lunes, 30 de junio de 2025

Ministerio de Agricultura extiende el plazo para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2025

El Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) anunciaron la ampliación hasta el 25 de julio de la convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra 2025, que releva y difunde las historias, mitos y tradiciones del mundo rural de Chile. 

De esta forma, a través de las categorías de Cuento, Poesía y Dibujo, niños, niñas, jóvenes y adultos de todo el país podrán ser parte de este tradicional concurso, realizado hace más de tres décadas, que cuenta con premios nacionales y regionales, así como distinciones para docentes y escuelas que más promuevan la participación de sus alumnos, además de los premios especiales “Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena”, que destaca el valor cultural de las preparaciones ancestrales y los platos típicos de Chile en todas las categorías; y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor chileno. 

“Que nadie quede fuera de este concurso, eso es lo que nos motiva a ampliar la convocatoria 2025 para que puedan participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra. El llamado es para abuelos, abuelas, jóvenes, trabajadores del campo, para quienes viven en las zonas urbanas, para los estudiantes que se encuentran de vacaciones: todas y todos tenemos algo que decir sobre la ruralidad de Chile, nuestras costumbres, tradiciones, mitos, leyendas.

Les invitamos a enviar sus obras y compartir juntos la cultura rural que nos une e identifica”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. 

Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, expresó que “la historia de cada una de las personas que conforman nuestra sociedad es parte importante del Chile en el que vivimos; es una herencia de nuestros antepasados, de nuestros orígenes.

Por eso este certamen es tan importante para el Ministerio de Agricultura, que organizamos desde la fundación hace 33 años, y la ampliación del plazo permitirá que todas y todos tengan oportunidad de enviar sus cuentos, poemas y dibujos desde todo Chile”. 

Las autoridades destacaron que las vacaciones de invierno son una gran oportunidad para compartir en familia aquellos relatos, mitos y tradiciones propias de nuestra chilenidad, donde el mundo rural tiene un gran protagonismo, por lo que es la ocasión ideal para escribir y dibujar inspirándose en estos temas, creando obras que pueden ser enviadas para concursar en Historias de Nuestra Tierra. 

Entre los premios para niños, niñas y jóvenes ganadores se entregarán notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. Asimismo, todas las obras seleccionadas serán publicadas en el libro recopilatorio “Antología”, que FUCOA edita anualmente.

Las obras pueden ser enviadas hasta el 25 de julio a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, libros digitales, galería de obras ganadoras, material educativo y mucho más.

Diversidad más allá del eje

Además de São Paulo, otras ciudades brasileñas han ganado proyección internacional por sus iniciativas dirigidas a la acogida y valorización de la comunidad LGBTQIA+, consolidando a Brasil como un destino plural y seguro.

Salvador

Capital bahiana de rica herencia afrobrasileña, se ha destacado como polo del turismo afroqueer. 

La ciudad ofrece tours temáticos que exploran desde el sincretismo religioso hasta la culinaria típica, y es escenario de eventos como el festival AFROPUNK, símbolo global de cultura negra e inclusión. Experiencias como clases de cocina bahiana completan la inmersión en una Salvador vibrante, diversa y acogedora.

Clase de Cocina Bahiana

Aprende todos los secretos de una auténtica moqueca bahiana

Los auténticos sabores de la gastronomía de Bahía son la invitación perfecta para una clase de cocina en Salvador. Bahía es un verdadero caldero de sabores, sazonado con la mezcla de influencias africanas, indígenas y europeas. 

La gastronomía destacada, con aromas e ingredientes únicos, despierta el paladar y revela un poco de la cultura del estado. Desde el famoso acarajé de las bahianas hasta el vatapá y la imperdible moqueca, cada plato está lleno de memorias ancestrales

En Salvador, la gastronomía va mucho más allá del simple acto de cocinar: es una celebración de la identidad, hecha con aceite de palma, leche de coco, chiles y un toque de axé. El conocimiento y las técnicas se han transmitido de generación en generación, manteniendo vivas las tradiciones de un pueblo. 

Para los amantes de la combinación de comida y cultura, una clase de cocina bahiana es la invitación perfecta para descubrir los secretos de estas tradiciones que encantan al mundo.

La experiencia dura aproximadamente 4 horas y promete mostrar, paso a paso, el arte de preparar una auténtica moqueca bahiana.

Eligiendo los ingredientes en el Mercado. 

Todo comienza con una visita a uno de los mercados más grandes y tradicionales de Salvador: el Mercado Modelo. Declarado Patrimonio Cultural por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN), el Mercado Modelo conserva la misma arquitectura neoclásica original de la época de su construcción, en 1861. Además de la feria de artesanía, el lugar ofrece una enorme variedad de comidas típicas e ingredientes frescos.

Al entrar en el mercado, serás recibido por una explosión de colores y aromas. El guía te ayudará con los ingredientes esenciales para la moqueca, como el aceite de palma, el leche de coco fresco y la harina de yuca. Entenderás la importancia de cada elemento y escucharás historias sobre su uso en el día a día bahiano.

Museo de la gastronomía 

Saliendo del mercado, el guía te llevará a dar un paseo hasta el Museo de la Gastronomía Bahiana, donde se cuenta la historia de la comida bahiana y de la influencia africana en la cocina local. Paneles y objetos antiguos revelan cómo el conocimiento culinario cruzó el océano y se mezcló con los sabores indígenas y europeos, dando origen a una gastronomía única. ¡Es una parada inspiradora que ayuda a entender el alma de los platos típicos bahianos!

Clase de cocina

Ahora que ya conoces los ingredientes para una buena moqueca, ¡es hora de poner manos a la obra! En un ambiente relajado, la cocinera te muestra paso a paso cómo preparar el plato más famoso de Bahía. 

Todo comienza con la preparación de los ingredientes. Bajo la orientación de la cocinera, picarás, mezclarás y sazonarás el plato, mientras el delicioso aroma del aceite de palma comienza a llenar la cocina.

Durante la clase, aprenderás técnicas tradicionales de preparación y consejos que hacen que la moqueca bahiana sea tan especial. Al final, es hora de probar la moqueca, acompañada de una farofa crujiente y el famoso pirão. 

El sabor es simplemente increíble, y cada bocado es un viaje a los sabores de Bahía. La experiencia termina con un delicioso postre local, completando el almuerzo con un toque dulce.

¡Esta es una experiencia para llevarse en la memoria y en el corazón! Tomar una clase de cocina en Salvador es mucho más que aprender una receta: es entender la esencia de Bahía y el sabor de sus tradiciones.

Cómo llegar  

Aeropuerto Internacional de Salvador. 

#Sebrae #Embratur #VisitBrasil

São Luís

Capital de Maranhão, también avanza con políticas de hospitalidad inclusiva. En 2024, la ciudad lanzó una guía para atender mejor al turista LGBTQIA+

 Además de su centro histórico, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, São Luís es la puerta de entrada a los impresionantes Lençóis Maranhenses, que atraen viajeros de todo el mundo en busca de belleza natural, autenticidad y experiencias transformadoras.

Vibre la cultura afrobrasileña en las calles del Centro Histórico de São Luís

El Centro Histórico de São Luís es un testimonio vivo del rico patrimonio cultural y de la historia negra de Brasil, presente en diversos aspectos de la vida del pueblo de Maranhão.

La capital de Maranhão es una ciudad que respira historia, cultura y diversidad. Su Centro Histórico, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es testimonio de una tradición cultural rica y diversa, incluida la importante contribución de la comunidad negra a la identidad de la ciudad. Explore las maravillas del Centro Histórico en un recorrido que destaca la importancia de la historia negra en esta encantadora región.

Recorrido por el centro histórico

El Centro Histórico de São Luís es un auténtico museo al aire libre, con una gran riqueza de arquitectura colonial conservada a lo largo de los siglos. Pasear por sus callejuelas es como viajar en el tiempo, con imponentes casas coloniales y fachadas decoradas al estilo portugués.

¿Se imagina ver toda esta región desde una perspectiva diferente? ¡Yo se lo explico! El Centro vibra con la cultura afrobrasileña y puedes hacer un recorrido con un guía que contará e incluirá las narrativas heredadas de los antepasados negros e indígenas. El itinerario destaca personalidades y todo aquello que fue importante para la construcción social, cultural, política y literaria de São Luís y de Brasil.

Cultura afrobrasileña y protagonismo femenino

Mientras pasea por el centro, su guía le llevará por algunas de las atracciones turísticas más importantes de la región.

 Verá el Palacio dos Leões, la Catedral, el Convento das Mercês, la Casa das Minas, el Teatro Artur Azevedo, el Mercado de Tulhas, la Fábrica de Cánhamo, la Iglesia do Carmo, la Praça da Faustina, la Rua do Giz, el Beco Catarina Mina y mucho más.

Todo ello acompañado de mucha historia, ¡por supuesto! Beco Catarina Mina, por ejemplo, es un homenaje a Catarina Mina, una mujer negra esclavizada durante el periodo colonial. Con su trabajo compró su libertad y la de otros esclavos.

Hasta hoy, la calle es un símbolo de resistencia y una celebración de la vida cultural afrobrasileña. La casa que perteneció a Catarina es una visita obligada en la ruta.

Legado de las mujeres.

¿Sabía que el legado de las mujeres es uno de los aspectos más destacados de esta ruta?

Además de Catarina, a lo largo del recorrido se recuerda la historia de María Firmina dos Reis. La escritora de Maranhão es considerada, por muchos, la primera mujer novelista de Brasil y fue pionera en abordar el tema antiesclavista en sus obras.

¿Te imaginas llegar a ser escritora siendo mujer, negra y viviendo en una época en la que ni siquiera se había firmado la Ley Dorada? Una hazaña que, por supuesto, era impensable en aquella época.

Consejo: Apunte la novela Úrsula, de Maria Firmina dos Reis, en su lista de lecturas. No se arrepentirá.

Manifestaciones culturales

Le sorprenderá oír mucho reggae por las calles de São Luís. Este género musical forma parte de la identidad cultural de la ciudad tanto como la Bumba Meu Boi, el Tambor de Crioula y el Tambor de Mina. El guía le dará detalles de cada una de estas manifestaciones culturales.

Pero le adelanto algunas cosas.

El Tambor de Crioula es una danza tradicional en la que los bailarines se reúnen en torno a un tambor y celebran la cultura afrobrasileña a través de la música y la danza. Tambor de Mina, es una religión africana que combina elementos del candomblé, el catolicismo y las tradiciones indígenas.

Y no podemos dejar de hablar de Bumba Meu Boi, una de las fiestas más populares de la región.

Se celebra durante todo el mes de junio, llenando las calles de espectáculos de danza, música y teatro. Es una colorida y animada celebración de la cultura de Maranhão.  Si tiene la oportunidad de visitar São Luís en estas fechas, aprovéchela. Le encantará.

Visitas guiadas a museos

En la zona también encontrará algunos de los museos más importantes de la capital. El recorrido ofrece incluso visitas guiadas a algunos de ellos. Entre los museos que puede incluir en este recorrido están el Museo de la Gastronomía de Maranhão, el Museo del Reggae de Maranhão, el Museo de Artes Visuales, el Museo Casa de Nhozinho, la Casa do Maranhão, entre otros.

Monumento a la diáspora africana

La ruta termina en el Monumento a la Diáspora Africana. El espacio recuerda la historia y la contribución de estos pueblos a la sociedad.

Hay ocho enormes paneles instalados en la Praça das Mercês, todos producidos por artistas negros de Maranhão. Cada panel tiene un tema que se relaciona directamente con el protagonismo de la población negra.

También se ha erigido un noveno panel en granito negro que proporciona información sobre las fechas, los nombres de los puertos de embarque, los nombres de los barcos y el número de africanos que desembarcaron en Maranhão entre 1693 y 1841. ¡Un espacio que nos obliga a reflexionar!

Esta ruta suele comenzar por la tarde y dura unas tres horas. Pero puede alargarse un poco más y perderse por las preciosas calles del Centro Histórico. Aproveche que este recorrido puede hacerse en inglés o en español y no se pierda una inmersión así en la cultura afrobrasileña. 

#Visit Brasil #Embratur #Sebrae

Food & Graffiti Tour: Sabores y colores de Pinheiros en São Paulo

 Descubre la fusión perfecta entre gastronomía y arte callejero en un recorrido que revela el corazón vibrante del barrio de Pinheiros.

Pinheiros es uno de los barrios más vibrantes de São Paulo, conocido por su diversa escena gastronómica y su rica expresión artística. Aquí se encuentran desde restaurantes tradicionales que sirven platos típicos brasileños hasta establecimientos modernos con influencias de todo el mundo. 

Además, Pinheiros es un verdadero museo al aire libre, con sus paredes adornadas con grafitis y murales que cuentan historias de resistencia, inclusión social y expresión cultural.

El arte callejero en Pinheiros va más allá de la estética. Es una forma de comunicación y transformación social. Cada mural tiene una historia que contar, ya sea sobre la lucha por los derechos, la celebración de la diversidad o la crítica social. Y es en este escenario donde el Food & Graffiti Tour se destaca, ofreciendo una experiencia que combina la apreciación del arte urbano con la degustación de sabores locales.

Sobre el tour

El recorrido comienza a las 10 de la mañana en el Mercado Municipal de Pinheiros, un punto icónico que refleja la riqueza gastronómica de la ciudad. Durante 2 horas y 30 minutos de inmersión cultural, explorará rincones sorprendentes, probando sabores y conociendo la historia detrás de los murales que embellecen el barrio.

Graffiti por las calles

La caminata comienza por las calles más artísticas del barrio, como la Rua dos Pinheiros y la Rua Fradique Coutinho. A lo largo del recorrido, conocerá más de 10 murales firmados por artistas reconocidos, cada uno con un mensaje poderoso. Tu guía revelará detalles sobre las técnicas utilizadas, curiosidades sobre los artistas y el impacto social de estas obras.

Imagínese frente a un grafiti gigante, donde colores vibrantes se mezclan en formas expresivas. Algunas obras celebran la diversidad, otras denuncian injusticias o cuentan historias de la ciudad. Esta inmersión en la cultura del graffiti es una experiencia inspiradora para cualquier amante del arte.

Delicias culinarias

Después de tanta inspiración visual, ¡es hora de despertar el paladar! El tour incluye paradas estratégicas para probar delicias que forman parte de la identidad paulistana. Comenzará con un bocadillo de sándwich tradicional brasileño, donde cada bocado es una explosión de sabores que evocan la cultura local. Luego, una pausa refrescante para conocer etiquetas de cerveza artesanal producida en la misma región.

La experiencia finaliza con una visita a una de las mejores heladerías de la ciudad, donde podrá saborear un helado que promete ser inolvidable. Imagínese degustando un helado cremoso y delicioso mientras reflexiona sobre las historias y sabores que acaba de experimentar. ¡Sensacional!

Más que un recorrido

El Food & Graffiti Tour es la oportunidad de conocer São Paulo desde una nueva perspectiva, combinando arte y gastronomía de una manera vibrante y auténtica. Cada rincón de Pinheiros esconde una sorpresa, ya sea un mural lleno de historia o un plato inolvidable. Si te gusta explorar ciudades de manera diferente, ¡este tour es imperdible!

Cómo llegar

Aeropuerto Internacional de São Paulo/Guarulhos – Gobernador André Franco Montoro
Aeropuerto de São Paulo/Congonhas – Diputado Freitas Nobre.

#Visit Brasil #Embratur #Sebrae 

viernes, 27 de junio de 2025

Chile deslumbra en Expo Osaka 2025 con una inmersiva Semana del Turismo

 
En la Exposición Universal de Osaka 2025, nuestro país ha desplegado su riqueza turística con tecnología y cultura de la mano de Sernatur, ProChile y una delegación de empresas nacionales.

Chile está llevando a cabo una exitosa Semana del Turismo en la Expo Osaka 2025, presentando al mundo sus diversos destinos y atractivos.

Una delegación nacional compuesta por representantes del sector público y privado, liderada por Sernatur y ProChile, ha trabajado para posicionar a Chile como un imperdible destino turístico.

Durante los últimos días, el pabellón chileno ha ofrecido una experiencia integral e innovadora. Los asistentes a la expo han disfrutado de trivias interactivas, una cabina de photobooth que permite capturar momentos junto a icónicos paisajes chilenos y experiencias de realidad aumentada que transportaban a los asistentes a los rincones más impresionantes del país.

Para la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, “la Semana del Turismo en la Expo Osaka ha sido una oportunidad invaluable para mostrarle al mundo y, en especial, al mercado japonés todo lo que Chile tiene para ofrecer: experiencias únicas, naturaleza desbordante, cultura viva y una hospitalidad que nos define.

A través de tecnología, creatividad y una propuesta auténtica, hemos logrado posicionar a nuestro país como un destino preparado, sostenible y conectado con las nuevas motivaciones de viaje. Este trabajo conjunto entre lo público y lo privado nos permite seguir abriendo puertas y generando oportunidades concretas para el turismo chileno en Asia-Pacífico.”

Adicionalmente, durante la semana se han realizado jornadas de capacitación dirigidas a agentes de viajes, turoperadores y público general japonés. Estas sesiones han tenido como objetivo principal actualizar el conocimiento sobre la vasta oferta turística chilena, generar nuevas alianzas comerciales estratégicas y fomentar el flujo de visitantes hacia el país.

Al respecto, Cristóbal Benítez, directo nacional de Sernatur, indicó que “este es un espacio en el cual diversos empresarios chilenos, entre operadores, agencias de viaje, hoteles de distintas zonas de Arica, Rapa Nui y la Patagonia se han podido reunir con sus pares japoneses para establecer acuerdos comerciales y trabajar nuestro destino.

 Este ha sido un espacio de colaboración que pretendemos ir profundizando en las reuniones con agencias de viaje, con el fin de mostrar la diversidad de destinos que tenemos en nuestro país en un destino tan interesante como es el mercado japonés”.

Paulina Nazal, comisionada de Chile en Expo Osaka 2025, sostuvo que “la Semana del Turismo en Expo Osaka 2025 ha sido una oportunidad única para mostrar al mundo la riqueza y diversidad de Chile como destino turístico.

Gracias al trabajo conjunto de la Subsecretaría de Turismo, Sernatur, ProChile, las empresas y operadores turísticos, hemos ofrecido una experiencia inmersiva que ha cautivado al público japonés a través de tecnología interactiva, mapping que mostró las bellezas naturales de nuestro país y charlas para relevar el ecosistema nacional de turismo, entre otras actividades.

 Sin lugar a dudas, esta semana ha fortalecido vínculos estratégicos y ha abierto nuevas oportunidades comerciales para el turismo nacional”.

Activaciones para los visitantes al pabellón nacional en Expo Osaka

La participación de Chile en Expo Osaka 2025, con esta innovadora y completa Semana del Turismo, refuerza el compromiso del país con la promoción de sus encantos a nivel global, invitando a más personas a descubrir la riqueza natural y cultural de la nación sudamericana.

Asimismo, Chile Travel —la marca de promoción turística internacional de Sernatur— ha estado invitando a los visitantes al pabellón nacional a participar en concurso que finalizará hoy con el sorteo de un pasaje a Chile, generando gran entusiasmo entre el público japonés.

Un punto destacado de cada tarde ha sido la proyección de un mapping de gran formato en una de las paredes laterales del pabellón. Este espectáculo visual ha llevado a los asistentes a un recorrido por los paisajes, destinos, gastronomía y cultura de las principales rutas turísticas de Chile.

 La misma exposición fue presentada con gran éxito en enero de este año en el frontis del Palacio de La Moneda, durante el lanzamiento de la temporada estival.

La voz de los representantes nacionales

Mariana Ramírez, Patagonia Camp

“Para nosotros es una oportunidad muy interesante explorar lo que es el mercado japonés estando aquí, viviendo esta semana, conociendo las personas, las costumbres. Fue muy enriquecedor.

 Hemos tenido reuniones muy interesantes con turoperadores locales que nos sirve para que ellos nos conocieran y que nosotros también pudiéramos conocerlos a ellos, entender sus motivaciones de viaje, la cantidad de tiempo que viajan, qué es lo que buscan, ver si tenemos un match con Chile.

Y la verdad que fue muy enriquecedor y creo que vamos a lograr grandes cosas, así que fue una muy linda oportunidad”.

Patricio Zamorano, Touravión

“Ha sido un evento muy bueno, donde hemos tenido la oportunidad de compartir con empresas de Japón, de mostrar nuestra oferta turística de Chile y, al mismo tiempo, generar posibles nuevas oportunidades de negocio. Así que estamos muy contentos de participar como empresa en esta actividad tan importante como la Expo Osaka en el pabellón de Chile. Y hasta el momento ha salido todo de verdad que muy bien planificado, así que muchísimas gracias”.

Alejandro Carvallo, Norte Outdoor

“Estamos muy contentos por estar presentes en esta Expo Osaka representando a Chile y en nuestra Región de Arica y Parinacota, presentando nuestros servicios de turismo aventura, específicamente, a las empresas operadoras que trabajan acá en Japón y que puedan llevar potenciales clientes hacia Chile”.

Pablo López Urbina, Aventura Putre York

“Hemos tenido reuniones de negocios con diferentes empresarios de acá de Japón que están interesados en conocer Latinoamérica, en actividades de turismo y comercio. Es muy interesante poder tener estas actividades de forma horizontal, para poder generar vínculos comerciales, ya sea en el futuro o a corto plazo.

Estamos encantados de estar acá, agradecidos de ProChile por invitarnos, por traernos a la Expo Osaka. Nos vamos llenos de ideas y contentos de poder estar acá y aprovechar el tiempo y el espacio que nos dieron”.

Lindsay Amario, Lynntour Arica

“En este momento estamos en el networking mostrando la oferta de lo que es Arica y Parinacota a los turoperadores de Japón. Estamos muy felices porque han sido muy receptivos, han estado muy contentos porque somo tan de piel que nosotros los chilenos, así que se han sentido muy bienvenidos.

Estamos viendo una nueva oferta para poder de alguna manera vender Chile y dar a conocer no solo la parte del sur, sino también el norte, que es tan importante también en nuestro país”.

María Flaño, Estancia Cerro Guido

“Estamos aquí con un grupo de turoperadores que se han interesado en conocer un poco más lo que tiene que ofrecer nuestro increíble país, que es Chile, desde el norte hasta el sur.

Estamos muy contentos y agradecidos de que ProChile y Sernatur nos den la oportunidad de llevar nuestro producto al otro lado del mundo, a una cultura completamente distinta, y no solo nosotros poder hablar con ellos, sino que también entender qué es lo que buscan ellos en un país como el nuestro, desde lugares increíbles a caminatas o qué tipos de servicio y acomodación buscan”.

Reserva ecológica en Anguilla protege una rara especie de lagarto y miles de aves marinas

Conocida por sus deslumbrantes playas de arena blanca y vibrantes resorts, Anguilla también alberga un lado más sereno y poco explorado. 

La Isla Sombrero, accesible solo en barco y con autorización previa del Anguilla National Trust (ANT), está dedicada exclusivamente a la preservación de aves marinas y especies raras de lagartos nativos. 

Totalmente deshabitada, la isla de 94 acres es una formación rocosa plana que recibió el nombre de “Sombrero” por haber estado cubierta de vegetación en el pasado y recordar la forma de un sombrero.

Para los amantes de la observación de aves, este rincón aislado del Caribe es un verdadero paraíso. Sin playas ni puntos de desembarque fáciles, la visita es poco frecuente, y los pocos visitantes que llegan son recibidos por una fauna sorprendentemente tranquila, que permite una gran cercanía, incluso durante el período de anidación. 

Agentes de conservación del ANT acompañan siempre las visitas para garantizar que el ecosistema permanezca intacto: nada se lleva a la isla y nada se deja atrás. Un ejemplo perfecto de turismo sostenible con una experiencia inolvidable.

Cómo llegar

Ubicada a unos 90 minutos en barco desde la isla principal, Sombrero está casi a un tercio del camino entre Anguilla y Anegada, en las Islas Vírgenes Británicas. Una estructura con un faro automatizado marca su extremo este, en el punto de transición entre el Caribe y el Atlántico. 

El acceso a la isla es desafiante: el barco se acerca a una escalera de acero fijada a la roca, y los visitantes deben subir hasta la cima del acantilado. Solo los más decididos y con buena movilidad deberían aventurarse. 

Allí arriba, el paisaje recuerda la superficie lunar, con poca vegetación, ruinas de antiguas construcciones, el faro y miles de aves marinas componiendo el escenario.

Los habitantes alados de la isla

La isla alberga impresionantes colonias de aves de importancia regional y global, como el charrán sombrío, el noddi pardo y el piquero pardo. También es el único hogar conocido del lagarto de la Isla Sombrero, una especie en peligro crítico de extinción. 

El ANT ha estado trabajando en la eliminación de especies invasoras, como ratas, y en la reintroducción de plantas nativas para restaurar el suelo y sostener la vida silvestre local. Especies como el frijol de mar, la uva de playa y los cactus están siendo reintroducidas, aunque enfrentan el voraz apetito de las aves locales, que encuentran las plántulas bastante apetitosas. 

Además, Sombrero es el primer lugar en Anguilla reconocido como Sitio Ramsar, un título internacional otorgado a humedales de gran importancia ecológica. También ha sido declarada Área Importante para las Aves por la organización BirdLife International.

Más allá de Sombrero: otras experiencias sostenibles en Anguilla

La isla Sombrero es solo una de las muchas opciones para quienes se interesan por la naturaleza.

El ANT organiza excursiones a otros islotes y humedales, dependiendo de la época del año y la presencia de aves migratorias. Uno de los destinos más populares es Prickly Pear Cay, a solo 20 minutos en barco. De propiedad privada y rodeada por un parque marino, ofrece restaurante, zonas para buceo con snorkel y, tierra adentro, alberga aves como charranes, rabijuncos y gaviotas. En este lugar, el ANT también ha combatido especies invasoras y ha reintroducido iguanas nativas amenazadas por las iguanas verdes exóticas.

En el Área de Conservación del East End Pond, es posible observar garzas, playeros, zarapitos y otras aves acuáticas alimentándose en aguas salobres y poco profundas. El ANT ha desarrollado allí un bosque nativo para enriquecer aún más el hábitat.

Otro sitio preservado es Big Spring, que contiene más de 100 petroglifos tallados por los primeros habitantes de la isla, ofreciendo una conexión directa con milenios de historia.

Para quienes disfrutan de caminatas suaves, el ANT también promueve senderos cortos y educativos. Uno de ellos, con una duración de 1 hora y media, está enfocado en los polinizadores de Anguilla e incluye una visita a la Cueva Pitch Apple, donde los participantes aprenden sobre el papel de los murciélagos en la agricultura local.

Independientemente del lugar que se visite, hay algo seguro: el Anguilla National Trust está en la primera línea de la protección de la fauna y los recursos naturales de la isla – un trabajo esencial para el futuro de todos.

Más información sobre el trabajo del ANT y sus excursiones en: https://axanationaltrust.com/

Para más información, consulta la publicación en inglés del Anguilla Tourist Board Uniquely Anguilla. Visita el sitio oficial: www.IvisitAnguilla.com
Síguenos en Instagram: @VisiteAnguilla
Hashtag: #MyAnguilla

Feria “Gajes del Oficio” se toma el Persa Víctor Manuel este fin de semana

Este sábado 28 y domingo 29 de junio, el emblemático Persa Víctor Manuel se llena de cultura, música y alegría con una nueva edición de la Feria “Gajes del Oficio”, un encuentro gratuito y familiar que celebra los oficios, el arte popular y el talento en vivo, en el corazón del barrio Franklin.

La cita es en La Curtiembre, uno de los espacios más vibrantes del persa, donde además de apreciar los oficios de los exponentes, el público podrá disfrutar de presentaciones musicales, circo y mucho más desde las 10.00 hrs.

 Programación destacada:

 Sábado 28 de junio
15:00 hrs – Tributo a Elvis, el Rey del Rock
Un homenaje en vivo al ícono del rock & roll que promete hacer vibrar a grandes y chicos.

 Domingo 29 de junio
Circo para toda la familia – Funciones a las 12:00 y 13:30 hrs

15:00 hrs – New Orleans Band, con todo el ritmo y la energía del jazz callejero.

 La Feria Gajes del Oficio es una invitación a reconectar con el patrimonio vivo del barrio Franklin, celebrar la creatividad local y pasar un fin de semana diferente en uno de los epicentros culturales más auténticos de Santiago.

 *Cómo llegar: La Curtiembre está ubicada en el sector 7 al interior del Persa Víctor Manuel, que se encuentra en las calles Víctor Manuel con Placer, a pasos de la estación de Metro Bio Bio (Línea 6).

jueves, 26 de junio de 2025

Viñas chilenas ofrecen panoramas únicos para disfrutar en familia

 Con el lema “Invierno, Vino y Familia”, Enoturismo Chile de Corfo lanza una invitación abierta a todas las personas que aún buscan qué hacer en los últimos días de vacaciones de invierno.

 Las viñas abiertas al turismo en distintas regiones del país han preparado una variada oferta de panoramas, actividades y descuentos para disfrutar en familia, con amigos o en pareja.

La campaña reúne experiencias que van desde talleres de arte para niños, caminatas guiadas por viñedos, ecoaventuras y picnic en la naturaleza, hasta tours con degustaciones, maridajes, actividades sensoriales, creación de vinos personalizados y celebraciones especiales en familia.

“Queremos que estas vacaciones se vivan de una forma distinta, donde el vino no sea solo una bebida, sino una excusa para conectar con el territorio, con las raíces y con quienes más queremos.

Las viñas están cada vez más preparadas para recibir a públicos diversos, con propuestas entretenidas, seguras y de gran valor cultural y gastronómico”, señala Alicia Ortiz Gerente de Enoturismo Chile.

Entre las experiencias destacadas se encuentra el “Tour Full Day Familia” en Viña Santa Cruz, que incluye almuerzo, tour por viñedos, paseo en teleférico y visita a sus museos. También, la viña MontGras ofrece la experiencia “Haz tu propio vino”, donde adultos y niños comparten una actividad creativa: los grandes ensamblan su mezcla personalizada, mientras los más pequeños diseñan la etiqueta.

En Casablanca, Kingston Family Vineyards organiza una celebración del 4 de julio al estilo chileno-estadounidense, con BBQ, vino, juegos y actividades para niños.

Otra alternativa imperdible es el “Taller de Arte para Niños” en Viña Maquis, donde los más pequeños exploran su creatividad en un entorno natural mientras los adultos disfrutan de un tour con cata.

Para quienes prefieren una experiencia al aire libre, Viña Polkura organiza un trekking familiar con degustación y maridaje, ideal para conectar con la naturaleza y el vino en el Valle de Colchagua.

Además de disfrutar del entorno natural, los visitantes pueden aprovechar descuentos especiales, combos familiares y promociones pensadas para quienes buscan una escapada breve, sin tener que viajar grandes distancias.

La campaña incluye propuestas en valles como Casablanca, Colchagua, Elqui, Maipo y muchos más, permitiendo descubrir nuevas rutas y emprendimientos locales.

El catálogo completo de panoramas, viñas participantes y datos prácticos como horarios, valores y requisitos está disponible en el sitio web de Enoturismo Chile www.enoturismochile.cl/descargas

¡Aún estás a tiempo de cerrar tus vacaciones de invierno con una experiencia inolvidable entre vino, paisaje y familia!

Vacaciones de invierno en Mall Sport: panoramas imperdibles para toda la familia

 Estas vacaciones de invierno, Mall Sport se convierte en el punto de encuentro para disfrutar en familia con una programación llena de actividades, tanto fijas como temporales, que combinan deporte, adrenalina, tecnología y aprendizaje. 

Desde experiencias inmersivas hasta juegos mecánicos, pasando por muros de escalada, simuladores y más. Todas estas actividades buscan promover el deporte desde la experiencia, con actividades para todas las edades y niveles:

Muro Mall Sport: zona de escalada con muros de diferentes niveles de dificultad para quienes se inician o quieren desafiar sus habilidades. Edades: Desde 5 años en adelante

Airtrail: es el único juego colgante de obstáculos de Chile. Se trata de un circuito aéreo de 170 m2 suspendido a más de 15 metros de altura en el área central de Mall Sport. Esta instalación cuenta con un sistema de seguridad especial que corresponde a un arnés que está sujeto mediante cintas a un carro que corre por un riel en todo el recorrido, los monitores se encargan de toda la postura del sistema de seguridad. Desde 6 años o que cumpla con la altura mínima para el uso de arnés (proporcionado)

Tirolesa:  un recorrido de más de 30 metros sobre el área central de Mall Sport. Desde 6 años o un peso mínimo de 20 kg. 

Simulador de realidad virtual F1: disponible en nivel -1 de Mall Sport, específicamente en Power Sports, donde nuestros visitantes pueden vivir y sentir la velocidad real de un auto de carrera .Es para niños/adultos de más de 1,60 metros y dura 15 minutos.

 Simulador de realidad virtual de Ski/Snow.

Rally Karting: una experiencia de adrenalina y velocidad en un entorno seguro. Cuenta con una pista de 320 mt techada y toda la seguridad para pasarlo bien. 

Autopista 84: carreras y conducción en pista de 25 metros con 5 carriles, para niños y adultos. 

La Ola Mall Sport: una de las únicas olas artificiales del mundo que puede llegar a los tres metros de altura, donde se puede practicar bodyboard y flowboard. Cabe destacar que para resguardar la seguridad de sus visitantes cuentan con instructores de Wave House.

Happyland: cuenta con atractivos juegos elegidos especialmente para que disfruten las familias, es un espacio ideado para niños de distintas edades e incluso adultos. Sistema de tarjeta con carga.

Museo Chaleco López: En el nivel -2 de Mall Sport, el Museo de Francisco “Chaleco” López invita a los fanáticos del motociclismo a recorrer la historia del deporte motor en Chile. Con más de 200 piezas traídas desde Lolol, el espacio reúne motos icónicas como la KTM de Carlo de Gavardo y modelos del propio Chaleco, en un ambiente acogedor que mezcla historia, emoción y pasión por las dos ruedas.

Actividades temporales

Back to the Moon: una experiencia de otra galaxia: 

Del 23 de junio al 21 de julio, el área central de Mall Sport se transforma en una experiencia espacial inmersiva con “Back to the Moon”, un domo interactivo de 25 minutos que te invita a explorar la luna a través de luces, sonido envolvente y efectos visuales.

Ubicación: Zona central

Horario: Todos los días de 10:00 a 20:00 hrs

Recomendación: Niños menores de 6 años deben ingresar con un adulto. La experiencia no es apta para personas sensibles a estímulos intensos (luces y sonido).

Zona de Juegos Madera Consciente

Desde el lunes 23 de junio, también en la zona central de Mall Sport, podrás encontrar la Zona Libre de Juegos de @madera.consciente con entretenidos espacios para jugar y encargar regalos únicos hechos en madera, ideales para el Día del Niño.

Actividad gratuita

Horario: Todos los días de 10:00 a 20:00 hrs

Para complementar estas entretenidas experiencias, los visitantes pueden encontrar en el sector Laguna de Mall Sport una zona gastronómica al aire libre, un espacio para disfrutar, relajarse y vivir el deporte en un entorno completo. 

Cuentan con una variada oferta de restaurantes y cafés como Krossbar, Taringuita, Mit Burger, Starbucks y más. Todas las actividades se encuentran en Av. Las Condes 13.501, Mall Sport. Abierto todos los días de 10:00 a 20:00 hrs.

Pullman Viña del Mar San Martín recibe certificación internacional por uso de energía renovable

En un importante paso hacia la sostenibilidad, el hotel Pullman Viña del Mar San Martín, en Chile se ha convertido en el primer establecimiento de Accor en Latinoamérica fuera de Brasil en recibir la certificación IREC (International Renewable Energy Certificate), que garantiza que el 100% de la energía eléctrica utilizada por el hotel proviene de fuentes renovables verificadas.

Esta validación internacional, reconocida globalmente por su rigurosidad, permite a las empresas demostrar de forma transparente que están utilizando energía limpia en sus operaciones.

Los sellos IREC son parte de un sistema global estandarizado que avala el origen renovable de la energía consumida, siendo una herramienta clave en la reducción de emisiones indirectas de carbono dentro de las estrategias de sostenibilidad empresarial.

La obtención del IREC por parte del hotel se concretó durante la renovación de su contrato de compra de energía y certifica que, durante todo el año 2024, el hotel operó con electricidad generada a partir de fuentes renovables como solar, eólica o hidráulica, evitando así la emisión de aproximadamente 60,4 toneladas de CO².

“Para nosotros, este certificado representa un hito inspirador. Es un reflejo tangible del compromiso de Accor con la sostenibilidad, así como con el propósito de ser pioneros en el arte de la hospitalidad responsable.

Este paso reafirma nuestra determinación de liderar con el ejemplo, motivar el cambio, e inspirar a otros hoteles en la región a sumarse a una transformación necesaria y urgente.

Contribuir a la reducción de nuestra huella de carbono no solo nos alinea con los más altos estándares internacionales, sino que también fortalece el vínculo entre nuestra operación local y la visión global de la marca”, comenta Antonietta Varlese, vicepresidenta senior de Sostenibilidad y Comunicación de Accor Américas en la División Premium, Midscale y Economy.

Proyecciones sustentables

Actualmente, el hotel desarrolla una estrategia integral que contempla la obtención del Sello S, el monitoreo continuo del consumo energético, la evaluación constante del mercado eléctrico, la optimización del uso de agua y luz, la gestión circular de residuos, el uso de productos de limpieza ecológicos y la participación en nuevos proyectos sostenibles.

Con este reconocimiento, Accor refuerza su liderazgo en el camino hacia una hospitalidad más sustentable, respaldando su estrategia ESG con acciones verificables que generan un impacto positivo real para las personas y el planeta.

“Estamos orgullosos de aportar, desde nuestra realidad local, a una visión global compartida. Creemos firmemente que la hospitalidad responsable es el camino hacia un futuro más consciente y sostenible”, concluye Milagros Calderón, gerente general de Pullman Viña del Mar San Martín.

Fedetur y Universidad Andrés Bello sellan alianza para impulsar el turismo MICE y la empleabilidad en la industria

  La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y la Universidad Andrés Bello (UNAB) firmaron un convenio de colaboración que perm...