“Espero que estemos muy pronto aquí o en los valles celebrando esta declaración de la UNESCO”, con estas palabras la Subsecretaria de la Culturas, las Artes y el Patrimonio Noela Salas, recibió de manos del presidente de Pisco Chile A.G Francisco Munizaga, el documento para incorporar el Paisaje Cultural Vitinícola a la Lista Indicativa, que es el primer eslabón en el proceso de la declaratoria UNESCO.
Junto a la Subsecretaría, destacados referentes públicos y privados de la Región de Coquimbo, manifestaron su apoyo para impulsar este proceso que va a llevar al reconocimiento del paisaje pisquero como Patrimonio de la Humanidad.
Al recibir el primer informe de este proceso, la Subsecretaria Noela
Salas destacó que, “me llevo este documento con mucha responsabilidad y mucho
entusiasmo. Hacer pisco no es tan distinto a hacer una poesía o una canción o
escribir una obra, porque requiere todo lo que requiere el arte, maestros,
estudios y creatividad”.
“Hoy no sólo nos comprometemos a hacer ingreso
de este primer paso, sino a desarrollar esta ruta y caminar en conjunto. Espero que estemos muy
pronto aquí o en los valles celebrando esta declaración de la UNESCO”, añadió
la
Subsecretaria.
Francisco Munizaga, presidente de Pisco Chile A.G, junto
con destacar el apoyo transversal a la industria pisquera, explicó que “si bien
se viene un proceso largo, el primer paso ya lo dimos hoy entregando esta
carpeta; luego viene el proceso en donde el Estado de Chile se debe comprometer
a través de distintos Ministerios, quienes deberán hacer su parte del trabajo.
Pero vamos super bien encaminados”.
La Declaratoria como Paisaje Cultural Vitivinícola, es un reconocimiento
internacional, que se refiere al territorio como una simbiosis de la actividad
humana y el medio ambiente, identificando como bienes culturales el resultado
de las obras combinadas de la naturaleza y el hombre.
En el mundo existen 11 paisajes culturales protegidos, 9 de ellos en Europa y dos de ellos fuera; ninguno en las Américas, por lo tanto, el paisaje del pisco puede ser el primer paisaje vitivinícola de las Américas en obtener esta declaratoria.
Respecto a la relevancia del documento que se entregó a la
Subsecretaria, Nicolás Cañas, director de la Fundación Paisaje Cultural,
explicó que con ello se concluyen dos años de trabajo para el desarrollo del
expediente.
“Ahora el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio debe
entregar este material a la UNESCO”. Nicolás Cañas explica que este expediente
contiene dos años de arduo trabajo en terreno, estudios para poner el valor el
territorio y el patrimonio material e inmaterial de los valles pisqueros.
“Es muy probable que esto nos cambie la vida”
Hoy la estrategia es aunar criterios para avanzar en la conservación,
puesta en valor y rescate patrimonial de los valles pisqueros de las regiones
de Atacama y Coquimbo -zona de la Denominación de Origen que tiene el pisco
desde el año 1931-, y que estos sean reconocidos a nivel internacional por la
UNESCO.
Y como este desafío no sólo es de los productoras y productoras, los
principales actores políticos y sociales firmaron una carta de apoyo a los
pisqueros.
Entre ellos el ministro de Agricultura, la
Subsecretaria de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Senadores, Diputados
encabezados por el presidente de la Cámara de Diputados
Ricardo Cifuentes, consejeros Regionales, delegado Presidencial de la Región
de Coquimbo, gremios productivos y universidades regionales.
El presidente de la Cámara de Diputados,
Ricardo Cifuentes destacó que “los pisqueros de las regiones de Atacama y
Coquimbo han presentado esta iniciativa, donde se implementarán acciones para
que la Unesco reconozca oficialmente este patrimonio material de la humanidad, pero también su patrimonio
inmaterial, es decir, la historia de las y los productores que durante siglos
han hecho de este trabajo una tradición en nuestros valles.
Esto junto con enriquecer la industria pisquera en Chile que genera
miles de empleos, y que determina una forma de vida que le d al paisaje urbano
y especialmente rural de nuestros valles transversales una característica
única, me parece que es avanzar en fortalecer la industrial pisquera tanto a
nivel nacional como internacional".
“Este es un reconocimiento a nuestra historia”
Al ver a todas las autoridades cuadrarse con este proceso, productores
de pisco como Chafik Álamo, socio fundador de Pisco Álamo aseguró que “la
posibilidad que el paisaje cultural vitivinícola sea declarado Patrimonio de la
Humanidad será maravilloso para la tercera y cuarta región, debido a los
beneficios tanto para los productores como para toda la gente que participa de
este lindo producto para mejorar las ventas internacionales y el turismo”.
Asimismo, Pedro Ávarez, de Pisco Álmu, ubicado en Rapel, comuna de Monte Patria en el Valle de Limarí, señala que “estamos super contentos con lo que está sucediendo con la posibilidad que el pisco sea declarado paisaje cultual del mundo, eso nos hace ser reconocidos como un producto de calidad, de larga historia, más de 200 años en la producción del destilado y eso nos permitirá a nosotros los productores poder desarrollar otras áreas que tiene que ver con el área y poder así dar a conocer al mundo y al resto de los chilenos el proceso productivo que nosotros tenemos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario