calidad de los aoves que se encuentran en el país, considerando que como en el vino, cada cosecha tiene diferentes características. 

Por lo mismo, esta es una publicación anual y sus autoras esperan que contribuya a aumentar el consumo per cápita que en Chile sigue siendo muy bajo (750 gramos). 

El evento donde se dará a conocer la selección de aoves, junto con la premiación del Top 10, será transmitido vía streaming el jueves 26 de noviembre a las 12.00 horas. Es un evento abierto y la inscripción se realiza en el link: https://www.guiaoliva.cl/events/lanzamiento-guia-oliva-2020

Más información en www.guiaoliva.cl y @guiaoliva en Instagram.

Nace la “LA TRAMPA” tercer vino ícono de viña Casas del Bosque

 La Trampa es el nombre elegido para el tercer ícono de Viña Casas del Bosque, de la mano de sus enólogos Meinard Jan Bloem y Alberto Guolo, que lograron redefinir e interpretar el terroir donde están emplazadas las uvas Syrah, Malbec y Pinot Noir que dan forma a La Trampa en el campo del Valle de Casablanca. 

En un evento muy esperado y con la presencia de los periodistas especializados y clientes de Viña Casas del Bosque, se llevó a cabo en Casablanca el lanzamiento de “La Trampa”, el nuevo ícono de la viña y que espera convertirse en el “Gran Tinto de clima frío chileno”.

Mediante una innovadora propuesta de plantación de Syrah en los suelos graníticos de las laderas del Valle de Casablanca, La Trampa es un blend de tres cepas tintas de climas frío gracias a que nuestro país es más frío que la mayoría de los países del Nuevo Mundo, que en eso radica lo distintivo de Chile.

Casablanca es el lugar más frío en la latitud 33 en el hemisferio norte o el hemisferio sur, recordemos que Viña Casas del Bosque fue la primera viña en embotellar un Merlot de Casablanca.

De color púrpura intenso, en nariz exhibe notas a moras, aceitunas negras y pimienta proveniente del Syrah; complementado por notas florales y de frutos rojos del Malbec y Pinot Noir.

Un tinto fresco, de cuerpo medio, con taninos perfectamente resueltos, sedosos, buena persistencia y buen largo.

Este vino premiará una guarda cuidadosa. El precio aproximado de La Trampa es de $55.000 y lo puedes encontrar en Tienda Online, Wineshop en Casablanca y tiendas de La Vinoteca.

lunes, 23 de noviembre de 2020

Atacama y Coquimbo se unen para potenciar la industria pisquera

En el marco del Programa Territorial Integrado para la Industria Pisquera, los directores de Corfo de Atacama y Coquimbo, junto al equipo del PTI visitaron a productores de la Región de Atacama.

El punto de encuentro fue Vallenar, desde donde se dirigieron hacia los valles interiores para conocer la Pisquera Coquena, Viña Armidita, Pisco Don Gudelio, Pisco Jahir Saba.

 Esta visita técnica permitió conocer la situación actual de la industria en esa zona, evaluar el estado de avance de programas que se han ejecutado en el marco del apoyo a la industria pisquera, analizar las brechas que afectan a los productores pisqueros -especialmente en el ámbito de la producción, comercialización y marketing digital-, y por supuesto conocer los efectos de la pandemia por Covid-19 en los pisqueros. que son parte de esta iniciativa financiada por el Gobierno a través de Corfo. 

El Programa Territorial Integrado (PTI) para la Industria Pisquera, beneficia actualmente a 36 productores de las regiones de Atacama y Coquimbo, territorio de la denominación de origen del “Pisco”. De ellos, 8 son de Atacama y son las pisqueras Mulet, Alma del Valle, Bou Barroeta, Don Gudelio, Armidita, Coquena, Bramador, Jahir Saba. 

Respecto a la importancia de estas visitas, el Gerente del PTI Rodrigo Flores explicó que, “debemos generar y afianzar los lazos y compromisos de las empresas con la ejecución del PTI, pero además debemos comenzar a ver el territorio de Atacama y Coquimbo como uno sólo, unidos por la Denominación de Origen Pisco, la más antigua de América Latina, vigente desde 1931. 

Pisco Don Gudelio
Estas acciones van justo en esa línea y nos permiten nivelar el trabajo en conjunto que se realiza en ambos territorios, ya que debido a su situación geográfica muchas veces los productores de Atacama se ven afectados por factores como la conectividad. Esta visita es una oportunidad para generar retroalimentación y apoyo para el desarrollo mutuo”, sostiene.  

Para el director regional de Corfo Coquimbo, Gregorio Rodríguez la ejecución de este programa y el recorrido por Atacama es importante porque “existen muchas potencialidades, pero también brechas de desarrollo del producto mismo, como en los canales de comercialización y de la oferta turística asociada al programa. 

Por lo mismo, debemos seguir profundizando las capacitaciones y las transferencias de tecnologías para que los pequeños productores puedan alcanzar niveles de eficiencia en la producción, pero que también accedan a los canales de distribución que les permitan llegar con sus productos a los destinos dentro del país y también a la exportación”, explicó. 

Mientras que, para la directora regional de Corfo Atacama Silvia Zuleta Alfaro, el desafío es continuar el trabajo conjunto, “creo que nos llevamos una inmensa tarea, para poder rescatar todo lo que tenemos en este valle. En estas visitas he conocido el proyecto de la Destilería Nacional de Jahir Saba que busca crear un museo del pisco en Vallenar y creo, que es una inmensa oportunidad para rescatar la historia del pisco no sólo en la región, también en el país, junto con nuestra denominación de origen”. 

Pisquera Caquena

Robinson Pallauta, encargado de la producción de Pisco Coquena, ubicado en Chanchoquin, valle del Tránsito, nos cuenta que en estos valles “principalmente el clima, la tierra, los suelos son muy ricos en minerales y ayudan muchísimo a que los piscos alcancen su máximo potencial. En Pisco Coquena nos preocupamos de tener los mejores sabores y los alcoholes con la mejor calidad, los alcoholes más puros posibles, eso es lo que a nosotros nos identifica”. 

Cecilia Ramírez, junto a sus hermanas Sandra y Lady, recibieron a la delegación en Viña Armidita, donde junto con relatar la historia del lugar y las especiales características de sus vinos y piscos, nos cuentan que quieren mostrar a los visitantes y consumidores de Armidita “un lugar donde sentimos las energías, porque además somos defensoras de la tierra y por ende nuestros productos también son de alta pureza porque tenemos algo consecuente con lo que hacemos. 

Hoy estamos rescatando las instalaciones desde el siglo pasado, desde las primeras botellas que se hicieron acá. En relación a nuestro producto, este valle es muy angosto y tiene características muy especiales, que sin duda se enaltecen gracias al sol que llega a todas nuestras uvas”. 

Gudelio Ramírez Ibarra, es del Tránsito, tiene destilados, pajaretes y vinos y cuenta orgulloso que han tenido muy buena aceptación con sus piscos. 

 “Tenemos Pisco Don Gudelio Violeta y Pisco Gudelio Arlett, los dos reservados, reposados por 2 años en acero inoxidable, con un sabor muy especial, muy aromático”. 

Pisquera Armidita

En sus preparaciones usan uvas moscatel rosada y moscatel de Alejandría, variedades de muy buena calidad, con muy buen comportamiento en el proceso del destilado. 

“Estas uvas son de pequeños productores no son cultivos de alta densidad, lo que significa que la materia prima es de gran calidad, dando mejores resultados en la producción de los piscos en estos valles. Si a la calidad de nuestra uva, agregamos el factor de la altura, ya que nuestros piscos se producen a mil setecientos metros sobre el nivel del mar, lo que significa sol, cielos limpios; lo que produce una uva muy soleada, el resultado es una uva muy dulce, que el dulzor se refleje en el destilado”, explica Gudelio Ramírez. 

Proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura y apoyado por CORFO e impulsado por la Asociación de Productores de Pisco Chile AG, administrado por el agente operador GEDES; desarrolla actividades cofinanciadas por la CRDP y el Gobierno Regional de Coquimbo a través de su programa de Zonas Rezagadas. 

El objetivo del programa es mejorar la competitividad y sustentabilidad de la industria pisquera, apoyando la visibilidad de las marcas, la promoción y educación sobre la categoría pisco, a través de una serie de acciones que fomenten el desarrollo productivo y sustentable del sector con un enfoque especialmente nacional.

La industria pisquera en Chile crea 3.500 empleos directos y 40 mil empleos indirectos con un total de 10.000 hectáreas de uva pisquera plantada. En total, se pueden identificar a 2500 productores de uva pisquera en regiones de Atacama y Coquimbo de los cuales el 85% son pequeños productores y el 90% de ellos, está asociado al modelo cooperativo.

Black Friday llega a Viajes Falabella con descuentos de hasta 60% en los destinos más buscados

Isla de Pascua
 Isla de Pascua y Puerto Varas en Chile y el Caribe Mexicano, Miami, Orlando, Nueva York, Río de Janeiro, Maceió y Salvador de Bahía son los destinos a nivel internacional, que se han posicionado como los destinos preferidos en Viajes Falabella.

A partir de este lunes 23 de noviembre y hasta el 30 del mismo mes, Black Friday estará en Viajes Falabella con descuentos de hasta un 60% en distintos productos y destinos. 

En esta nueva edición del evento, habrá grandes ofertas enfocadas en el verano 2021 para que el sector turístico continúe reactivándose tras el paso de la pandemia.

“Creemos que el turismo seguirá reactivándose a medida que se sigan abriendo fronteras y exista una buena oferta. Muchas personas están ansiosas por viajar y medidas como las opciones flexibles que existen en vuelos y hotelería son otra razón para animarse a viajar con el Black Friday”, detalló Pedro Escobedo, gerente de marketing de Viajes Falabella.

Una de las grandes novedades que trae la última edición del evento en Viajes Falabella son hoteles seleccionados en los que los niños no deberán pagar, entradas a parques Disney con grandes descuentos, ofertas adicionales en los mejores paquetes al Caribe si se compra con CMR y hasta 12 cuotas sin interés.

Asimismo, la agencia de turismo continúa reabriendo sus sucursales a lo largo del país para que los interesados puedan cotizar sus viajes con la ayuda de asesores expertos a quienes se puede consultar todo sobre cómo planificar un viaje post pandemia y los resguardos necesarios.

Cabe recordar que, debido a la pandemia, tanto las aerolíneas como la hotelería, cuentan con opciones de flexibilidad en el cambio de fechas, reprogramaciones de los viajes y estadías. Las políticas de flexibilidad pueden variar según la fecha, el destino y la aerolínea contratada. Por esta razón, es muy importante fijarse en todos los detalles al planificar un viaje.

Río de Janeiro
Viajes Falabella a lo largo de su desarrollo se ha especializado en entregar un servicio transparente que se adapta a los diferentes perfiles de clientes, donde la flexibilidad y simplicidad para seleccionar paquetes, vuelos, hoteles, asistencia de viajes, actividades y más, son parte del portafolio que entrega la agencia a los clientes.

Esto, siempre sumado al acompañamiento que le damos al cliente para armar su viaje, de la mano de un experto que lo ayuda en todo el proceso, y mediante los distintos canales que ofrecemos, como los servicios online, el call center y las sucursales, lo que nos diferencia de otras agencias.

Actualmente, Viajes Falabella ha logrado alcanzar más de 500 mil pasajeros que se transportan a nivel regional. Por otro lado, ofrece los más variados destinos y negociaciones con más de 100.000 hoteles a lo largo del mundo, lo que refleja el crecimiento, flexibilidad del servicio y solidez de la agencia de viajes.

viernes, 20 de noviembre de 2020

La comuna de San Pablo diseña su futuro turístico.

 La Comuna de San Pablo ubicada en la Región de Los Lagos, se encuentra en pleno proceso de elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR) que servirá de guía para el desarrollo de esta actividad en su territorio, caracterizado por un alto componente rural, comunitario e indígena y por emprendimientos a pequeña escala.

Recientes proyecciones de la Organización Mundial del Turismo, indican que este sector económico demorará entre 3 a 4 años en recuperar el nivel de crecimiento previo a la pandemia provocada por el Covid-19.

A pesar de esta realidad, que golpea a todos, profesionales de la Municipalidad de San Pablo junto a consultores externos, planifican con optimismo el futuro turístico de la comuna bajo la perspectiva de poner en valor tanto su riqueza natural como su rica cultura local.

Aunque el desarrollo del turismo todavía es incipiente en la comuna, este es considerado como uno de los pilares estratégico para el desarrollo económico de la zona.

Juan Soto Caucau, Alcalde de la comuna, destaca la actividad turística como un “verdadero motor para el desarrollo sostenible del territorio, por cuanto este permite la revalorización de la cultura local, la cultura mapuche huilliche y, además, visibiliza el trabajo de la mujer campesina, en medio de la vida de campo, su gastronomía y la calidez de su gente”.

En relación a las bondades del territorio, el Alcalde señala que existen “lugares con una alta belleza escénica en medio de una geografía llena de contrastes, relieves y colores, como el verde intenso de sus praderas, el exquisito color rojo de sus cerezas, la vida que se desarrolla por sus tres grandes ríos, que conectan e irrigan como la sangre un territorio que invita y maravilla a quien visita estos parajes, otrora territorio del cacique Panguinamún”.

El objetivo del proyecto en elaboración, es dotar a la municipalidad de un Plan de Desarrollo Turístico, elaborado de forma participativa, con vistas a apoyar su desarrollo e incorporando temas como sustentabilidad e inclusión.

Paulette Faure, de Exhi Consultoría y asesora externa del proyecto, señala que la pandemia ha resultado un desafío metodológico, especialmente en relación a la participación, que un instrumento de planificación de este tipo por norma debe incorporar.

“Sin embargo, manteniendo los objetivos exigidos, hemos rediseñado metodológicamente el trabajo, en conjunto con profesionales de la Municipalidad, para adecuarnos a las condiciones que el coronavirus nos impone a todos.

En relación a la participación, vamos a contactar a distancia a los actores para recabar sus opiniones y en la fase final del proyecto, recorreremos la totalidad de la comuna, completando la recopilación de información, respetando los protocolos sanitarios vigentes”.

San Pablo constituye la entrada norte de la Región de Los Lagos y es cruzada, continuamente, por viajeros a través de la Ruta 5 Sur, que en su gran mayoría se dirigen hacia los atractivos más conocidos de la región.

Por esta razón, uno de los desafíos más importantes es diseñar una estrategia para atraer y mantener a los visitantes que cruzan su territorio y, de esta forma, ayudar a que la comuna pueda desarrollar toda su potencialidad turística, en base a su rica tradición comunitaria, campesina y huilliche.

Aunque no existe una receta única, la identidad es un componente importante en la construcción de destinos turísticos. San Pablo se caracteriza por una ruralidad comunitaria con alto componente indígena y con los ríos Bueno, Rahue y Pilmaiquén, que le otorgan un perfil fluvial a su hermosa naturaleza.

La suma de estas características, indican que la apuesta estratégica de la comuna debiera ser el denominado Turismo de Intereses Especiales que privilegia, actividades conectadas tanto a la naturaleza como a la cultura local, donde San Pablo muestra ventajas evidentes, incluso dentro de una rica región turística como es la Región de Los Lagos.

Al respecto el Alcalde destaca que “contamos con tradiciones que se han mantenido intactas, tales como el cultivo de arvejas, la maja de la manzana, las papas al rescoldo, el arado a buey, los rituales funerarios, arquitectura patrimonial, entre otros, que pueden posicionar a la comuna dentro del mapa turístico nacional, como un pequeño mundo con mucho por contar y mostrar a quienes lo visitan”.

La Comuna de San Pablo se ubica en la provincia de Osorno al norte de la Región de Los Lagos y limita con las comunas de La Unión y Río Bueno, ambas pertenecientes a la Región de Los Ríos.

San Pablo es la comuna más pequeña de la provincia de Osorno con una superficie de 637,3 km2, y la décima en tamaño entre las 30 comunas de la Región de Los Lagos.
 
De acuerdo a cifras del Censo 2017, San Pablo contaba con una población de 10.030 habitantes, de los cuales el 50,4% son mujeres y el 16,5% corresponde a adultos mayores. La población rural corresponde al 65,77% del total comunal.

Valle Bike inicia su segunda temporada

Desde este sábado 21 de noviembre, Valle Nevado dará inicio a la segunda temporada de Valle Bike, el bike park que inauguró hace un año y que llamó la atención de riders y fanáticos del deporte en la montaña por la calidad de sus más de 4 kilómetros de descenso pata todos los niveles.

“El verano pasado inauguramos Valle Bike. Fue un proyecto importante y comenzar esta segunda temporada nos tiene muy contentos.

Tenemos pistas para todos los niveles, con senderos para distintas disciplinas y por supuesto, medidas y protocolos para el cuidado de la salud”, explicó Dominique Rudloff, gerente comercial de Valle Nevado.

En este sentido, el park –que tiene 2 andariveles, 8 pistas y 17 combinaciones con más de 1.000 metros de desnivel– destaca por tener pistas para riders expertos, avanzados, intermedios y principiantes que permiten realizar Downhill, All Mountain, Enduro, XC, Freeride o utilizar e–MTB.

“La apertura del park también dio inicio a las de actividades de verano, como el trekking por diversos senderos, además de la terraza La Fourchette, que abrió hace algunas semanas con menú especial promocional y sistema “auto–servicio” (sin atención a la mesa)”, agregó Rudloff.

Valle Bike funcionará los sábado y domingo, desde las 10:00 a las 16:00 horas, y la compra de tickets se puede realizar en www.valleplus.cl. Más información en vallenevado.com/vallebike.cl  

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Dolce Mondo presenta dos nuevas alternativas para disfrutar en familia.

 Dolce Mondo, la gelatería artesanal y reconocida por su propuesta gluten free, este 2020 presenta sus novedades de temporada que buscan enamorar hasta los más exigentes paladares con sus deliciosos sabores y gran calidad, ideales para disfrutar en familia.

Esta primavera- verano buscan sorprender con el Pote gelato de 1 litro y el clásico Milkshake, dos nuevos productos de la heladería que se unen a la carta, convirtiéndose en deber ser de la temporada y que se encuentran disponibles en Providencia.

Dentro de su amplia propuesta gastronómica, también puedes encontrar helados en base a yogurt, crema y otros aptos para veganos, como su línea de fruta y el gelato “Chocolate Aymara” Alto en cacao. Otros sabores frutales que también se pueden disfrutar en familia son: limón, frutos del bosque, mango, maracuyá, piña, melón.

Todos los helados de Dolce Mondo, se realizan en sus propios puntos de venta, con materias primas en base a insumos italianos y de primera calidad.

Dolce Mondo se encuentra en Av. Providencia 2471. Más información visita su Instagram @dolcemondochile

Seminario revisa las oportunidades y desafíos para la protección de los ríos patagónicos

 

¿Qué iniciativas asociadas a la protección de los ríos existen en el mundo? ¿Cuál es el marco legal en Chile en relación a los ríos? ¿Por qué necesitamos avanzar en políticas públicas y cuáles son los grandes desafíos a nivel nacional? ¿Qué iniciativas se han impulsado para la protección de estos ecosistemas?

Estas son algunas de las preguntas que se abarcarán en el próximo seminario llamado “Protección de Ríos de la Patagonia”, organizado por la ONG Puelo Patagonia, y del cual te invitamos a ser parte el próximo martes 24 de noviembre a partir de las 11:00 am a través del Youtube en vivo de Ladera Sur.

“En estos tiempos donde los temas sociales y ambientales toman aún más relevancia, queremos que la ciudadanía en general, las organizaciones sociales, y también los tomadores de decisiones, conozcan más en profundidad sobre la necesidad que hay de conservar los ríos de Chile y el mundo. Para eso contaremos con la participación de importantes referentes en el mundo de la ciencia, la conservación, la legislación y la política. Este evento es un imperdible para todos aquellos interesados en la conservación de nuestros ríos, por eso la invitación es abierta y gratuita”, dice José Claro, director de la ONG Puelo Patagonia.

Este seminario online, que cuenta con la colaboración del grupo de trabajo Patagonia Mar y

Tierra, conformado por 9 ONGs ambientales, y el apoyo de las organizaciones Geute Conservación Sur, International Rivers y el Centro e Investigación de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), surge de la necesidad de dar a conocer las medidas de conservación efectivas que pueden servir para garantizar la sustentabilidad a largo plazo de las comunidades locales y los ecosistemas en zonas de alto valor ambiental, involucrando a las comunidades locales e impulsando la gestión de políticas públicas y medidas que aporten a la conservación de, por ejemplo, los ríos de la Patagonia.

El evento será moderado por la periodista Bárbara Tupper y contará con cuatro charlas, que se extenderán durante toda la mañana.

La primera de ellas será “Contexto internacional de la protección de los ríos”, impartida por Monti Aguirre, Coordinadora del Programa de América Latina, International Rivers.

Luego será el turno de “La conservación de los ríos desde las cumbres del mar: desafíos y oportunidades del paisaje patagónico”, instancia impartida por el Dr. Brian Reid, Limnólogo, subdirector científico Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), y coordinador macrozona austral para la red de investigación en recursos hídricos.

El tercer tema es “Energía, agua y cambio climático: desde lo regulatorio a lo constitucional”, a cargo de Marcelo Mena, ex ministro de Medio Ambiente, director del Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y miembro del directorio de Fundación MERI.

Por último, entraremos en la iniciativa que busca avanzar en la protección de los ríos chilenos y sus ecosistemas. Se trata de “Ley de Ríos Salvajes: Una oportunidad para avanzar en la defensa de ríos en Chile”, impartido por Macarena Soler, abogada por la Ley de ríos Salvajes y Ley de Filantropía ambiental, fundadora de Geute Conservación Sur y directora Puelo Patagonia.

El seminario también estará disponible en los canales de Youtube de Ladera Sur y Puelo Patagonia.

Fluvial vuelve con foco medioambiental y espacios para músicos de raíz indígena

 

La cuarta edición del festival y mercado internacional de la música, Fluvial, vuelve del 9 al 12 de diciembre vía streaming directamente desde la ciudad del sur de Chile, Valdivia. 

El evento, que fue suspendido el año pasado a causa del estallido social, anuncia potentes temas para desarrollar en sus conferencias y escenarios online.

Bajo la premisa de la alerta medioambiental global, la importancia de valorar el patrimonio de las culturas originarias de cada territorio, y la necesidad de reactivación de la industria musical, que se ha visto fuertemente afectada por el impacto del Covid-19, el foco estará puesto en tres grandes pilares: sustentabilidad ambiental, primeras naciones y la reactivación del sector. 

 La idea es plegarse como industria creativa y musical a llevar una mejor gestión ambiental por medio de este evento y una de las iniciativas, será medir por primera vez la huella de carbono de Fluvial. 

Otra es Fluvialito, un espacio desarrollado para los más pequeños, que tiene como objetivo, fomentar el desarrollo artístico/sustentable desde temprana edad y formación de las futuras audiencias, con contenidos musicales recreativos y sostenibles. Este año, en su segunda versión, no será la excepción con una programación especial para el día sábado 12 de diciembre. 

Además, Fluvial este año es parte de La Música Declara Emergencia, campaña internacional, que tendrá su lanzamiento en el evento valdiviano el jueves 10 de diciembre con una agrupación de artistas, profesionales de la industria musical, organizaciones y centros académicos y de formación, que se unirán para declarar emergencia climática y ecológica haciendo un llamado a los gobiernos, los parlamentarios y al público en general, para generar una respuesta concreta y efectiva buscando proteger la vida en la Tierra. 

Oliver Knust, director de Fluvial y uno de los impulsores de La Música Declara Emergencia, cree imprescindible que la industria musical chilena participe de esta campaña para sensibilizar, no solo a nuestro sector, sino a toda la sociedad mediante un mensaje urgente desde los mismos músicos que hacen este llamado.

El segundo pilar de Fluvial, gira en torno a los pueblos originarios que consistirá en una serie de actividades concentradas en el 10 de diciembre abordando temas, como los derechos culturales de estas primeras naciones y en el que habrá representantes, tanto locales como internacionales. 

Según el antropólogo y uno de los directivos de Fluvial, Marcelo Godoy, esta es una temática que llegó para quedarse: “nos interesa hacer una contribución de las primeras naciones. Por eso tendremos una mesa de trabajo con autoridades tradición indígenas y al mismo tiempo la idea es que participen de la programación musical, haciendo colaboración con artistas chilenos”. 

En este contexto se desarrollará una mesa de trabajo entre representantes de diferentes Pueblos Originarios, un panel para profundizar en sus derechos y contará con diferentes presentaciones en vivo. 

Además, para la inauguración del encuentro, se exhibirán una serie documental de Vincent Moon, cineasta francés, que estuvo a finales del año pasado en el sur de Chile, registrando el trabajo y legado de Víctor Cifuentes, Faumelisa Manquepillan y Sofía Painiqueo, entre otros. 

 La música ha sido uno de los grandes afectados por la pandemia mundial, por lo mismo, tal como siempre ha sido el espíritu de Fluvial, de ser un punto de encuentro para la industria musical, con el objetivo de generar alianzas y posibles negocios entre sus participantes, este año se hará especial hincapié en propiciar instancias de networking entre los profesionales que sean parte del encuentro. 

Fluvial es organizado por IMICHILE junto a la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de Corfo, del Comité Productivo Los Ríos, ProChile, Sernatur Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.

El Concurso Nacional de Gastronomía ya tiene a sus ganadores

  Con gran expectación se desarrolló la jornada de cierre y premiación del tradicional Concurso Nacional de Gastronomía, que organiza la Aso...