lunes, 7 de junio de 2021

Chachapoyas: Descubriendo el misterio del Amazonas

 La región de Amazonas se encuentra en el norte del Perú y limita al norte con Ecuador. Este territorio está cubierto, en su mayoría, por la Amazonía y en una menor proporción por montañas. Su ciudad más extensa es Bagua Grande y su capital es la ciudad de Chachapoyas, que queda a 1,219 km al norte de la ciudad de Lima. 

Amazonas, es una combinación de lugares cubiertos de nubes de altura y parajes de una atmósfera tropical en la selva norte que llenarán a los visitantes de energía. También, hay aves únicas de la zona que son atractivas para los observadores de aves. Para los amantes de la flora, es indispensable poder apreciar las orquídeas.  

En Amazonas se pueden descubrir emocionantes tesoros arqueológicos, culturales y naturales. Uno de los principales atractivos de la región es Kuélap, construido por los miembros de la cultura Chachapoyas, también conocidos como los Guerreros de las Nubes.

¿Cómo llegar?

Hay 2 formas de llegar a la provincia de Chachapoyas: vía aérea y por tierra.

Se puede tomar un vuelo desde la ciudad de Lima con dirección a Jaén en Cajamarca. La duración de este vuelo, es de 1 hora y 40 minutos y una vez en la ciudad de Jaén, se toma un bus con dirección a la provincia de Chachapoyas. La duración de este viaje es de 3 horas y 40 minutos

Por tierra, se puede llegar a la provincia de Chachapoyas desde la ciudad de Chiclayo, este viaje dura aproximadamente 10 horas. Otra alternativa es viajar desde Tarapoto (San Martín), este viaje dura 8 horas. 

Para llegar a las ciudades de Chiclayo y Tarapoto se recomienda tomar vuelos desde Lima y la duración aproximada de cada vuelo, es de 1 hora y 15 minutos. Se recomienda coordinar con una agencia de viajes.

Chachapoyas es una provincia ubicada en el norte del Perú que cuenta con distintos ecosistemas. Si bien está ubicada en las alturas de la sierra, el ambiente está impregnado de aires de la selva. La ciudad de Chachapoyas destaca por ser de estilo colonial, rodeada de hermosas casonas con balcones y paisajes que son un verdadero refugio natural para los turistas.

Para comenzar está la ciudad de Chachapoyas conocida como la Fidelísima Ciudad de Chachapoyas, nombre que se le fue otorgado en agradecimiento por haber obtenido la victoria contra los rebeldes de Moyobamba. Cuenta con una importante cantidad de atractivos turístic
os entre los que se hallan la Plaza de Armas y la Basílica Catedral San Juan Bautista.

Sarcófagos de Karajía 

La Plaza Mayor de la ciudad de Chachapoyas, es una construcción colonial que al centro tiene una pileta de bronce rodeada de casonas coloniales con balcones trabajados en madera

Entre los principales atractivos que rodean la plaza se encuentran la Municipalidad Provincial de Chachapoyas, la Basílica Catedral San Juan Bautista y la Escuela de Primeras Letras. 

La Basílica Catedral San Juan Bautista tiene una fachada de distintos estilos que recrean a la que se derrumbó en el sismo de 1971. La catedral tiene piezas de arte de las cuales se destacan las obras de la escuela quiteña.  

En el centro de la ciudad se pueden encontrar muchas casonas de arquitectura colonial y republicana. Dos ejemplos son la Casa de Toribio Rodríguez de Mendoza y la Casa de las Dos Rosas. 

La Casa de Toribio Rodríguez de Mendoza, actualmente es la sede del Obispado de Chachapoyas.

Aquí nació Toribio Rodríguez de Mendoza (prócer y precursor de la Independencia del Perú) el 17 de abril de 1750. Las estructuras más importantes son el zaguán, el patio principal, la sala de los obispos y la sala de recibo. Esta construcción tuvo influencia colonial (construcciones palaciegas hechas de adobe y quincha) y republicana (balcones de cajonería, esbeltos y alargados con vanos abiertos).

Zona Arqueológica Monumental Kuélap

La casa de las Dos Rosas fue construida en el siglo XVIII y tiene características arquitectónicas coloniales (construcciones palaciegas hechas de adobe y quincha) y republicanas (balcones de cajonería, esbeltos y alargados con vanos abiertos) y desde fines del siglo XIX, la casa es propiedad de la familia Torrejón Montesca.

La plazuela de la Independencia es conocida por conmemorar la batalla de Higos Urco (1821), una batalla entre las tropas realistas de Moyobamba y los patriotas de Chachapoyas y conmemora el triunfo de los independentistas chachapoyanos sobre el ejército virreinal. 
El monumento, presenta 3 arcos que significan la sangre derramada, la victoria y la paz. 

Chachapoyas es una ciudad de innumerables atractivos turísticos de amplia belleza natural e histórica. Se puede echar un vistazo a sus espectaculares paisajes en el Cañón del Sonche, una vuelta por el grandioso Museo de Leymebamba, o un desafiante recorrido hacia las profundidades de la Laguna de Los Cóndores. 

El Cañón del Sonche, es una belleza natural que tiene 962 metros de profundidad, punto ideal para obtener una gran vista del río Sonche y sus alrededores. Los turistas, podrán capturar fotografías de los mejores lugares de este cañón. En sus zonas campestres permiten realizar deportes de aventura como la escalada en roca o trekking. Se encuentra a 7.5 km al norte de la ciudad de Chachapoyas y toma llegar 25 minutos en auto por un camino de trocha. 

El Cañón del Sonche

El Museo Leymebamba, es un moderno museo que exhibe a más de 200 momias y ofrendas funerarias halladas en la Laguna de los Cóndores, en el año 1997. 

Además, se pueden encontrar piezas textiles, ceramios y armas encontradas en la zona.  Gran parte de los restos culturales que se exponen corresponden a la cultura Chachapoyas (800 d.C - 1470 d.C.). Este lugar se encuentra a 96 km al sur de la ciudad de Chachapoyas y toma llegar 3 horas en auto.

La Laguna de los Cóndores, cuyas aguas son de color tono oscuro azul verdusco, tiene una dimensión de 4 km de largo por 2 km de ancho y una temperatura de 15º C.

En la laguna, ubicada a 2600 m.s.n.m. en la naciente del río de los Chilchos, hay muchas especies de peces y en sus alrededores, abundante vegetación oriunda de la zona. Se llama Laguna de los Cóndores porque se dice que sobre la impresionante laguna se han apreciado cóndores volando en años anteriores. 

También conocida como la Laguna de las Momias, pues en un farallón, roca alta que sobresale de la laguna, se encontraron más de 200 momias en buen estado de conservación a pesar del clima cálido y húmedo de la zona. Estas momias se encontraron en mausoleos, a 100 metros de las orillas. Acompañando a las momias, se hallaron alrededor de 2 mil objetos pertenecientes a las culturas Inka y Chachapoyas (800 d.C. - 1470 d.C). 

Para llegar a la laguna se tiene que ir de Chachapoyas a Leymebamba y toma llegar 2 horas y 30 minutos en auto. Desde ese punto, se hace una caminata de 45 km hasta la laguna. Se duerme en alojamientos del lugar y al día siguiente se visita la laguna y mausoleos. Cuando acaba la visita, se pasa 1 noche más y al día siguiente se regresa a la ciudad. El viaje en total dura 3 días y 2 noches. 

En esta provincia se encontraba el Reino de Los Chachapoyas y Kuélap, es la más famosa de las estructuras arquitectónicas que construyeron los miembros de esta cultura (800 d.C. - 1570 d.C) y erigieron impresionantes monumentos que hoy, son parte de su cultura e historia como los Sarcófagos de Karajía y los Mausoleos de Revash. 

Dentro de las bellezas naturales se encuentra la Catarata de Gocta, un lugar inigualable en medio de la selva que está en medio de verdes montañas, siendo una de las caídas de agua más altas del mundo posicionada en el puesto 15 de la lista mundial.  Este lugar revela una impresionante caída de agua que mide 771 metros y desciende en dos caídas: la primera de 231 metros de alto y la segunda de 540 metros.  

Este es un espectáculo de altura que recompensa los 5.5 km de recorrido desde Cocachimba, lugar donde inician los circuitos (caminatas o a caballo) para ver Gocta de cerca. Para llegar a la parte inferior de la catarata, es necesario hacer un recorrido por el extenso valle del bosque de neblina que lo rodea. 

Además de poder ver esta catarata, ubicada a 2,274 msnm, los visitantes podrán apreciar otras 22 caídas de agua, durante el recorrido especialmente en épocas de lluvia (setiembre a junio).

En el trayecto se podrá observar parte de la fauna de la cual, se han registrado 110 especies de aves, entre las que se destacan el gallito de las rocas, el tucán andino y el colibrí cola de espátula. Por otro lado, hay 20 especies de mamíferos entre ellos el oso de anteojos, el mono choro de cola amarilla y el mono nocturno. Y hay 41 especies de orquídeas.

Ubicado a 41 km al norte de la ciudad de Chachapoyas, el visitante se demora 1 hora en auto hasta el poblado de Cocachimba. Desde ese punto, hasta la catarata se debe realizar una caminata de 5.5 km, que dura 5 horas (ida y vuelta). 

La guna de los Cóndores
La Zona Arqueológica Monumental Kuélap, es el complejo más famoso de la cultura Chachapoyas (800 a.C. - 1470 d.C), ícono turístico y arqueológico del nororiente del Perú. Tuvo función política, religiosa, administrativa y militar. Tiene un área de 7 hectáreas y toda la ciudadela está rodeada de una extensa muralla de un perímetro de 1,900 metros lineales. Presenta 3 entradas, 2 al lado este y 1 al lado oeste.

Las construcciones circulares en su interior son los elementos que la diferencian de la cultura Inka, que utilizaban estructuras trapezoidales. Además, se han encontrado vestigios de patrones de zigzag y rombos en sus muros. Kuelap está compuesta por más de 500 recintos de índole administrativa, religiosa, espacios ceremoniales y de residencia permanente (que en su mayoría tienen forma circular). En el interior, presenta dos niveles bien marcados, el primero denominado Pueblo Bajo y en el segundo nivel se encuentra el Pueblo Alto.

En el Pueblo Bajo, se encuentran construcciones importantes como el Templo Mayor o Tintero es la estructura circular más importante del sitio, un lugar sagrado al que solamente tenía acceso la elite que controlaba el poder y se ubica al lado sur de la fortaleza.  

La Plataforma Circular se encuentra sobre la muralla sur. Su cercanía con el Templo Mayor hace pensar que tuvo importancia política, social y religiosa. Y sirvió de residencia a familias de élite.

Por su parte en el Pueblo Alto, se encuentra el Torreón ubicado hacia el norte del complejo. Su función era de carácter sagrado del lugar. Para acceder a él, hay que desplazarse hasta Nuevo Tingo, a unos 50 km al sur de la ciudad de Chachapoyas. Después hay un traslado de 15 a 20 minutos en auto y luego, se toma un teleférico para subir al sitio arqueológico.

Colibrí cola de espátula
Uno de los atractivos imperdibles para los turistas, es una excursión a los Mausoleos de Revash ya que una de las pocas prácticas religiosas chachapoyas de las que se tiene evidencia, es el culto a los ancestros. Esto se observa, en las distintas construcciones funerarias que se han encontrado.

Una de estas construcciones son los Mausoleos de Revash, que se encuentran situados a una altura de 2,800 msnm. El objetivo de colocarlos en lugares de difícil acceso, era que las tumbas jamás sean visitadas y que los cuerpos momificados puedan descansar en paz para toda la eternidad.

Los chachapoyas, dominaban la arquitectura fúnebre, enterraban en mausoleos, construcciones rectangulares de varios niveles que podían ser individuales o colectivas. Y también enterraban en sarcófagos de arcilla, en los que se colocaban los cuerpos y algunas ofrendas dedicadas a los ancestros.

Este atractivo, se encuentra a 74 km al sur de la ciudad de Chachapoyas con dirección al pueblo más cercano de Revash, San Bartolo y toma llegar 2 horas y 40 minutos en auto y finalmente, se tiene que caminar 1 km unos 25 minutos.

Los sarcófagos de Karajía, tumbas prehispánicas, son conocidas localmente como Purunmachos (que en quechua significa hombre antiguo), pertenecen a la cultura Chachapoyas (800 d.C. - 1470 d.C).

En este sitio arqueológico se pueden encontrar hasta 14 tumbas incrustadas en el acantilado. Dentro de los sarcófagos hay un muerto, que fue previamente momificado, puesto en posición fetal y envuelto en mantos típicos de su época. Hay 6 tumbas que miden más de 2.5 metros de alto. 

Catarata de Gocta

Para la comodidad de los visitantes se ha acondicionado una ruta que conduce a los pies del acantilado. Se les recomienda a los visitantes, llevar binoculares para ver el detalle de cada sarcófago, debido a la distancia en que se encuentran.

Este lugar se encuentra a 51 km al noroeste de la ciudad de Chachapoyas y toma llegar 2 horas en auto hasta la comunidad de Cruzpata. Desde ese punto se camina 1 km (30 minutos) para una mejor vista de los sarcófagos

La gastronomía de la región se nutre de tradiciones andinas y amazónicas. Además, destaca por la producción de café, cacao, frutas exóticas como la pitajaya y raíces milenarias como la arracacha.

Entre sus principales platos típicos están el Cuy serrano; este plato tiene como ingrediente principal el cuy o conejillo de indias. Está hecho a base de maní tostado y se acompaña con un guiso de papas y maní tostado. Se sirve con cebolla picada y ají.

La cecina, plato típico de la Amazonía. Es carne de res o cerdo seca y salada. Se sirve con plátanos fritos y ensalada.

