jueves, 26 de junio de 2025

Viajar para vivir: cómo Millennials y Gen Z están reescribiendo las reglas del turismo

 Para las nuevas generaciones, viajar ya no es un lujo ocasional, sino un modo de vida. Así lo confirma el nuevo estudio COCHA Travel Insights, que identifica una transformación profunda en los hábitos y motivaciones de viaje de Millennials (nacidos entre 1981 y 1996) y Generación Z (1997–2012). 

Hoy, los jóvenes viajan por un propósito: buscan destinos que les permitan crecer, expresarse y vivir de forma coherente con sus valores.

“El nuevo viajero joven es hiperconectado, exigente y profundamente consciente del impacto que genera. Valora lo local y lo auténtico por sobre lo masivo o tradicional”, explica Daiana Mediña, Head de Brand y PR de COCHA.

La ejecutiva agrega que entre sus principales motivaciones destacan la conexión cultural y el bienestar emocional. “El viaje, más que una pausa, se ha convertido en una herramienta de desarrollo personal: desde un retiro de yoga hasta un tour histórico por las raíces de América Latina”, comenta Mediña.

La influencia digital

En lo que va de 2025, el 88 % de los jóvenes declara haber elegido un destino tras verlo en redes sociales. TikTok lidera como plataforma de descubrimiento, seguida por Instagram —por su valor estético y herramientas de planificación— y YouTube, utilizada para investigar en profundidad. 

“La estética y el potencial visual del lugar pesan. 

Para muchos, si el destino no es compartible, pierde atractivo”, afirma Mediña. Esto ha potenciado fenómenos como el set-jetting, que lleva a miles de personas a recorrer locaciones de series como The White Lotus (Sicilia), Game of Thrones (Croacia) o Emily in Paris.

Nuevos destinos, nuevas prioridades

El estudio COCHA Travel Insights destaca un creciente interés por destinos emergentes y menos masificados. En Asia, destacan Bangkok, Tokio y Delhi por su combinación entre espiritualidad, modernidad y naturaleza. 

En América del Sur, ganan protagonismo Colombia, Perú, Bolivia y el sur de Chile. En Europa, los Balcanes y Georgia capturan la atención con su autenticidad y bajo nivel de saturación turística. 

“La Gen Z prioriza experiencias únicas, visualmente potentes y con impacto emocional. Prefieren evitar el turismo de masas y descubrir joyas escondidas que les permitan contar una historia”, agrega Mediña.

Ambas generaciones optan por viajes flexibles. El 58 % de Gen Z y el 65 % de Millennials ha realizado al menos un workation —combinación de trabajo remoto y vacaciones— en el último año. También se consolida el slow travel, donde se privilegia quedarse más tiempo en un solo lugar, vivir como local y participar en la cultura del destino.

Más allá de las vacaciones: el viaje como identidad

Según los datos de COCHA, más del 70 % de la Generación Z prefiere gastar en experiencias antes que en bienes materiales, mientras que el 56 % de los Millennials considera que viajar forma parte de su identidad cotidiana. “Hoy, el viaje es parte de la rutina. Es parte del currículum emocional de una persona”, concluye Mediña.

Nuevas rutas, nuevos relatos

Con un enfoque visual, emocional y personalizado, los viajes en 2025 ya no se tratan solo de llegar a un lugar, sino de integrarse en él. La cultura pop, la espiritualidad y la naturaleza se combinan en los itinerarios, y los destinos dejan de ser puntos en el mapa para convertirse en relatos personales.

COCHA ofrece múltiples alternativas para quienes desean viajar con sentido, estilo y flexibilidad. Adaptada a una nueva generación de viajeros, COCHA continúa ofreciendo asesoría experta, herramientas digitales y productos personalizados para quienes entienden que viajar no es una pausa, sino una forma de vivir.

Acerca de Cocha

Con 72 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. 

Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Más información en www.cocha.com

¡Under Pizza celebra su cuarto aniversario a lo grande!


 Han pasado cuatro años desde que Under Pizza nació en Chile con una propuesta simple pero poderosa: democratizar la pizza.

  Hoy, con presencia en diversas ciudades del país —como en Santiago, Concepción, Talcahuano, Valparaíso, San Antonio y La Serena—, Under Pizza ya no es solo una pizzería: es parte de la vida de muchas comunidades a lo largo de Chile.

 Desde el primer día, Under Pizza se ha propuesto ser un buen vecino: cuidando el bolsillo de todos, manteniendo la calidad y haciendo que comer rico no cueste una fortuna.

 Ya sea que vengas por una clásica Pepperoni o una Pizza Border Queso, en Under Pizza siempre vas a encontrar variedad en los productos, con opciones para todos los gustos. Por algo son “La Pizza para tod@s” 

Y como cuatro años no se cumplen todos los días, Under Pizza lo celebra en grande: desde este 23 de junio hasta el 4 de julio, están sorteando una increíble Vespa entre todas las personas que hagan compras desde $5.990 en Under Pizza (online o presencial), escaneen el código QR de la boleta e ingresen el número de la boleta en el formulario. ¡Y listo! Ya estarán participando. 

“Estos cuatro años han sido una aventura increíble. Hemos visto cómo cada local se ha convertido en un punto de encuentro, donde la gente no solo viene a comer, sino a compartir, a sentirse parte. Nos emociona saber que somos parte de cada barrio”, comenta María Ignacia Feliú, jefe de marketing de Under Pizza. 

Under Pizza no sólo vende buenas pizzas, también ha sabido construir una comunidad auténtica. Escuchan a sus clientes, los hacen sentir parte de su familia y eso se nota en cada detalle, en cada expansión de locales para llegar a cada barrio chileno. 

En redes sociales tienen una comunidad leal, y no es casualidad: son una marca empática, cercana y real, que conecta con la gente de forma genuina y sin vueltas. “Nos preocupamos de verdad de nuestros vecinos, de nuestra comunidad. Somos resistentes a los precios altos, cuidamos el bolsillo de todos y la calidad de nuestros productos”, añade Feliú. 

Durante estas semanas de aniversario habrá sorpresas en los locales y muchas ganas de pasarlo bien, con un cierre épico: ¡el cumpleaños de Undercito, que celebrará junto a todos sus amigos corpóreos! 

Revisa todos los detalles para que puedas participar en las activaciones y concursos a través de Instagram @underpizzachile. Además, visita www.underpizza.com para más información y para descubrir las tremendas promociones que hay para ti.

martes, 24 de junio de 2025

Pizza casera como en Italia, pero en tu cocina

 Cuando el frío aprieta, el hogar se convierte en refugio, y pocas cosas reconfortan más que encender el horno, compartir en la cocina y dejarse envolver por el aroma de una preparación recién hecha. 

Para el chef Rodrigo Barañao, el invierno es la excusa perfecta para volver a lo simple y sabroso: una pizza casera que une a grandes y chicos en torno al calor de la cocina.

“Hay algo muy especial en preparar una pizza en casa. Armas con tus manos, eliges los ingredientes, prendes el horno, esperas ese primer aroma… es cocina, pero también es cariño. Y si además cuentas con un horno como el MaestroPizza, que te da la temperatura exacta para lograr ese toque crocante de pizzería, el resultado se vuelve memorable”, comenta el chef.

El horno MaestroPizza de TEKA permite alcanzar hasta 340°C, incluye piedra cerámica especial y logra cocinar las pizzas en solo minutos, lo que lo convierte en el aliado perfecto para estas tardes de invierno donde el tiempo en familia sabe mejor con algo rico sobre la mesa.

Pizza rústica de masa madre con prosciutto y rúcula

Ingredientes para la masa: 500 gr. de harina de fuerza (hecha a partir de las variedades de trigo común, el de la harina de toda la vida, con mayor contenido en gluten). 350 ml de agua tibia, 100 gr. de masa madre activa, 10 gr. de sal, 1 cucharada de aceite de oliva

Para la cobertura: Salsa de tomate casera, Queso mozzarella rallado, Prosciutto, Rúcula fresca, Aceite de oliva y pimienta

Preparación:

Mezclar la masa madre con el agua y agregar la harina. Dejar reposar 30 minutos. Agregar la sal y el aceite, y amasar hasta obtener una masa lisa. Dejar fermentar en frío al menos 12 horas. Estirar la masa sobre papel vegetal espolvoreado con sémola.

Precalentar el horno MaestroPizza a 340°C con la piedra cerámica durante 30 minutos. Agregar la salsa y el queso, y hornear sobre la piedra durante 4–5 minutos.

Al salir del horno, agregar prosciutto, rúcula y un toque de aceite de oliva.

Tecnología para chefs en casa

El horno MaestroPizza de TEKA no es cualquier horno: alcanza temperaturas superiores a las de un horno convencional, garantizando el dorado perfecto y una cocción uniforme. Además, su función pirolítica permite limpiar todo con solo presionar un botón.

“Me gusta que el horno responda como un horno profesional, pero sea amigable para cualquier persona que quiera cocinar en casa. En eso, TEKA tiene una propuesta bien pensada: diseño, funcionalidad y tecnología al servicio de la cocina diaria”, agrega Barañao.

Con un diseño moderno en cristal negro, este modelo une tecnología profesional, eficiencia energética y facilidad de uso. Ideal para quienes buscan llevar la experiencia gourmet en el hogar.

Más detalles en: https://www.teka.com/es-cl/producto/hlb-8510-p-maestropizza_111000046

Revisa el catálogo completo y conoce todos los productos en: https://www.teka.com/es-cl/

Sobre TEKA Group

TEKA Group es un grupo multinacional fundado en 1924 en Alemania, actualmente presente en más de 100 países, especialista en el diseño y fabricación de electrodomésticos y fregaderos de acero inoxidable. Entre sus productos para la cocina destacan los hornos, placas, campanas y fregaderos.

El grupo mantiene una decidida apuesta por el diseño y la innovación continua, lo que le ha permitido obtener 34 galardones en esta materia en los últimos dos años. Sus marcas principales son TEKA, Küppersbusch e Intra.

Sheraton Miramar da la bienvenida al invierno con un programa lleno de experiencias para toda la familia

Actividades diarias para niños, experiencias gourmet para adultos, clases de bienestar y panoramas familiares frente al mar son parte de la propuesta invernal que ofrecerá el icónico hotel de Viña del Mar entre el 23 y el 06 de julio.

Sheraton Miramar Hotel invita a disfrutar de unas vacaciones de invierno inolvidables frente al mar, con un completo programa de actividades diseñadas para grandes y chicos.

La propuesta para esta temporada incluye panoramas pensados para relajarse, compartir y divertirse. Desde tardes de cine con cabritas, un Kids Club 2.0 con zona de juegos y candy bar, hasta experiencias exclusivas para adultos como clases de coctelería, catas de vino, cenas de maridaje y una fiesta de cierre con DJ en vivo.

Para los amantes del bienestar, el hotel ofrecerá clases guiadas todos los días en su Sheraton Fitness, incluyendo spinning, yoga, hidrogimnasia, entrenamiento funcional, TRX y circuit training. Además, quienes quieran explorar nuevos sabores podrán participar en clases de cocina y sushi con expertos.

El programa contempla también momentos para compartir en familia como la búsqueda del tesoro, el mini restaurante para niños, los welcome drinks con churros y chocolate caliente, y muchas otras sorpresas diseñadas para transformar cada día en una nueva aventura.

“Queremos que cada familia viva unas vacaciones inolvidables, con panoramas para todos los gustos y edades, siempre con el sello de calidad y hospitalidad de Sheraton Miramar. Este programa está pensado para que nuestros huéspedes se desconecten, se sorprendan y disfruten de momentos únicos frente al mar”, comenta Denisse Sella, directora de ventas y marketing de la propiedad.

Sheraton Miramar Hotel reafirma su compromiso de ser el punto de encuentro para quienes buscan descanso, entretención y experiencias memorables en la costa de Viña del Mar.

Para más información y reservas:
+56 32 238 8600
https://www.marriott.com/es/hotels/knasi-sheraton-miramar-hotel-and-convention-center

@sheratonmiramarhotel 

El sello pet-friendly que transforma la forma de viajar en familia

Desde hace años, el grupo hotelero Accor ha incluido a las mascotas como parte integral de la experiencia familiar, con hoteles que hoy se reparten por todo Chile y normas diseñadas para que todos disfruten.

Viajar con mascotas ya no es una rareza. Hace años que esta tendencia se instaló en el estilo de vida de muchas familias, y Accor, líder mundial en hospitalidad, es uno de los grupos hoteleros en Chile en adaptarse a esta necesidad. Hoy, esa propuesta pet-friendly continúa fortaleciéndose y sumando destinos a lo largo del país, haciendo posible que los viajes incluyan a todos los miembros del hogar, sin excepciones.

Desde Santiago a Puerto Montt, todos los hoteles de marcas Pullman, Novotel, ibis, y Mercure cuentan con condiciones especialmente pensadas para recibir animales. De esta manera, Accor refleja un compromiso sostenido con una hospitalidad más flexible, inclusiva y cercana al estilo de vida actual.

Si bien cada establecimiento puede tener políticas particulares, en general se permite una mascota por habitación (de hasta 15 kg), siempre con cartilla de vacunación vigente y bajo supervisión. Los animales no deben permanecer solos en la habitación y deben ir con correa o en bolso transportador en las áreas comunes. Algunos restaurantes incluso disponen de espacios especiales para quienes viajan con mascotas, previa coordinación.

La experiencia ha sido diseñada para equilibrar comodidad, seguridad y respeto por el entorno. Los dueños son responsables de la limpieza, de eventuales daños y deben dejar una garantía con tarjeta de crédito al momento del ingreso.

“Entendemos que las mascotas son parte esencial de la vida de nuestros huéspedes. Por eso, el servicio pet-friendly asegura comodidad y bienestar para ellos y sus dueños, con espacios adaptados y atención especial.

Queremos que viajar no implique dejar atrás a quienes más queremos, ofreciendo una experiencia acogedora y sin preocupaciones”, destaca Laura Castagnini, Vicepresidente de Operaciones en Chile, Argentina & Premium Hoteles de Accor.

Esta propuesta, lejos de ser una novedad, es una muestra de cómo el grupo se ha anticipado a las nuevas formas de viajar. Porque las escapadas en familia —con todo lo que eso implica— merecen sentirse como en casa, incluso lejos de ella.

Tren Santiago a Temuco inició vacaciones de invierno con 470 pasajeros

 El servicio, que consulta además detenciones en Laja, Victoria y Lautaro, vio reforzada su capacidad de asientos, transportando a la mayor cantidad de usuarios hacia La Araucanía por ferrocarril, en más de 20 años.

El tren directo desde Santiago a Temuco regresó esta semana, en el marco del inicio de las vacaciones escolares de invierno. De esta manera, el ferrocarril en formato nocturno transportó a 470 pasajeros en su ida y 306 personas en el regreso.

Las próximas salidas se encuentran programadas para este viernes 27 de junio y el próximo 4 de julio a las 21:40 horas desde Estación Central, mientras que los retornos son los días domingo 29 de junio y 6 de julio a las 17:55 horas desde Temuco, con detenciones en Lautaro a las 18:25, Victoria 19:10 y Laja a las 22:45 horas.

El tren cuenta con tres tipos de clase y valores:

Turista: desde los $21.900

Salón: Asientos reclinables y orientables según sentido de marcha desde los $31.900

Preferente: Asientos reclinables tipo salón cama en distribución 2+1, enchufes de 220V en cada asiento, almohadas y frazadas.

En todas las clases se puede acceder al coche comedor durante gran parte de la noche, además es posible transportar amplio equipaje y está permitido el acompañamiento de mascotas.

La venta de pasajes se encuentra habilitado a través de la página web www.tren.cl y se puede realizar en forma presencial en la Estación Central de Santiago, consultando en el teléfono +22 585 5991 y en las plataformas de rrss @trendelrecuerdo.

Siete destinos imperdibles del nordeste de Brasil para pasar el invierno al sol

Areia Vermelha Cabedelo
(c) Cacio Murilo_MTur
  Los estados del nordeste de Brasil son reconocidos por su clima soleado, sus playas mansas, acantilados, corales y arrecifes, además de una gastronomía destacada y un ambiente relajado, que promueve el descanso.

Para quienes aún no definieron la escapada de vacaciones invernales, un resumen de los principales atractivos de cada destino, y un adelanto: el agua del mar es cálida en todos los casos.

 Japaratinga (Alagoas)

Ubicada en la famosa Costa dos Corais (130 kilómetros de litoral protegido entre Pernambuco y Alagoas), Japaratinga es una joya escondida a solo 10 kilómetros de Maragogi y a 117 kilómetros de Maceió.

Menos concurrida que sus vecinas, esta aldea de pescadores conserva un aire tranquilo y ofrece una experiencia más auténtica, ideal para quienes buscan naturaleza preservada sin renunciar a la comodidad. La infraestructura turística es variada: hay desde posadas para mochileros, hasta un resort de nivel internacional.

La Praia de Japaratinga es la más céntrica y tiene buena oferta gastronómica, sin perder su ambiente apacible. Como ocurre en toda la Costa dos Corais, las mareas regulan el ritmo del lugar: es clave informarse sobre sus horarios para planificar salidas y excursiones.

La atracción principal son las piscinas naturales o galés, accesibles desde la playa en lancha, catamarán o jangada (balsa plana con motor). El trayecto dura unos 30 minutos y permite disfrutar de las aguas cristalinas y sus cambiantes tonos verdes y azulados.

Los visitantes pueden nadar con snorkel o disfrutar con los ojos bien abiertos de las escenas bajo el agua. Es importante respetar las reglas del área protegida: no alimentar peces, evitar el uso excesivo de protectores solares, no consumir alimentos en el agua ni caminar sobre los corales.

El paseo cuesta entre 80 ($13.800 CLP) y 100 ($17.250 CLP) reales por persona (sin incluir snorkel ni fotos), y puede contratarse en hoteles o directamente con los lancheros, quienes también ofrecen paseos privados a lugares como la Croa de São Bento —una isla de arena y corales accesible solo en jangada— y las piscinas naturales de Maragogi.

Costa de los Corales (Alagoas y Pernambuco)

Los nueve estados de la región nordeste de Brasil comparten las mismas bondades climáticas y la buena calidad de sus playas. En este contexto, Pernambuco y Alagoas, con regiones apodadas como el "caribe brasileño" por sus aguas traslúcidas, arenas claras y un clima tropical, suman al listado con sus atractivos naturales, históricos y culturales.

Barrade Gramame
JoãoPessoa (c) Cacio Murilo. MTur

Algunas de sus más hermosas locaciones se describen a continuación.

Porto de Galinhas (Pernambuco)
A solo 60 kilómetros de Recife, es uno de los destinos más populares de la región. Las jangadas (lanchas planas especiales para aguas de poca profundidad) conducen hasta las piscinas formadas entre los corales, donde el snorkel y la fotografía bajo el agua son las opciones favoritas de los visitantes.

Praia dos Carneiros, Tamandaré (Pernambuco)
A casi 60 kilómetros de Porto de Galinhas, esta playa figura entre las más fotogénicas de Brasil. Carneiros brinda la posibilidad de pasear por sus bancos de arena y acceder, en jangadas o catamaranes, a sus piscinas naturales.

Maragogi (Alagoas)
Principal destino de la Costa de los Corales, Maragogi es famosa por sus galés (piscinas naturales en mar abierto) y el Camino de Moisés, una lengua de arena que permite caminar "sobre el mar" durante la marea baja. Aguas transparentes, sol potente, arena fina y viento agradable, son características de la región todo el año, salvo durante algunas lluvias invernales en julio.

Praia do Forte (Bahía)
Aunque fuera de la Costa de los Corales, vale mencionarla por su proximidad y propuesta similar. A 80 kilómetros de Salvador, Praia do Forte ofrece piscinas naturales con rica vida marina y forma parte de la Costa dos Coqueiros, reconocible por sus interminables filas de cocoteros.

 Fortaleza, Ceará

El epicentro de la actividad de Fortaleza —ciudad capital del estado de Ceará con 2,6 millones de habitantes— es la avenida Beira Mar. Gracias a su extenso litoral, este destino tropical posee opciones de alojamiento para todos los gustos, desde opciones céntricas, hasta otras en playas más alejadas.

Con un litoral exuberante, Fortaleza ofrece diversidad de propuestas: algunas playas, ubicadas en barrios concurridos, cuentan con bares y beach clubs junto al mar. 

Mientras que otras, casi desiertas, son accesibles a través de rutas de senderismo o en barco. Además, es un destino ideal para los amantes de los deportes acuáticos, como windsurf, surf, kitesurf, submarinismo y muchos más.

La gastronomía típica incluye mariscos y pescados del día, ideales para producir platos deliciosos: moqueca, baião-de-dois, peixada, cangrejo y casquinhas de sirí. El dulce típico es la rapadura, que se puede acompañar con una buena cachaça artesanal.

Piscinas Seixas João Pessoa.
(c) Cacio Murilo MTur

Playas destacadas

Praia do Futuro
A solo 15 minutos en auto desde la Avenida Beira Mar, es la playa más popular de la ciudad. Con 6 kilómetros de costa, se destaca por sus megakioscos que ofrecen servicios como: piletas, masajes, wifi, gastronomía, manicuría y parques infantiles.

Praia de Cumbuco (a 28 km)
Tranquila, con mar calmo, buen hospedaje y paseos en buggy hacia dunas y lagunas. Ideal para descansar entre paisajes únicos.

Lagoinha (a 107 km)
Una de las más bonitas del estado. Amplia, con excelentes servicios junto al mar y divertidos paseos en buggy. Muy recomendada para quienes buscan paisajes y relax.

Canoa Quebrada (a 169 km)
Ícono turístico reconocible por su paredón de acantilados multicolores, dunas y amplias playas. De día arena suave, agua clara y paradores para todos los gustos; de noche, bares y restaurantes en la atractiva calle Broadway.

Mejores playas para kitesurf y windsurf

Preá (a 283 km)
Considerada una de las mejores playas del mundo para kitesurf, según The New York Times. Entre junio y enero, vientos constantes de 35 m.p.h., mar templado y entorno natural que permite combinar deporte con actividades como cabalgatas o travesías en buggy.

Jericoacoara (o Jeri) (a 296 km)
Pueblo rústico con aeropuerto regional, ideal para vacaciones deportivas y en contacto con la naturaleza. Dunas, manglares, lagunas cristalinas y condiciones perfectas para windsurf y kitesurf, tanto para expertos como para principiantes. Visitas imperdibles: Buraco Azul, Lagoa do Paraíso y Lagoa Azul.

Playa Coqueirinho Conde
(c) Embratur Sebrae
Taíba (a 76 km)
Playa extensa y salvaje, perfecta para kitesurf, surf y canotaje. Rodeada de acantilados y dunas, mantiene su espíritu de aldea pesquera con buena oferta de servicios turísticos.

Guajiru (a 215 km)
Lugar ideal para aprender o practicar kitesurf. Tiene una condición única que desarrolla una laguna natural de agua sin oleaje y baja profundidad, y con espacio amplio para navegar con seguridad. Es parte de la ruta de kitesurf que incluye Cumbuco, Preá y Jeri.

 Atins (Maranhão)

 Atins es una aldea de pescadores ubicada entre las dunas del Parque Nacional Lençóis Maranhenses, el delta del río Preguiças y el Océano Atlántico. Es una de las puertas de entrada a este paisaje único de Brasil: 155 mil hectáreas de dunas blancas y lagunas de agua dulce que se forman con las lluvias.

Con apenas seis mil habitantes, Atins conserva un les de arena, las casas bajas y la tranquilidad invitan al descanso. 

Además de su playa, el lugar es ideal para practicar kitesurf, gracias a sus vientos y su buen clima. Las lagunas (esa característica única de Lençois, ya que se forman en medio de las dunas y desaparecen en la temporada de sequía) están cerca y muchas pueden alcanzarse con una hora de caminata.

Quienes prefieran hacer excursiones a partir de Atins podrán llegar a destinos como Laguna de Sete Mulheres, Laguna de Capivara, Laguna Tropical y Canto de Atins, además de la playa que rodea al pueblo. También se pueden contratar paseos en 4x4 para recorrer el Parque Nacional.

La temporada ideal para visitar Lençois es entre abril y agosto, época de lluvias, cuando las lagunas están llenas. De octubre a diciembre, casi todas las lagunas se secan y el paisaje se convierte en un inmenso desierto para recorrer en 4x4 camino a la playa.

La oferta de alojamiento es limitada: ni grandes hoteles, ni confort a elección; muchas posadas no tienen aire acondicionado ni agua caliente, aunque todas cuentan con ventiladores. Lo ideal es alojarse cerca de la playa o en la calle principal del pueblo para evitar traslados largos.

 João Pessoa (Paraíba)

Conocida como la “Puerta del Sol” por estar en el punto más oriental de América, João Pessoa combina playas urbanas, historia colonial y una vibrante vida cultural. Es una de las capitales más tranquilas y accesibles del nordeste brasileño, ideal para quienes buscan mar turquesa, buena gastronomía y precios accesibles.

La ciudad se ubica entre Pernambuco y Rio Grande do Norte, a solo 116 kilómetros de Recife, desde donde se puede llegar en auto por una pintoresca ruta costera. João Pessoa se distingue por su centro histórico a orillas del río Paraíba y por un litoral de 23 kilómetros de playas bien conservadas, donde el tránsito vehicular se restringe por la tarde para favorecer actividades recreativas al aire libre.

Las playas más populares son Tambaú y Cabo Branco, con excelente infraestructura, restaurantes, bares, paseos y alojamientos. En Tambaú hay desde opciones económicas (cervezas desde USD 2) hasta platos de camarón por USD 7. Desde allí parten tours hacia piscinas naturales y arrecifes de coral.

También forman parte de sus atractivos las playas de Bessa (llamada de “Caribessa”, por la transparencia y tranquilidad de sus aguas, donde se pueden hacer paseos en kayak y catamarán), Manaíra, Seixas, Jacarapé, Praia do Sol y Gramame. En el litoral sur, una playa recomendada es Coqueirinho, donde se encuentra la playa nudista Tambaba.

La gastronomía local fusiona mariscos, pescados, carnes y productos del sertão. También se puede disfrutar de clases y espectáculos de forró, el ritmo tradicional del nordeste, especialmente en los bares de la playa de Tambaú. 

Picãozinho, Seixas e Ilha de Areia Vermelha

João Pessoa no solo ofrece playas urbanas, sino también una joya natural: sus piscinas naturales y bancos de arena que emergen con la marea baja, permiten experiencias inolvidables entre arrecifes de coral.

Playa Cabo Branco.JoãoPessoa
( c)Cacio Murilo MTur
Los paseos se realizan solo unos 20 días al mes, cuando la marea está por debajo del nivel 0,5. Por eso, consultar la tabla de mareas es esencial. Las embarcaciones salen principalmente desde las playas de Tambaú y Seixas, y los precios oscilan entre USD 9 y 22, dependiendo del destino y los servicios a bordo. 

 Principales atracciones:

Picãozinho
Las salidas cuestan desde los 11 dólares y pueden hacerse en catamaranes o en los llamados “barcos piratas”, con atracciones para niños y toboganes para lanzarse a las piscinas naturales y nadar con peces de colores. Los barcos y las lanchas parten frente al hotel Tambaú.

Piscinas Naturales de Seixas
A unos 35 minutos en barco desde Seixas o Tambaú. El paseo incluye vistas al Faro de Cabo Branco y ofrece alquiler de snorkel y bar a bordo. Solo operan con mareas inferiores a 0,6. Precios entre 10 y 14 dólares.

Ilha de Areia Vermelha (Isla de Arena Roja)
El espectáculo natural más impactante: un banco de arena que aparece frente a Camboinha durante la marea baja y desaparece al subir el mar. Paseo de unas 2 horas, con parada libre para disfrutar el entorno. Ideal combinarlo con una visita posterior a la Praia do Jacaré, donde cada atardecer se despide el sol con el Bolero de Ravel tocado en vivo desde un barco.

Barra Grande (Piauí)

Barra Grande es un ejemplo poco común en el nordeste brasileño: una playa que ha logrado equilibrar preservación ambiental y confort turístico. Su relativo aislamiento ayudó a proteger su esencia de pueblo de pescadores, con calles de arena clara y casitas de madera. Al mismo tiempo, ofrece una infraestructura turística de calidad, con opciones de alojamiento para todos los presupuestos, desde posadas rústicas hasta sofisticadas, muchas de ellas frente al mar.

A 70 kilómetros de Parnaíba (poco más de una hora por una buena ruta asfaltada), Barra Grande se ha convertido también en un referente mundial de kitesurf entre julio y noviembre. La playa tiene 13 kilómetros de extensión, vientos ideales y escuelas locales que ofrecen clases con precios variados. 

El centro del pueblo concentra posadas y restaurantes encantadores, donde predominan los sabores regionales: pescados frescos, frutos de mar, carne seca, mandioca y platos típicos del nordeste, con precios que rondan los 25 USD para dos personas.

Entre las actividades más recomendadas están la observación de caballitos de mar en el manglar (13 USD por persona, en canoa), las caminatas por las dunas y los baños en piscinas naturales formadas por la marea baja. A diferencia de otras playas de la región, no se permite el ingreso de autos a la playa y todo se recorre a pie, lo que preserva su armonía natural.

Delta del Parnaíba (Piauí)

Piauí es el único estado del nordeste brasileño cuya capital, Teresina, no está ubicada en la costa sino a 400 kilómetros del mar, lo que permite mantener el litoral bien preservado.

Esta región brilla con un sol garantizado evitando la temporada lluviosa, de febrero a mayo.

El Delta del Parnaíba se extiende sobre 2700 km² de islas, canales, dunas y manglares, y alberga una biodiversidad asombrosa. Los paseos en barco por el Delta —grandioso santuario ecológico de brisa constante y dunas con lagunas—, son especiales por el volumen y la belleza de la flora y la fauna (las aningas, en particular, son impresionantes).

Las excursiones cuestan desde 12 USD por persona, salen del Puerto dos Tatus, en la Ilha Grande de Santa Isabel, a 11 kilómetros del centro de Parnaíba, y cuentan con paradas para almorzar, comprar artesanías regionales, conocer pueblitos de pescadores y playas con paisajes que combinan río, vegetación y mar turquesa. El traslado entre Parnaíba y el Puerto dos Tatus puede contratarse por 20 reales por pasajero.

Marco Ankosqui Gales de Maragogi
Maragogi-AL
Otro paseo imperdible es la Revoada dos Guarás, un espectáculo natural donde cientos de corocoros rojos vuelan al atardecer sobre los islotes del delta (desde 125 reales o 22 USD por persona). En Parnaíba también se puede hacer noche en la Praia do Cajueiro o en Praia do Sal, una playa con arena y piedras gigantes que ofrece una postal diferente del nordeste de Brasil, donde la noche cuesta desde 80 reales por persona.

  Maxaranguape y Pipa (Rio Grande do Norte)

 Desde Natal, capital del estado, es imperdible el paseo a los Parrachos de Maracajaú, un área de protección ambiental ubicada en la aldea de Maxaranguape. El lugar cuenta con aguas tan transparentes que se puede observar la vida marina, corales y pequeños peces. Las condiciones del flujo marino varían de un día a otro, razón por la que, en la marea baja, las piscinas naturales son menos profundas.

 Consejos útiles

•   La mayoría de las piscinas naturales se sitúan en áreas protegidas o preservadas, por lo que se imponen algunas reglas que deben respetarse, como límite a la cantidad de turistas por días, prohibición de alimentar a los peces, pisar los corales y retirar piezas de la naturaleza.

•   En algunos recorridos, pueden ser necesarios zapatos especiales.

•   También hay que tener en cuenta el factor climático y las mareas para disfrutar de una mejor experiencia. Por ese motivo, es buena idea hacer uso de apps de clima, de marea y de lunación para seleccionar el mejor momento para disfrutar al máximo de las propuestas del lugar.

Pipa

Natal, capital del estado, ofrece 300 días de sol al año, dunas, playas paradisíacas y uno de los mayores arrecifes de Brasil. Es el punto de partida ideal para explorar el litoral sur, especialmente la encantadora Playa de Pipa, a solo 100 kilómetros del aeropuerto. Pipa combina playas de aguas calmas, acantilados imponentes y una atmósfera relajada, con calles de tierra que, a veces, requieren ser transitadas en vehículos 4x4. 

Cuando baja la marea, el espectáculo de las lagunas naturales que se forman entre los corales es una experiencia maravillosa. 

Moverse entre las playas de Pipa es muy fácil: con la marea baja, se pueden recorrer a pie. También hay furgonetas que circulan por el pueblo llevando a turistas y residentes a diferentes puntos, así como buggy, cuatriciclos, jeeps o barcos.

Se puede visitar la cima de los acantilados y contemplar los paisajes más bellos de la costa sur de Rio Grande do Norte, además de navegar por aguas tranquilas en compañía de delfines y tortugas. Las dunas invitan al sandboard, y los miradores regalan vistas espectaculares de la costa. 

Gleidson Santos Praia do Forte
Mata de Sao Joao.BA
Pipa pertenece al municipio de Tibau do Sul y cuenta con cuatro balnearios principales: la Playa del Centro, la más concurrida y con mejor infraestructura; la Bahía de los Golfinhos, con acantilados rojizos y presencia de delfines; la Praia do Madeiro, extensa y verde, elegida por bañistas y surfistas, y la Praia do Amor, con oleaje más fuerte y buen surtido de kioscos. 

Las noches en Pipa son animadas: ferias, artistas callejeros, bares y restaurantes se concentran en la Avenida Baía dos Golfinhos, creando un ambiente vibrante para disfrutar tras un día de naturaleza.

Cómo llegar

Desde Santiago, hay vuelos directos a Recife (Pernambuco) y Fortaleza (Ceará), centros desde los cuales se puede volar a otras ciudades de la región noreste de Brasil.  Entre Brasil y Chile existe una oferta promedio de 250 frecuencias aéreas por semana.

#Embratur #Sebrae #VisitBrasil

Vacaciones de invierno en Cenco Malls: panoramas imperdibles para toda la familia

Con la llegada del invierno, Cenco Malls presenta su campaña “Vacaciones Non Stop”, una propuesta integral de entretención familiar que estará disponible hasta el 6 de julio en todos sus centros comerciales a lo largo del país. 

Una invitación a vivir el descanso invernal de forma segura, dinámica y memorable, con actividades para todas las edades, tanto de día como de noche. 

Esta iniciativa se enmarca en el propósito de Cenco Malls: crear espacios que conectan personas y comunidades, generando experiencias memorables que mejoran la vida cotidiana. Bajo esta visión, cada actividad ha sido diseñada para fomentar la cercanía, la diversión y el bienestar de quienes visitan sus centros comerciales. 

Modo Día: juegos, aventuras y experiencias para compartir 

El fenómeno global de los capibaras llega a Cenco Malls con “Guardianes Capibara”, una experiencia interactiva diseñada especialmente para niños y niñas. A través de estaciones lúdicas, esta actividad estimula la creatividad, el trabajo en equipo y el juego colaborativo. 

Cada centro comercial ofrecerá además experiencias únicas para disfrutar en familia. Entre ellas, destaca La Casa de Bluey en Cenco Florida, inspirada en la exitosa serie animada de Disney. 

También estarán disponibles alternativas como Happyland, el centro de entretención más grande del país; Family Park, Peterland, Rally Kart y una variada oferta gastronómica que incluye el icónico Hard Rock Café en Cenco Costanera. 

En las alturas, Sky Costanera complementa su vista panorámica con nuevas experiencias como música en vivo, brunch, cócteles de autor y gastronomía de primer nivel en Sky 300 Bar & Coffee. 

En regiones, malls como Cenco Temuco, Cenco Osorno, Cenco Rancagua y Cenco Belloto ofrecerán karting, juegos infantiles y experiencias interactivas para toda la familia. En Cenco Temuco, además, se podrá disfrutar de Chuck E. Cheese y del centro gamer Arena XP. 

Modo Noche: gastronomía, música y una nueva forma de disfrutar 

Al finalizar el día, los malls se transforman en espacios ideales para compartir en un ambiente relajado. En Cenco Costanera, Cenco Alto Las Condes y Cenco Portal La Dehesa, la experiencia nocturna se vive con una oferta gastronómica de alto nivel, ambientación especial y espectáculos en vivo. 

Durante todos los jueves de julio, los clientes podrán acceder a un 40% de descuento en restaurantes adheridos pagando con tarjeta Cencosud Scotiabank, y desde las 21:00 horas, el estacionamiento será gratuito.

La programación incluye miércoles de jazz, jueves con DJs invitados, viernes de bandas tributo y sábados con shows de dobles. 

Para quienes buscan una experiencia al aire libre, el exclusivo Luna Bar del hotel AC Marriott —con acceso directo desde Cenco Costanera— ofrece coctelería de autor, gastronomía de excelencia y una vista panorámica de Santiago que lo convierte en uno de los imperdibles de la temporada. 

Una propuesta integral para todos 

“En Cenco Malls hemos diseñado una propuesta integral e innovadora, con actividades pensadas para cada integrante de la familia. Desde experiencias lúdicas como Guardianes Capibara hasta una oferta gastronómica diferenciadora que busca sorprender y encantar en cada uno de nuestros malls. Ejemplo de ello son Fiamma y Nelí en Cenco Portal La Dehesa, Margó en Cenco Costanera y Cenco Alto Las Condes, entre muchos otros. 

Todo en un solo lugar, para disfrutar unas vacaciones non stop”, señala Macarena Bassaletti, Gerente Regional de Marketing, Experiencia y Sostenibilidad de Cenco Malls. 

Para conocer el detalle de las actividades por centro comercial, visita: https://cencomalls.cl

La mocktelería se toma la escena

 Tal como lo señala IWSR, la Generación Z ha alcanzado recientemente la edad legal para beber y es significativamente más propensa a reemplazar las bebidas alcohólicas por opciones sin alcohol. Este cambio de hábitos está redefiniendo el panorama del consumo global.

En este nuevo escenario, la mocktelería —coctelería sin alcohol— se posiciona como una de las grandes tendencias emergentes, ganando cada vez más adeptos y visibilidad. Hoy, vemos este crecimiento en festivales, asados, fiestas y todo tipo de eventos.

Ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México y Santiago de Chile se han sumado con fuerza a esta tendencia, incorporando propuestas a base de bebidas energéticas, infusiones, jarabes artesanales, fermentos y botánicos. En Chile, incluso comienzan a surgir cursos especializados en coctelería sin alcohol e  influencers donde las energéticas están ganando protagonismo también, según expertos del rubro.

“Entendemos que los hábitos de consumo están cambiando. Por eso, estamos orgullosos de ser parte de esta evolución con propuestas que combinan sabor y energía, sin necesidad de alcohol. 

Score es una energética nacional, elaborada en Europa con ingredientes de alta calidad y pensada para ser accesible a todos, ofreciendo alternativas variadas y a un precio conveniente”, señala Patricio Pinto, fundador de Score Energy Drink.

Score Energy Drink presentan 3 recetas ideales para preparar cócteles sin alcohol con variados sabores y energía.

Energy Mojito: El clásico mojito cubano se reinventa en clave sin alcohol con un toque fresco y energético. Esta versión mocktail mezcla menta y limón, ideal para quienes quieren pasarlo bien sin sumar alcohol. Refrescante, fácil de preparar.

Ingredientes:

8 hojas de menta fresca; ½ jugo de limón; 1 cucharadita de azúcar o endulzante; ½ lata de Score Mojito; Agua con gas (opcional); Hielo

Preparación:
Macerar la menta con el azúcar y el jugo de limón en un vaso. Agregar hielo y completar con la energética. Opcional: añadir un toque de agua con gas para suavizar.

Mango Drink: Aunque el termómetro marque invierno, los sabores tropicales siguen marcando tendencia. Esta opción, según Score Energy Drink, es una propuesta de coctelería con jugo de frutas, hielo y bebida energética sabor mango como base. La receta alineada con la creciente preferencia tiene ingredientes simples, que priorizan sabor, energía y versatilidad, más allá de la estación del año.

Ingredientes:

½ taza de jugo de piña; ½ lata de Score Mango; 2 cucharaditas de jugo de maracuyá; Hielo; Rodaja de piña o flor comestible para decorar

Preparación:
Agita el jugo de piña con el maracuyá, sirve en un vaso con hielo y completa con la energética sabor mango. Decora con una rodaja de piña o una flor.

Energy Punch: Frutos rojos, jugo de limón y una base de Score Fruit Punch dan vida a este mocktail ligero, con un perfil fresco que no necesita alcohol para destacar.

Ingredientes: ½ taza de Score Fruit Punch; ½ taza de agua con gas; 1 cucharada de jugo de limón; Hielo; Frutos rojos (arándanos, frambuesas) para decorar

Preparación:
Sirve el jugo de limón sobre hielo, agrega la energética y completa con agua con gas. Decora con berries frescos.

Score Energy Drink

Fundada en 2011 por Patricio Pinto en Frankfurt, Alemania. Con una fuerte apuesta por la calidad, Score Energy Drink continúa revolucionando el mercado con sus productos y visión.

 La marca de emprendedores chilenos con 100 millones de latas vendidas al año, líder en el mercado chileno de bebidas energéticas ha superado a gigantes en 2024 inició operaciones en Perú. 

Para 2025 planea diversificar su portafolio con nuevos sabores y una línea de agua. Este hito demuestra que una empresa chilena puede no solo competir, sino liderar en un segmento dominado históricamente por marcas internacionales.

Más información en @score_energy_drink | www.scoreenergydrink.com

Se realizará la XV versión de la Fiesta del Chancho en Talca

  ¿Estimado lector le suena el dicho de que ‘a todo cerdo le llega su San Martín ‘ ? Esto se decía porque en muchos pueblos españoles, las ...