
Con una superficie de 80 km2 y alrededor de 3.400
habitantes, es un espacio territorial que ofrece una serie de atractivos
naturales, históricos y de servicios turísticos.
La Isla Quinchao, está separada de la isla
Grande de Chiloé por el canal Dalcahue (750 metros de distancia), con
servicio de transbordador frecuente y con recorrido frecuente de mini buses
desde Castro y Dalcahue y es, la comuna más pequeña y menos poblada de la
provincia de Chiloé.
Quinchao es a su vez un pequeño Archipiélago,
integrada además por las islas Alao, Apiao, Chaulinec, Caguach, Linlín,
Llingua, Meulín, Quenac y Teuquelín.
El pueblo de Curaco de Vélez, concentra cerca de
la mitad de la población comunal y los demás habitantes, viven en
localidades rurales como Tolquien, Los Palquis, Palqui, Huyar Bajo y Alto,
Diañ, San Javier, El Pasaje, Quetro, Changüitad, Huenao, La planchada y
Chullec.
En estos sectores rurales, se mezclan
actividades tradicionales agrícolas; se cultivan papas, hortalizas,
forraje; se cría ganado y se confecciona artesanía. Y en las aldeas costeras,
se pesca y se recolectan mariscos y algas.
“Curaco” es un nombre compuesto por KURA (piedra
- roca) y KO (agua), palabras del idioma Mapuche con que se llamaba
al “agua extraída de entre las rocas”, sector ubicado en las proximidades
de la playa Huenao, topónimo que fue usado sin el denominativo
“de Vélez” hasta mediados del. XIX, incorporándose luego dicho apellido
español sevillano.
El territorio de esta comuna, también presenta
importantes registros históricos como fue la rebelión huilliche del siglo
18, alzamiento producido en diversos puntos de Chiloé en contra
de los encomenderos y dominación bélica de la
corona española, incluido el levantamiento en Huenao de 1712, cerro
colindante al Pueblo Curaco de Vélez, donde se produjeron enfrentamientos y una
posterior masiva masacre de indígenas que buscaban liberarse de la
opresión.
Curaco de Vélez es parte de la Isla Quinchao, la
tercera más grande del archipiélago de Chiloé, con una superficie aproximada de
120 km², territorio con un importante origen histórico
ancestral Chono y Mapuche Williche, así como de diversas procedencias occidentales.
Es es una comuna que se caracteriza por sus humedales
y aves acuáticas, especialmente por los humedales costeros y aves playeras
migratorias.

Recientemente se ha difundido un portal ( http://curacodevelez.net/ ) con
diversa información de interés para visitantes, como aspectos de historia,
cómo llegar, datos útiles, avifauna, eventos en la comuna.
Asimismo, comparte información sobre dónde alojar en hostales/residenciales,
cabañas y camping. También, presenta diversas alternativas dónde comer; lugares
para excursiones, artesanías y sobre iniciativas de Conservación de Aves y
Humedales.
1.- DÓNDE ALOJAR EN CURACO DE VÉLEZ
- Cabañas: http://curacodevelez.net/inicio/cabanas/
- Hostales/residenciales: http://curacodevelez.net/inicio/hostales-residenciales/
- Camping: http://curacodevelez.net/inicio/camping/
2.- DÓNDE COMER
EN CURACO DE VÉLEZ
3.- ARTESANÍAS
4.- EXCURSIONES
5.- CONSERVACIÓN DE AVES Y HUMEDALES
No hay comentarios:
Publicar un comentario