También están Juanes de yuca. La yuca hervida es rallada, mezclada con arroz y gallina o cecina de res. Todo envuelto en hoja de achira y cocido al vapor y por último, las humitas y tamales. Las humitas, están hechas, a base de choclo (maíz) molido, que se mezcla con manteca, en forma similar a los tamales. Luego se toman pequeñas cantidades y se pone en el centro carne de gallina, queso y aceituna. En lugar de pollo se puede usar sardinas. Se cubre con otra porción de masa, se amarra con hojas de choclo y se pone a hervir las humitas hasta que estén cocidas.

Los tamales de chachapoyas son similares a los de la costa, pero son más secos y pequeños, apenas alcanza 7 cm. Se muele el maíz y se mezcla con manteca, parecido a las humitas.

Área de Conservación Privada
de Huiquilla 

Otra experiencia imperdible para los turistas es la demostración de coctelería amazónica ya que esta ciudad es conocida también por sus exóticas bebidas típicas, que gozan de una particular fama entre los turistas. Los bares que se encuentran en sus alrededores son el escenario ideal para una demostración de cómo se preparan las bebidas más codiciadas de la ciudad.

Entre los cócteles más importantes destacan el licor de Mora, hechos a base de aguardiente y mora; el Licor de Leche, elaborado con aguardiente y suero de leche que se filtra gota a gota hasta tomar un color transparente; Licor Pur Pur, hechos a base de aguardiente y acompañados de distintas frutas o semillas; Guarapo, jugo extraído de caña de azúcar para luego ser hervido y fermentado; Chuchuhuasi, es un exótico aguardiente elaborado de una raíz amarga del mismo nombre, al que se le atribuyen propiedades afrodisíacas, Caspiroleta Amazónica, es una bebida preparada con macerado de hormigas, pisco quebranta, canela y crema de leche.

Una de las experiencias únicas que pueden vivir los turistas es una excursión al Área de Conservación Privada de Huiquilla , que es ideal para realizar la observación de aves, algunas de ellas únicas en la zona, como el colibrí cola de espátula. Este refugio es un punto importante para la observación de las 88 especies de aves registradas. Por otro lado, es uno de los últimos bolsones de bosques primarios en la zona. El refugio se encuentra a 67.8 km al suroeste de la ciudad de Chachapoyas y toma llegar 2 horas y 35 minutos en auto. 

Hay dos caminos para llegar a Gocta. La primera, es desde el poblado de Cocachimba, lugar donde se inician los circuitos (caminatas o a caballo) para ver Gocta de cerca. Este lugar se encuentra a 41 km al norte de la ciudad de Chachapoyas y toma llegar 1 hora en auto. Desde ese punto hasta la catarata se debe realizar una caminata de 5.5 km, que dura aproximadamente 5 horas (ida y vuelta).

La otra ruta es desde Chachapoyas hasta el caserío de San Pablo que también se encuentra a 1 hora de distancia en auto. A partir de allí los visitantes podrán empezar a descubrir un camino de ascensos y descensos que tendrán como premio la impresionante vista de Gocta.

Esta es la ruta de mayor extensión, en total tiene 15 kilómetros, terminando en el pueblo de Cocachimba y recorrerlo puede tomar hasta 8 horas aproximadamente. Los visitantes pueden pasar entre 1 y 2 horas disfrutando del paisaje y la naturaleza en la catarata y se recomienda viajar entre los meses de junio a octubre. 

Plaza de Armas de Chachapoyas

Entre las festividades y eventos de la región se celebran la Semana turística y Raymi Llaqta de Los Chachapoyas

La Raymi Llaqta (Fiesta Grande del Pueblo) es la celebración más importante de Chachapoyas y se lleva a cabo en la primera semana de junio.

La otra celebración es el carnaval chachapoyano fiesta de carnaval que se celebra a fines de marzo. En este carnaval, la gente celebra con danzas alrededor de las humishas, que es un árbol adornado con quitasueños, espejitos, cadenas, banderines, colmados de regalos y serpentinas. 

Además, se organizan ferias gastronómicas y bailes populares.

Se dice que el Inka Túpac Yupanqui (2º Inka del Tahuantinsuyo) preocupado por encontrarse fuera de Cusco en las vísperas de las Fiestas de Inti Raymi, buscó un lugar apropiado para celebrar las fiestas en honor al Dios Sol. Es así que llegó a una campiña con un paisaje maravilloso y dispuso entonces que en ese lugar se realizará la celebración. 

En la celebración participan grupos de músicos y danzantes de toda la región de Amazonas y de otras regiones del Perú y del extranjero. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Fedetur y las largas esperas para cruzar a Chile desde el Paso Los Libertadores

Severos problemas de funcionamiento se están registrando en el complejo aduanero de Chile en el Paso Los Libertadores ante la masiva llegada...