
Esta celebración fue encabezada por la ministra de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés y en la oportunidad, la
Secretaria de Estado anunció la convocatoria 2019 del concurso El Menú de
Chile.
“Es el reconocimiento a las cocinas tradicionales del
país. Volveremos a buscar este año el mejor menú de Chile, porque este concurso
no premia recetas, sino que se preocupa de las preparaciones, de la
memoria, del rescate patrimonial familiar o territorial y también de su
permanencia y valoración en las comunidades”.
La Convocatoria 2019 de El Menú de Chile estará
abierta desde hoy 15 de abril hasta el 9 de agosto de 2019, y buscará un equipo
ganador. Además, entregará 4 menciones honrosas. Podrán participar equipos
compuestos por un mínimo de tres (3) integrantes los cuales pueden ser personas
naturales y personas jurídicas.
Las bases se encuentran disponibles en www.cultura.gob.cl/menudechile
El Día de la Cocina Chilena se enmarca, además, en la doble celebración de los diez años desde que se instauró por ley dicha fecha de
conmemoración y los diez años, de la entrada en vigencia en nuestro país de la
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Es por ello, que durante esta actividad, se rindió un homenaje a a Zunilda
Lepín, Tesoro
Humano Vivo 2015, por su trabajo como curadora de semillas.
“Zunilda es un ícono, un símbolo, pero también
una realidad activa en la defensa de nuestras semillas, con una mirada de absoluto
respeto a tus antepasados y también al entorno, al medio ambiente”, comentó la
Ministra Valdés.
Originaria de la comunidad de Lumahue, en la Región de
La Araucanía, fue reconocida como Tesoro Humano Vivo en 2015 por su historia
“al servicio de la vida de las plantas”, por su tradición de no dejarlas morir,
por su amor de cuidarlas desde el origen: la semilla.
Es defensora de la semilla nativa y campesina mediante
el resguardo, uso, valoración e intercambio a través de la promoción de una de
las instituciones ancestrales de intercambio donde ella ha sido activa en su
recuperación: el “Trafkintu”.
A partir de estas prácticas, tradicionales del pueblo
mapuche y también de tradición campesina, es promotora de la soberanía
alimentaria y su propuesta culinaria en “Zuny Tradiciones”, ha logrado
impacto y reconocimiento a nivel local, regional y nacional.
En la actualidad tiene a su cargo la sobrevivencia de
nísperos aceitunas, cerezos, nogales, guindos, canelos, salvia, menta y congona,
entre muchas otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario