El emprendimiento – apoyado por la Fundación para la
Innovación Agraria (FIA) – comenzó su prototipo en 2018 pero recién en el
inicio de la pandemia logra consolidar sus ventas llegando a 50 tiendas en todo
el país.
“Capi Foods nace al mirar la realidad de
Chile y el mundo. La obesidad infantil y sus consecuencias son graves, sumado a
que el mundo necesita una economía más justa y sustentable, todo esto nos llevó
a cuestionarnos cómo podríamos aportar desde nuestras profesiones”, cuenta
Valenzuela, uno de los emprendedores que postuló en 2018 a Jóvenes Innovadores
de FIA por su inclinación de ayudar a la comunidad en materias de salud y
bienestar.
A principios de año el Mapa Nutricional Junaeb 2020
del Ministerio de Educación – que establece los perfiles nutricionales de
niños, niñas y jóvenes pertenecientes a prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico
y 1° medio del sistema público – arrojó que más de la mitad de los estudiantes
evaluados (8 mil establecimientos) presenta sobrepeso u obesidad y, dentro de
este grupo, la obesidad severa tiene una prevalencia de 7,6%.
¿Quién pensaría comer legumbres en un formato como éste? Además, todos nuestros productos son libres de sellos, sin azúcar añadida y veganos.
Con la pandemia hemos tenido una buena recepción de la gente y hemos podido consolidar nuestro producto vendiendo más de 2 mil cajas al mes, con alza frecuente. Hemos logrado entrar en tiendas pequeñas, emporios y un par de supermercados regionales, así que esperamos sumar el retail”.
La oferta, con un packaging atractivo para
niños y niñas, contempla
tres productos: cereales sabor vainilla, chocolate y frutal, con un costo por
unidad – 300 gramos – de $3 mil 800 aproximadamente.
En esa línea, la nutricionista María Paz Álvarez,
sostiene que “es una opción recomendada para niños mayores de 2 años,
acompañado en el desayuno con leche semi descremada o yogurt natural sin
endulzar; o como una colación, siguiendo la porción recomendada por el
etiquetado de 3⁄4 de taza para los mayores de 5 años y 1⁄2 taza para los
mayores de 2 años y menores de 5 años”.
![]() |
Poroto tórtola |
Al respecto, Juan Pablo agrega que también se han
preocupado de disminuir el impacto a la biodiversidad con el uso de cajas de
cartón aptas para el reciclaje y que cuentan con
certificaciones: FSC (Forest Stewardship Council, en inglés, o Consejo de
Administración Forestal, en español) y el Sistema Chileno de Certificación de
Manejo Forestal Sustentable (CERTFOR).
Por el momento, el innovador producto se encuentra disponible en 50 espacios de ventas que se pueden revisar, de acuerdo a la región, en www.capifoods.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario