![]() |
Cristina Chacolí |
Mediante exhibiciones, obras de arte, material fotográfico y gráficos del universo alimentario de la Región de O´Higgins, los visitantes al Centro de Interpretación Gastronómico Regional (CIGR) - que estará abierto a todo público desde el 25 de enero al 03 de febrero en dependencias de la Casa de la Cultura de Rancagua – podrán explorar el paisaje gastronómico a través de la interpretación del ciclo de 8 productos patrimoniales como la quínoa, el cochayuyo, la sal de mar, el chacolí, entre otros ingredientes de la despensa regional.
La iniciativa es parte del proyecto FIC Transferencia Ecoinnovación Agroalimentaria Regional, financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación y liderado por la Universidad de O’Higgins.
El Centro de Interpretación Gastronómico, se trata de un espacio, de carácter itinerante, que tiene como fin generar arraigo de la comunidad de O´Higgins con su territorio, historia y cultura, a través de la alimentación. Es de acceso liberado y se propone como un lugar de encuentro que inspira, comunica y sensibiliza a los ciudadanos.
![]() |
Maní |
El trabajo fue materializado por un colectivo de artistas de Machalí y artesanos locales que llevaron a cabo las propuestas que cada artista hizo”. Explicó Consuelo Poblete, miembro de la Asociación Gremial de Emprendedores Gastronómicos de O´Higgins (ASEGMI).
Festival Gastronómico “La Despensa de O´Higgins”
![]() |
Chacolí |
“Este proyecto consiste en la puesta en marcha de actividades de vinculación gastronómica, comercial y social, entre los diferentes actores del ecosistema del agroalimentario: campesinos, recolectores, productores, cocineros, restaurantes y consumidores.
Su objetivo es activar y fortalecer las relaciones comerciales de este ecosistema, para aumentar el consumo local y fortalecer el tejido social regional.
Transitando de territorio agrícola a destino gastronómico”, explicó la directora del proyecto y académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, Karen Mesa.
“La idea de este festival es que festeje o celebre a los productores, ellos son el epicentro de todo. Es una forma de agradecerles, donde la gastronomía se pone al servicio de los productores haciendo todas estas activaciones. Lo importante es que los visitantes, conozcan los productos, los prueben y compren, para que después los preparen en sus casas. Que se acerquen de nuevo a la materia prima, al ingrediente”. Destacó Consuelo Poblete.
El Chacolí: un emblema de la región
![]() |
Aceitunas |
Hoy, junto a su esposo, mantienen la tradición que alguna vez les enseñó don Filomeno, abuelo de su marido, de quien aprendieron el oficio de la elaboración del chacolí, un vino joven que surge a fines de la colonia y que Cristina y su familia elaboran de manera 100% artesanal, a partir de la Uva País y Moscatel.
“Las parras tienen más de 120 años. Todo tiene un valor detrás cada botella, el trabajo, el mantener el chacolí estable. Cada vez lo hacemos con más orgullo, es algo que reúne a la familia, es algo bonito y estamos muy contentos de participar en el festival gastronómico, de poder dar a conocer nuestro producto y que no se pierda la tradición”. Señaló Cristina.
Por su parte, Consuelo Poblete, agradece a las autoridades por creer que la gastronomía es un motor de desarrollo y hace un llamado a seguir confiando en estas iniciativas, que pueden hacer el cambio en la Región de O´Higgins de transitar de territorio agrícola a destino gastronómico.
Más información en www.ladespensadeohiggins.cl y en Instagram @fic_ecoinnovacion_ohiggins.
No hay comentarios:
Publicar un comentario