![]() |
Malalcahuello Nalcas |
En la Reserva Nacional
Malalcahuello-Nalcas puede encontrar robles, raulíes, coigües y lengas;
paisajes volcánicos con aspecto lunar o bien hermosos bosques con arroyos de
aguas cristalinas que descienden desde la montaña y que invitan a realizar
diferentes actividades como trekking, esquí, montañismo, pesca deportiva y
cabalgata, baños de bosque entre otras y en cualquier época del año.
Además, la reserva cuenta con
miradores, zona de picnic, senderos y una completa señalética donde se le
explica a los visitantes, la flora, la fauna y la ruta que debe seguir.
Una de las empresas que se dedica a
realizar caminatas por la reserva con raquetas es Etnika Eco Aventura (https://turismoetnika.cl
) contacto@turismoetnika.cl
+569
96278258) operador turístico que
cuenta con el Sello SIGO de calidad turística.
![]() |
Cafetería Estación Malalcahuello |
Si viaja en invierno, la recomendación es
usar ropa y zapatos impermeables porque si toca un día de lluvia y nieve, se
termina toralmente empapados.
Con un recorrido que dura aproximadamente
dos horas, el trekking comienza a la entrada de la Reserva Nacional, donde los
guías enseñan a colocarse las raquetas en los zapatos y, además, le entregan
bastones para afirmar la caminata.
Es importante no salirse de la huella
marcada por los guías porque de esa manera, la nieve se afirma y soporta el
paso de varios caminantes, además, de evitar perderse en medio del bosque.
Este recorrido, es
especial para captar magnificas imágenes y la parada más importante, es en la
Araucaria Madre, uno de los árboles más antiguos de la Reserva Nacional.
Es la oportunidad de observar la araucaria
y entrar a su interior ya que su tronco está hueco por el tiempo y luego de
pedirle permiso, se puede abrazar su tronco y sentir toda la energía que emana
del tronco y empaparse de ella.
![]() |
Reserva Nacional Malalcahuello Nalcas |
Y luego de un día lleno de experiencias,
nada mejor que descansar en un lugar, en el cual desde que entras, te sientes
como si llegaras a tu casa.
Es un lugar que se llena con la calidez de los dueños de casa, lo que crea un ambiente ideal para aquellos que quieren vacaciones plenas, cercanas a la naturaleza, con descanso y buena mesa.
Los dueños de casa reciben a
los huéspedes con un rico picoteo y con cervezas artesanales fabricadas en la
zona, que prepara al paladar para la cena. Dentro
del menú, está un fricandó de ternera con puré de piñones, crema de arvejas y
espinacas con un postre de membrillos y murta cocidas.
En la mañana, muy temprano, los huéspedes
son despertados con el canto del gallo y es cuando Juan Carlos, se levanta para
recoger los huevos del gallinero que se sirven revueltos en el desayuno de
montaña, que incluye pan, dulce de membrillo hechos en casa y un exquisito
queque de plátano con yogur y arándanos que hace la dueña de casa.
Luego, de despedirnos de ellos, iniciamos
el camino hacia la comuna de Lonquimay donde nos esperaban nuevas sorpresas.
![]() |
Lonquimay |
Turismo en Lonquimay
Otra de las comunas que forman la
Araucanía Andina es Lonquimay.
«Lonquimay» es una palabra compuesta por
el vocablo mapudungun «lonco», que quiere decir «cabeza», y por el quechua «mayu»,
que significa «río» y otras fuentes sugieren que también significaría «bosque
tupido». Fue
fundada como fortaleza el 25 de enero de 1897, por el coronel Gregorio
Urrutia bajo el nombre de Villa Portales, pasando posteriormente a
denominarse Lonquimay.
Está a 156 km de la capital regional
Temuco, por la ruta Lautaro-Curacautín y a 186 km por el camino
Victoria-Curacautín. Ambos trayectos se encuentran totalmente pavimentados y en
la vía que une Lonquimay y Curacautín, se encuentra el túnel “Las Raíces” de 4.538
metros de longitud inaugurado el año 1939 y que, hasta el día de hoy, es el más
largo de Chile. A ambos lados del túnel, hay peajes de vialidad.
La ciudad de Lonquimay es la cabecera de
esta área cordillerana y aunque la base de su economía es la forestal y
ganadera, ha ido surgiendo con mayor fuerza la actividad turística, teniendo en
consideración las bellezas naturales de la comuna y su diversidad humana y
territorial única.
![]() |
@AgresteChile |
Es una zona especial para
hacer turismo incómodo, como lo definen Juan Eduardo y Javiera los dueños de
los servicios turísticos “Agreste Chile” (info@agrestechile.com; +56
9 6709 2612) que en un momento fueron turistas pero que se
enamoraron del entorno y decidieron cambiar sus vidas e iniciar una vida de
montaña en Lonquimay.
“Es muy difícil, no enamorarse
de la belleza de este lugar”, comentó Juan Eduardo.
“Cuando venían visitas, los
llevábamos a comer cazuelas mapuches, a conocer a quien hacía telar mapuche o
los llevábamos a una caminata por la montaña y ellos nos decían que hiciéramos
lo mismo, pero como un servicio turístico y de esa manera, nació Agreste”,
señala Javiera.
“Ahora, según lo que requieran los huéspedes,
armamos un programa muy personalizado ya que depende de lo que quieran hacer,
es decir si quieren actividades algo extremas o si vienen parejas o familias
que quieren algo más tranquilo”, comenta Juan Eduardo.
![]() |
Juan Eduardo y Javi |
“La cabaña, que está equipada con todo lo necesario, permite la desconexión tecnológica pues solo si lo pide, expresamente el huésped, se conecta la señal de internet.
Es algo que muchas familias agradecen pues
al no haber internet, todo deben interactuar entre ellos”, dice Javiera.
Además, en verano se usa la piscina, entonces es todo un relajo para quienes la
usan.
Ahora, si necesita estudiar para el examen
de grado, o terminar una investigación es el lugar ideal porque la tranquilidad
solo se verá alterada por el vuelo de un cóndor o por el perro de la casa.
La gastronomía local no se
queda atrás de la geografía. En plena plaza de Armas,
se encuentra entre otros, el restaurante hostería “Donde Juancho” (O´Higgins 1130, Teléfono: 452891140, Sitio
Web: http://www.dondejuancho.cl, Correo: dondejuancho@gmail.com) que es atendido por su dueño Juan
Guillermo Venegas Candia, osornino de nacimiento pero que hace 25 años se
enamoró del lugar y de las posibilidades de tener un emprendimiento en la zona.
Cada día cambia la carta donde cada plato
no tiene más de 15 porciones diarias. Comida rica, bien hecha por el propio
dueño.
El día que llegamos a Lonquimay, don Juan nos recibió con una bandeja de vol au vent con distintos rellenos y un pisco sour que preparó el paladar para lo que venía: plateada al horno acompañada de papas fritas, una generosa ensalada y de postre, leche asada.
![]() |
Donde Juancho |
Después de almuerzo, nos despedimos de la Araucanía andina para conocer otra zona turística de esta región tan hermosa como diversa.
#Agreste #dondejuancho #EtnikaEcoAventura #Casaverde #Sernatur_Araucania #AmiturAraucania
#Municipalidad de Lonquimay #Mujeresviajeraa #Blogueras de viajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario