domingo, 20 de julio de 2025

20 viñas de Chile celebraron el Día del Amigo con panoramas únicos para compartir

Celebrar la amistad con una copa de vino en la mano, rodeados de naturaleza, cultura y sabores locales, es la invitación que hicieron 20 viñas chilenas desde el Valle del Elqui hasta el Biobío, como parte de la campaña del Día del Amigo, impulsada por la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) y Enoturismo Chile de Corfo.

Más que descuentos o promociones, esta campaña propuso reconectar con lo esencial a través de experiencias significativas en torno al vino: recorridos guiados, almuerzos campestres, catas temáticas, desafíos sensoriales, navegación por el río Biobío, paseos en bicicleta entre viñedos, talleres como “Arma tu propio vino”, “Brinda con tu mascota” o actividades de bienestar como yoga entre parras y picnics al atardecer.

“Esta campaña no solo busca celebrar el Día del Amigo, sino también proyectar al enoturismo chileno como una experiencia cercana, diversa y con sentido, capaz de dinamizar el turismo interno, posicionar nuevos destinos y fortalecer las economías locales”, destaca Alicia Ortiz, gerente de Enoturismo Chile.

Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo sostenido por visibilizar la oferta de enoturismo nacional y promover panoramas en fechas clave del calendario. En lo que va del año, Enoturismo Chile ha impulsado exitosas campañas durante el Día de la Madre, el Día del Padre y las Vacaciones de Invierno, con una creciente participación y entusiasmo por parte de las viñas.

Las viñas participantes en esta campaña, de norte a sur son, Viña Santa Cruz, Viña El Escorial, Casa Mesa Bozzolo, Viña Ventisquero, Viña Ravanal, Viña Caminomar, Viña Chocalán, VLC Organic Wines, Maturana Wines, Viña Casa Marín, Viña Miguel Torres, Viña Polkura, Viña Neyen de Apalta, Villard Fine Wines, Attilio & Mochi, Luz de Luna, Viña Santa Angela, Pisco Doña Josefa, Besoain Wines y William Cole.

Esta nutrida participación refleja el vigor de un sector en pleno crecimiento: según el Catastro Nacional de Enoturismo 2024, actualmente existen 219 viñas abiertas al turismo en Chile —el número más alto desde que se realiza este registro— con un crecimiento del 5% respecto de 2023.

Además, el 66% de las zonas enoturísticas tiene menos de 10 años, lo que muestra un ecosistema joven, dinámico y en constante evolución.

A esto se suma la creciente diversificación de las experiencias turísticas, con más del 70% de las viñas incorporando gastronomía local en sus ofertas, el auge de prácticas sustentables (con más de 90 viñas con certificaciones ambientales) y la incorporación de nuevos formatos como el astroturismo, el turismo cultural o experiencias en entornos naturales, que amplían el atractivo para públicos diversos.

Una invitación abierta para celebrar y explorar

El vino une, emociona y conecta. Y qué mejor ocasión para celebrarlo que este 20 de julio, brindando con quienes más queremos en las rutas del vino de Chile.

Quienes deseen conocer la oferta completa de experiencias pueden visitar el sitio oficial de la campaña en www.diadelamigo.achiga.cl/vinas y/o descargar el catálogo en: www.enoturismochile.cl/descargas.

Jack Daniel’s Sinatra Select: El tributo líquido al gran Frank Sinatra

Cuenta la historia que el actor y cantante de fama mundial Frank Sinatra fue un gran fanático del whiskey, en particular de Jack Daniel’s, al que llamó “el néctar de los dioses” tras probarlo por primera vez en la década de 1940. 

Desde entonces, lo llevó consigo en sus giras alrededor del mundo, convirtiéndolo en su sello personal.

Incluso se dice que fue enterrado con un rollo de monedas y una botella de Jack Daniel 's, sellando así una amistad de por vida.

En este sentido, la destilería lanzó Jack Daniel’s Sinatra Select diseñado para reflejar la elegancia, profundidad y carácter del artista, elaborada en barricas especialmente tratadas para añadir intensidad y complejidad, ofreciendo un sabor robusto a roble tostado y un acabado suave con notas de vainilla.

Con 45 % de graduación alcohólica, Jack Daniel’s Sinatra Select es un reflejo de la colaboración entre estos dos iconos que representan la originalidad y la libertad y que actualmente se puede encontrar en Housebar.cl

Más información en @jackdanielschile. Producto para mayores de 18 años.

Invierno en Río de Janeiro: si hay sol, hay playa

Bolinhos_
Alexandre Macieira. Riotur
 Una de las ciudades más visitadas por los chilenos, es un clásico del turismo regional que sigue deparando sorpresas. Sin calor extremo ni lluvias inoportunas, ya que el invierno es la estación seca en el Sudeste y el Centro-Oeste de Brasil, la capital carioca recibe con buena disposición a quienes prefieren un clima templado. Algunas ventajas de apostar a Rio de Janeiro en agosto, a continuación.

Frío moderado

Salvo algún (eventual) día nublado, el invierno en la "Cidade Maravilhosa" es muy benévolo: soleado y poco ventoso, el rango térmico va de los 18ºC a los 25ºC, en promedio. 

Para ir al mar es una temperatura agradable, y las multitudes usuales en las playas locales desaparecen; el mejor horario es a la mañana -hasta las 14:00 horas- ya que el sol es benévolo y el viento es mínimo.

Leblon 
Pedro Kirilos Riotur
El agua en Río suele ser fresca, pero el oleaje invernal es menos intenso que en otras épocas del año. En las playas de la zona Sur (Copacabana, Ipanema y Leblón) está toda la movida usual, pero con menos público, salvo los fines de semana.

En la línea playera de Barra de Tijuca aparecen bancos de arena que transparentan el agua del mar y la hacen irresistible. Para quienes quieren acercarse a las más limpias playas de Barra de Tijuca, la conexión del Metro desde zona Sur es perfecta para evitar el tránsito, bajando en la estación Jardim Oceânico / Barra da Tijuca.

 El precio del alquiler de las sillas de playa -en cualquier puesto- a lo largo de la costa, es de unos 2 dólares, y la sombrilla es prescindible: en invierno conviene aprovechar los rayos del sol. 

Moqueca
Alexandre 
Macieira_ Riotur
En los 27 kilómetros de línea costera de Barra de Tijuca están Grumari, Prainha y Praia da Reserva, distinguidas con la premiación Bandera Azul, entre las más sustentables del mundo.

Caminatas sin agobio

Hacer turismo cuando el termómetro marca más de 35ºC, como sucede en Río en los meses de verano, puede ser insufrible para más de uno. Y como la otrora capital de Brasil (lo fue hasta 1960) es mucho más que playas y morros (cerros), su invierno benévolo es la temporada perfecta para recorrerla.

Viveros urbanos como el Jardín Botánico o miradores como el Corcovado (en anexo a la Vista Chinesa y Mesa del Emperador, todos en el Parque Nacional da Tijuca), el Pão de Açúcar (al que se puede acceder a pie a través del circuito Claudio Coutinho, en Praia Vermelha, para una posterior caminata por el barrio de Urca), Pedra Bonita (en São Conrado, desde donde salen los vuelos en ala delta que son un símbolo de la ciudad), la Pedra da Gávea y la Pedra do Arpoador, en Ipanema, son destinos ideales para descubrir o re-descubrir los clásicos de la ciudad.

Pedra da Gávea.
Alexandre Macieira.Riotur
Otros destinos accesibles en transporte público son el Real Gabinete Portugués de Lectura, la Confitería Colombo y el Centro Cultural Banco do Brasil (en el centro de la ciudad), además de la zona portuaria con sus museos y el Aqua-Rio.

Los paseos en barco por la Bahía de Guanabara son otro buen plan y el tour en helicóptero para ver la ciudad desde las alturas se facilitan con el buen tiempo y el sol invernal; en todos los casos, conviene llevar un abrigo liviano.

Cultura, compras y gastronomía

Con una vibrante vida cultural y más de 1020 museos, Río de Janeiro ofrece posibilidades de espectáculos pagos y gratuitos durante el invierno, que suele ser época de festivales musicales con figuras consagradas.

Pedra da Gávea
Ricardo Zerrener. Riotur
Las comedias musicales -más accesibles para quienes no tienen fluidez en portugués- también son una posibilidad divertida; en julio, por ejemplo, se presenta en un teatro de la zona sur un homenaje a la cantante y compositora Rita Lee (1947-1923), y en Barra de Tijuca un musical tributo al músico Djavan, ícono de la música popular brasileña.

Cuando el viento aparece y el sol decae, los centros comerciales de la ciudad (Shopping Leblón, Riosul, Fashion Mall o Barra Shopping) son una alternativa. Los shoppings de Río se caracterizan por ofrecer diseño de alto nivel, precios razonables y productos de calidad. Con un rango que incluye tiendas exclusivas y cadenas con precios populares, el tour de compras se puede combinar con buena gastronomía, cines y teatros.

En materia de gastronomía, la capital carioca se ha ido renovando en sus propuestas, sin olvidar su herencia cultural. 

Praia de Grumari
Barra da Tijuca
Alexandre Macieira.Riotur
Hay excelentes restaurantes portugueses (conviene siempre compartir porque los platos son abundantes), pero también veganos, japoneses, steakhouses, italianos, mexicanos, árabes, argentinos y botecos, con comida simple y abundante, ideales para acompañar con un chope gelado de cerveza. 

 Desde una pizza a una moqueca (un guiso con pescado y frutos de mar, o de banano, en su versión vegetariana), desde croquetas (bolinhos) a un bife a la Oswaldo Aranha –con arroz, papas y ajo crocante-, todo se puede acompañar con un jugo de frutas recién hecho.

Cómo llegar: Chile tienen vuelos diarios a Rio de Janeiro con varias opciones de aerolíneas y rangos de precios, incluyendo opciones low-cost.

#VisitBrasil #Embratur #Sebrae

Chile zarpa al corazón de Galicia con La Chilota: delegación patrimonial representará al país en encuentro marítimo internacional

 Por primera vez, un país latinoamericano será invitado oficial en el Encuentro de Embarcaciones Tradicionales de Galicia, y será Chile.

La embarcación La Chilota, junto a una delegación integrada por cultores, navegantes y gestores culturales de regiones del sur del país, surcará las aguas europeas para participar entre el 17 y 20 de julio en este reconocido evento patrimonial que reúne a más de 40 asociaciones marítimas del mundo.

La Chilota, construida en el marco del Festival Marítimo de Pasaia 2024 por carpinteros de ribera chilenos, navegará nuevamente por aguas europeas como embajadora del patrimonio marítimo chileno. La delegación nacional participará en el XVII Encuentro de Embarcaciones Tradicionales de Galicia, que se realizará del 17 al 20 de julio en la ciudad de Ribeira, un evento internacional clave para la salvaguardia de la cultura marítima en Europa. 

La embarcación, construida con el oficio tradicional de la carpintería de ribera, permitirá al público disfrutar de la navegación a vela al estilo chileno.

Una embarcación construida con técnicas de carpintería de ribera chilota, un pan que cuenta historias de migración, carpinteros de ribera que comparten saberes ancestrales, navegantes, docentes y gestores culturales, todo eso y más será parte de las actividades donde participará la delegación chilena, integrada por 11 personas provenientes de las regiones del Biobío, Los Lagos, Aysén y Magallanes, y que representará a Chile en la Península Ibérica.

El 14 de julio, la delegación inició su viaje desde Chile rumbo a Galicia, marcando el inicio de esta travesía cultural que conectará las costas del sur de Chile con el noroeste de España. Antes del embarque, la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Nélida Pozo Kudo, los despidió en el aeropuerto Arturo Merino Benítez, destacando la relevancia de esta participación internacional. 

El evento, que se celebrará entre el 17 y el 20 de julio en Ribeira, es considerado uno de los encuentros náuticos patrimoniales más relevantes de Europa.

Organizado por la Federación Gallega por la Cultura Marítima y Fluvial (Culturmar) y su comité organizador, este encuentro convoca desde 1993 a más de 40 asociaciones gallegas e internacionales vinculadas a la cultura marítima y fluvial, como de Portugal, Irlanda, Francia, País Vasco, Cataluña y Andalucía, entre otras.

La versión de este año tiene un valor simbólico especial: regresa, después de 32 años, a la ciudad donde se realizó la primera edición del evento. Además, en esta oportunidad, por primera vez en su historia, contará con la participación de un país latinoamericano como invitado: Chile.

La participación chilena, coordinada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través de su Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, busca visibilizar y promover la vigencia del patrimonio cultural inmaterial vinculado a la carpintería de ribera y el patrimonio marítimo chileno, en el marco de los planes de salvaguardia impulsados por el Serpat.

En Chile, el oficio de la carpintería de ribera está reconocido oficialmente a partir del 2020 con su inclusión al Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial.

“Esta delegación representa lo mejor del trabajo colaborativo en torno al patrimonio vivo. Desde la carpintería de ribera hasta el pan que evoca migraciones históricas, Chile estará presente en Galicia no solo con una embarcación, sino con una memoria que cruza océanos y generaciones.

Este tipo de acciones no solo refuerzan las relaciones y el trabajo colaborativo entre comunidades de diferentes latitudes del planeta, sino que además siguen impulsando al Servicio del Patrimonio en su compromiso con los cultores y la cultura tradicional. 

Chile en eso es riquísimo, y debe ser una fuente de orgullo y trabajo para quienes desde el Estado apoyamos estas iniciativas. Les deseo el mayor de los éxitos en su travesía”, señaló la directora nacional del Serpat, Nélida Pozo Kudo.

“Este viaje es una oportunidad para compartir la riqueza del patrimonio marítimo chileno, conectarnos con otras comunidades costeras del mundo y proyectar nuevas formas de colaboración internacional. 

Nos emociona volver al mar con La Chilota como símbolo de esta relación transatlántica entre Galicia y Chile”, afirmó el encargado regional de Patrimonio Cultural Inmaterial del Serpat en Los Lagos y coordinador general de la delegación, Marco Tamayo.

Una embarcación que cruza océanos

La protagonista de esta travesía será La Chilota, una velera de madera de 4,8 metros de eslora, construida en 2024 por carpinteros chilenos en los astilleros de la Fundación Albaola (País Vasco) como parte del Festival Marítimo de Pasaia, donde Chile fue país invitado de honor.

En esta oportunidad, para el Encuentro en Galicia, su traslado desde Pasaia a Ribeira —un trayecto terrestre de más de 750 kilómetros— será una acción clave de esta nueva etapa, consolidando los lazos de cooperación con Fundación Albaola, organización recientemente reconocida por la UNESCO como ejemplo de buenas prácticas en salvaguardia del patrimonio marítimo vasco.

La Chilota, que permitirá al público disfrutar de la navegación a vela a la chilena durante los 4 días del evento, será presentada en Galicia como la embajadora del patrimonio marítimo chileno, permitiendo mostrar en el agua los atributos de la carpintería de ribera y la navegación a vela.

Un viaje con sabor a pan

Uno de los hitos más singulares de la participación chilena será la actividad “Chile–Galicia: Unidos por el pan”, donde se elaborarán y compartirán marraquetas —también conocidas como pan batido o pan francés— en el corazón de Ribeira, símbolo de la panadería tradicional chilena. 

La propuesta busca destacar el valor cultural del pan nacional, vinculado a la historia e influencia de la migración de Galicia y del País Vasco a Chile en los siglos XIX y XX.

La iniciativa cuenta con el patrocinio de Molino Linderos S.A. y la Escuela Internacional de Panadería y Pastelería Artebianca. En esta ocasión, además de ofrecer pan recién horneado, la delegación chilena invitará al público a disfrutar de un tradicional choripán con aderezos preparados en el lugar, generando un espacio de encuentro en torno a los sabores compartidos.

Asimismo, la delegación chilena exhibirá un stand institucional denominado “Chile marítimo y sus tradiciones”, donde por medio de charlas con cultores, relatos, fotografías, material audiovisual, publicaciones, artesanía y exposiciones interactivas, compartirá sus conocimientos sobre técnicas constructivas, tipos de embarcaciones tradicionales y los desafíos actuales de la transmisión intergeneracional.

Precisamente, para el presidente de las Agrupación de Carpinteros de ribera Lebu y quien es parte de la delegación, Héctor Bustos, dijo que “es un gran orgullo representar a Chile y a nuestra carpintería de ribera en un evento internacional como este. Viajar al extranjero es algo excepcional para nuestra agrupación, con el compromiso de sacar adelante este oficio y preservar nuestro patrimonio.

Hemos trabajado duro para mantener viva esta tradición y poder mostrarla al mundo. En Galicia queremos compartir no solo nuestras técnicas de construcción, sino también nuestra cultura ligada a la navegación y la pesca artesanal, tan presentes en Lebu”.

Un compromiso país con la salvaguardia marítima

Con esta nueva participación internacional, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural reafirma su compromiso con la salvaguardia activa del patrimonio cultural inmaterial y su proyección en contextos globales. 

El viaje a Galicia no solo implica visibilidad internacional, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades laborales, redes de cooperación y aprendizajes técnicos que se proyectan de regreso a las comunidades locales.

Así lo demuestra, por ejemplo, el caso de Hugo Almonacid, carpintero de ribera de Calbuco, quien luego de participar en la construcción de La Chilota en Fundación Albaola durante 2024, fue recientemente contratado por esa misma institución para continuar su oficio en Europa.

“Estas acciones nos permiten construir un puente cultural entre comunidades separadas por miles de kilómetros, pero unidas por el mar, la madera y la memoria”, concluye Marco Tamayo, destacando que la participación chilena es también una forma de honrar el trabajo colectivo de tantas generaciones vinculadas al litoral y su cultura.

La Región del Biobío se presentó en Buenos Aires para atraer al mercado turístico argentino

 Este martes, en el Centro Cultural Matta de la Embajada de Chile en Argentina, se realizó el Workshop de Presentación del Destino Biobío. Un encuentro organizado por SERNATUR y el Gobierno Regional del Biobío, con el apoyo de la Embajada de Chile y ProChile.

La jornada reunió a más de 70 operadores turísticos, agencias de viaje y medios especializados de Argentina con el objetivo de acercar la riqueza natural, cultural y gastronómica de la Región del Biobío, consolidándola como un destino imperdible para los viajeros argentinos.

El evento contó con la participación del Embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera Gallo, quien dio la bienvenida a los asistentes destacando los históricos lazos de hermandad entre ambos países.

Por su parte, el Gobernador Regional del Biobío, Sergio Giacaman, encabezó la misión de promoción turística y recibió un reconocimiento como Visita Destacado de parte de las Diputadas de la Ciudad de Buenos Aires María Luisa González Estevarena y Silvia Imas.

En la oportunidad el Gobernador regional del Biobío, Sergio Giacaman, manifestó que, “tuvimos una productiva jornada con turoperadores de Buenos Aires, a quienes presentamos los diversos atractivos turísticos de nuestra región, desde la cordillera hasta el mar, incluyendo también nuestras ciudades y centros urbanos, destacados por el turismo de compras.

Enfatizamos especialmente la relevancia de los grandes eventos que nos posicionan a nivel internacional, como el Rally Chile Biobío y el Festival REC, Rock en Conce. Estoy convencido de que este tipo de acciones son clave para seguir posicionando y consolidando al Biobío como un destino turístico internacional, y así recuperar el vuelo directo entre nuestra región y Buenos Aires”.

Durante la presentación, la directora regional de Turismo del Biobío, Maritza San Martín, compartió las principales experiencias y atractivos que ofrece la región, desde su imponente naturaleza hasta eventos internacionales como el Mundial de Rally Chile Biobío, que convoca a miles de fanáticos cada año.

“Estamos muy satisfechos del resultado, generamos harto entusiasmo e interés por averiguar y conocer más de nuestra región, les llamó muchísimo la atención el turismo de compras, nuestras playas, actividades náuticas en el mar, la gastronomía marina, el enoturismo con sus vinos locales y nuestro turismo de montaña y las muchas actividades de aventura que se pueden realizar.

 Ahora, lo que viene es conectar a nuestros tours operadores con aquellos que presentaron interés, es lo que haremos en los próximos días”.

Para cerrar la jornada, se realizó un dinámico sorteo de premios cortesía de las Asociaciones Gremiales de Turismo Protur A.G y Contur Biobío A.G, que incluyó souvenirs exclusivos del Rally Biobío y estadías en hoteles de la región, visitas guiadas y gastronomía, con el fin de invitar a tour operadores, agencias y prensa a conocer de primera mano la oferta turística del destino.

Leandro Baleani, Dueño de la Agencia VIATORI viajes comentó “fue una linda jornada donde se nos abre una nueva posibilidad de venta, el WRC en la Argentina movilizaba cientos de miles de personas, por lo tanto, es un producto muy factible de venta

 Sin duda ofreceremos paquetes para que los porteños puedan acceder a esta competición”.

El encuentro finalizó con un cóctel maridado con vinos y espumantes del Valle del Biobío, fortaleciendo los vínculos entre la industria turística chilena y los principales actores del turismo argentino.

sábado, 19 de julio de 2025

Hasta mañana, la industria gastronómica celebra el Día del Amig@ en todo el país

 La industria gastronómica chilena dio inicio a la tercera versión del Día del Amig@, organizado por la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga).

Esta celebración, que en sus ediciones anteriores ha convocado a un gran número de establecimientos a lo largo del país, busca consolidar el 20 de julio como una de las fechas más relevantes para el sector, similar al Día de la Madre, del Padre, San Valentín o el Día del Niño, días en que la asistencia a restaurantes aumenta hasta en un 50% respecto de un día habitual.

Este año, la oferta se amplió gracias a una alianza con Enoturismo Chile, incorporando a viñas de todo el país con atractivas alternativas para compartir con amig@s.

Además, se suman más de 500 locales adheridos a través de Pedidos Ya, así como barrios gastronómicos de Santiago y otras ciudades, y cadenas de comida rápida que ofrecerán promociones y experiencias para compartir mediante sus apps.

Para conocer en detalle todos los panoramas, descuentos y marcas participantes, se puede acceder a: www.achiga.cl.

Desde descuentos hasta experiencias en viñas

Entre el jueves 17 y el domingo 20 de julio, los establecimientos participantes ofrecen desde descuentos hasta menús y preparaciones especiales. La novedad de este año es la incorporación de las viñas, que ofrecen experiencias gastronómicas y degustaciones de vinos a precios preferenciales.

Máximo Picallo, presidente de Achiga, invitó a todas las personas a sumarse a esta celebración: “Queremos que el Día del Amig@ se consolide como una fecha clave para que las personas puedan compartir y disfrutar con sus amistades, ya sea con un desayuno, almuerzo, happy hour o cena.

Buscamos que, al igual que en otros países donde esta fecha ya es tradición, sea un hito para afianzar ese vínculo tan especial entre amigos”, afirmó.

viernes, 18 de julio de 2025

Aeropuerto de Santiago transporta a 13,4 millones de pasajeros durante el primer trimestre.

Una cifra récord alcanzó el tráfico aéreo en el Aeropuerto de Santiago durante el primer semestre de este año, lo que confirma una tendencia positiva en la recuperación de pasajeros tras la pandemia.

De acuerdo al último informe mensual elaborado por los accionistas de Nuevo Pudahuel, Groupe ADP y VINCI Airports, el principal complejo aéreo del país recibió a 13.404.745 personas en los terminales Nacional e Internacional entre enero y junio de este año, un 4,8% más que en el mismo periodo de 2024.

De acuerdo al Gerente General de Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude, “la tendencia responde principalmente al aumento de pasajeros entre Santiago y destinos de la región, lo que ha tenido una correlación con el incremento de 12,7% de asientos ofrecidos por las aerolíneas en Sudamérica.

Esto se observa especialmente en los crecientes pasajeros entre Santiago y ciudades argentinas y brasileñas, lo que responde a la consolidación de las nuevas rutas directas que se han abierto con ciudades de Brasil en los últimos años, y al interés especial en turismo de compra y de nieve, entre otros”. 

Este aumento se refleja también en los 81.614 despegues y aterrizajes registrados en lo que va de este año, un 1% más que en 2024. 

Según el reporte estadístico, durante junio -que registró el inicio de las vacaciones de invierno- 1.978.264 personas volaron por el Aeropuerto de Santiago en alguno de los 12.136 despegues y aterrizajes registrados este mes.

Lo anterior representa un aumento de 3,4% respecto del mismo mes de 2024. Del total, 1.036.610 pasajeros (52.4%) optaron por vuelos nacionales y 941.654 (47,6%) por viajes internacionales. 

Sheraton Miramar Hotel celebra 20 años de excelencia que transformaron el turismo en Viña del Mar

El emblemático hotel ubicado sobre el Pacífico conmemora dos décadas bajo la marca Sheraton, consolidándose como un referente de hospitalidad y motor del desarrollo turístico de la región.

Viña del Mar, julio de 2025. Donde el mar toca las rocas de Caleta Abarca, se alza imponente Sheraton Miramar Hotel, un verdadero emblema de la ciudad jardín. 

Este 2025, el hotel celebra 20 años bajo la prestigiosa marca Sheraton, conmemorando no sólo su evolución como ícono arquitectónico, sino también su profunda huella en el desarrollo turístico, económico y cultural de Viña del Mar.

Desde su incorporación a Sheraton en 2005, Miramar se transformó en sinónimo de hospitalidad de clase mundial. Fue el punto de partida de una nueva era: aquella en la que Viña del Mar se abrió con fuerza al turismo internacional, a los congresos, a los eventos de gran envergadura y al visitante en busca de experiencias memorables. 

“El secreto del éxito ha sido una fórmula que conjuga excelencia en el servicio, visión a largo plazo y un equipo humano comprometido con la experiencia del huésped”, destaca Patricio Carvallo, gerente general de Sheraton Miramar Hotel.

Más allá de sus vistas espectaculares y su arquitectura reconocible, Sheraton Miramar ha sido, durante estos años, un actor clave en la vida de la ciudad: generando empleo, atrayendo inversión y consolidando a Viña como un destino estratégico. 

Hoy, con más de cien colaboradores —muchos de ellos con una extensa trayectoria en la propiedad— el hotel sigue siendo un pilar en la comunidad local y un referente de resiliencia, tras superar incluso los momentos más complejos, como la pandemia.

Alta cocina con esencia marina

Uno de los sellos que distingue al Sheraton Miramar es su propuesta gastronómica, que rinde homenaje a los productos del mar y a la tradición culinaria chilena con un giro contemporáneo. Travesía, su restaurante principal, ha sabido cautivar tanto a visitantes como a locales con una carta sofisticada, fresca y creativa, donde cada plato cuenta una historia ligada al océano Pacífico. Esta apuesta por la calidad y el sabor lo ha consolidado como un destino imperdible para los amantes de la buena mesa.

Además, cada domingo convoca a toda la familia gracias a sus ya tradicionales buffets, que ofrecen alternativas para todos los gustos, destacando platos calientes, entradas, pescados, mariscos y un espacio dedicado exclusivamente a los más variados postres. Otro imperdible son sus Cenas Maridaje, en las que se encuentran las mejores etiquetas de vinos del país con platos creados especialmente para la ocasión. Y si de coctelería se trata, el Bar Farewell sorprende con panoramas semanales y tragos de autor. 

Un aniversario con sabor a vino chileno

Como parte central de las celebraciones, Sheraton Miramar lanzó el pasado miércoles 9 de julio una edición limitada de Carmenere Gran Reserva, desarrollada en colaboración con la prestigiosa Viña Casa Silva. El exclusivo evento de presentación, realizado en su Bar Farewell, reunió a clientes, socios, colaboradores, prensa e invitados especiales, quienes vivieron una experiencia inolvidable marcada por la elegancia, la buena música y la alta gastronomía.

“Sheraton Miramar no es sólo un símbolo de Viña del Mar, es un lugar donde se crean recuerdos memorables. Este vino representa un homenaje a nuestra historia y una invitación a seguir compartiendo nuevas experiencias”, señaló Patricio Carvallo durante la velada.

El Carmenere Gran Reserva Edición Especial 20 Años destaca por su carácter profundo, notas especiadas y elegancia en boca, reflejando la esencia del terroir del Valle de Colchagua y la excelencia enológica de Viña Casa Silva. El vino estará disponible para los huéspedes que adquieran el paquete aniversario, clientes del hotel y en eventos especiales organizados durante todo el año conmemorativo.

Una celebración con la comunidad y el futuro en mente

Desde abril, el hotel ha impulsado una emotiva campaña digital invitando a quienes han vivido momentos especiales en Sheraton Miramar a compartir sus recuerdos. Estas historias se publican como parte de un archivo vivo de memorias que refleja dos décadas de vínculos y emociones.

La conmemoración incluye trivias interactivas, videos testimoniales y un paquete conmemorativo de estadía con desayuno, estacionamiento y una amenidad especial por el aniversario. 

Además, el restaurante destaca mes a mes platos icónicos de su carta y los huéspedes reciben obsequios únicos como recuerdo de esta celebración irrepetible.

El gran cierre será en diciembre con una gala y alfombra roja sobre el mar: una noche mágica para brindar por el pasado, el presente y el futuro de este ícono costero.

Desde sus terrazas con vista al infinito hasta su impacto tangible en la comunidad, Sheraton Miramar es mucho más que un hotel: es un símbolo de Viña del Mar. Hoy, al cumplir 20 años como parte de Sheraton, celebra no sólo su historia, sino también su compromiso de seguir liderando el turismo de alto nivel con calidez, visión y excelencia. 

Actividades interactivas para que los niños aprendan jugando este invierno.

 En la actualidad, la tecnología y las pantallas forman parte esencial del día a día de los niños, pero el exceso de tiempo frente a dispositivos digitales puede limitar su desarrollo físico, emocional y social.

Por eso, es fundamental que los más pequeños tengan acceso a espacios donde puedan jugar, explorar y aprender a través de la experiencia directa y el movimiento.

Este invierno, Entrekids, la plataforma líder en panoramas familiares en Chile, invita a las familias a descubrir una variedad de actividades interactivas en Santiago que promueven el juego activo, la socialización y la creatividad, alejando a los niños de las pantallas para reconectarlos con el mundo real.

 1. Funpark      – Diversión sin límites en múltiples sedes de Santiago

Funpark, es el parque inflable más grande de Chile,     transforma grandes espacios en centros de entretenimiento infantil llenos de inflables gigantes, toboganes, camas elásticas, túneles y circuitos de obstáculos.

 Las sedes ubicadas en Paseo Quilín (Peñalolén), Mall Arauco Maipú, Mallplaza Oeste (Cerrillos) y Mallplaza Sur (San Bernardo) están diseñadas para que niños de distintas edades puedan saltar, trepar, correr y jugar en un ambiente seguro y colorido. Además, está dentro de una gran carpa climatizada perfecta para estos días fríos.

Esta experiencia es  para todas las edades, ideal para liberar energía, fortalecer habilidades motrices, mejorar el equilibrio y la coordinación, y sobre todo, para que los niños disfruten jugando en grupo, fomentando la amistad y el trabajo en equipo.

Además, los espacios cuentan con zonas para descanso, casilleros y alimentación, facilitando la permanencia de toda la familia durante varias horas. Es el panorama perfecto para este invierno, y pasar un increíble momento en familia.

 2. Magic Jump – Parque inflable en Mallplaza Norte, Huechuraba

Magic Jump es un parque de juegos inflables ubicado dentro del Mallplaza Norte, que ofrece un entorno cubierto y climatizado para que los niños puedan jugar sin importar el clima. Los visitantes encuentran una variedad de obstáculos inflables, rampas, toboganes y zonas para saltar, todo diseñado para potenciar la coordinación motriz, la resistencia física y el equilibrio.

Es una alternativa fantástica para los meses fríos y lluviosos, donde el juego activo y la diversión son seguros y accesibles. Además, el ambiente colorido y dinámico invita a los niños a desarrollar su imaginación y sentido del juego libre.

 3. Kids Zone Winter – Centro Parque, Las Condes

Kids Zone Winter es un espacio interactivo que combina áreas temáticas y juegos pensados para estimular la creatividad, la imaginación y el trabajo colaborativo. Este parque de invierno incluye actividades como construcción con bloques gigantes, juegos simbólicos, circuitos de psicomotricidad y zonas para resolver desafíos en equipo.

Ideal para niños que están en etapa preescolar y escolar, Kids Zone fomenta el desarrollo cognitivo y emocional a través del juego, invitándolos a aprender mientras se divierten y socializan en un ambiente acogedor y protegido. También es un panorama que permite a las familias compartir momentos únicos en un contexto diferente a la rutina diaria.

 4. Mini Golf Happy Birdie – Chicureo, Colina

Para las familias que buscan una experiencia al aire libre que combine juego, deporte y contacto con la naturaleza, el Mini Golf Happy Birdie en Chicureo es una excelente opción. Este circuito de minigolf cuenta con un diseño amigable para niños y adultos, con hoyos temáticos y desafíos accesibles que promueven la concentración, la paciencia y la motricidad fina.

Además de ser una actividad recreativa, el minigolf es un espacio para que los niños aprendan sobre reglas de juego, turnos y sana competencia, fortaleciendo sus habilidades sociales y de autocontrol. Es una alternativa para salir del entorno digital y pasar tiempo de calidad en familia.

Las actividades interactivas y dinámicas son esenciales para el desarrollo integral de los niños. Alejarse de las pantallas y experimentar el mundo a través del juego activo ayuda a mejorar la salud física, las habilidades sociales, la creatividad y el bienestar emocional. Según expertos, estas experiencias fomentan la atención, la memoria, la resolución de problemas y la autoestima.

Entrekids se posiciona como la plataforma de referencia para las familias que buscan planes educativos, entretenidos y seguros para sus hijos, con acceso fácil a la información, precios y compra de entradas en un solo lugar.

Descubre en Entrekids.cl una variedad de panoramas familiares entretenidos  por región, edad e interés, y vive un invierno lleno de movimiento, aprendizaje y diversión.

Nuevas perspectivas revelan cómo la digitalización y la sostenibilidad están transformando los viajes de negocios

 Delta ha publicado un nuevo informe titulado "Adaptarse al cambio: siete tendencias globales que están transformando los viajes corporativos", el cual ofrece una visión integral sobre la evolución del entorno empresarial y cómo la aerolínea responde a estas nuevas exigencias.

El informe identifica siete cambios clave que están impactando a los viajes corporativos, desde la digitalización y los modelos de trabajo híbridos, hasta el creciente enfoque en la sostenibilidad y la presión por controlar los costos. 

"Los viajes de negocios se están redefiniendo, y estamos preparados para ello", dijo Mike Owen, vicepresidente de Desarrollo de Ventas y Distribución de Delta. "Desde herramientas móviles hasta aviones de bajo consumo de combustible, estamos diseñando experiencias de viaje más inteligentes, alineadas con las prioridades de las empresas modernas y su gente".

A medida que los viajes corporativos continúan recuperándose en un mundo postpandemia, Delta identifica siete tendencias clave que están transformando la manera en que las empresas gestionan sus programas de viajes:

Expectativas digitales. Los viajeros de negocios ahora exigen experiencias fluidas y tecnológicas, desde la reserva hasta el abordaje. Según la encuesta global de pasajeros de IATA, el 90 por ciento de los viajeros quiere eficiencia, comodidad y acceso a la información, todo desde los dispositivos que usan todos los días.

Los viajes de negocios pueden ser más eficientes si usted aprovecha las funciones para mantenerse conectado, como el Wi-Fi gratuito para los socios SkyMiles, agilizar los procesos aeroportuarios con sistemas de identificación digital y administrar todo su viaje desde una sola aplicación.

Experiencias sin fricciones. Los viajeros buscan experiencias personalizadas. Las configuraciones que son nuevos estándares de conveniencia en los viajes de negocios son: acceso prioritario y servicios optimizados que ahorran tiempo, y un servicio premium consistente desde la reserva hasta el embarque.

 Según IATA, el 70 por ciento de los viajeros tienen como objetivo llegar a su puerta de embarque en 30 minutos o menos cuando viajan solo con un equipaje de mano. Para lograrlo, le recomendamos seleccionar su asiento con anticipación, aprovechar los accesos prioritarios cuando estén disponibles, y utilizar salas VIP para trabajar o relajarse antes de su vuelo.

Conectividad durante todo el viaje. Una comunicación eficiente es clave para una experiencia de viaje fluida. Un tercio de los viajeros (32 por ciento) desea tener toda la información de su viaje centralizada en un solo lugar durante el proceso previo al viaje. Además, esperan múltiples opciones de contacto, como chats en tiempo real o atención personalizada en caso de cambios imprevistos. Las herramientas integradas, pantallas personalizables y alianzas con aerolíneas socias garantizan una experiencia consistente y conectada, sin importar el destino.

Adaptación a modelos de trabajo híbrido y remoto. La cultura empresarial está cambiando, y cada vez más empresas priorizan viajes que fomenten la colaboración, fortalezcan relaciones y generen oportunidades de crecimiento.

Aunque algunas compañías están reforzando las políticas presenciales (31 por ciento), muchas han incrementado los viajes para reuniones cara a cara. Casi el 60 por ciento de los compradores de viajes ha observado un aumento en la participación de los empleados en reuniones y eventos presenciales.

Ya sea que su equipo trabaje a distancia o en oficina, existen soluciones flexibles y personalizadas para gestionar de forma eficiente reuniones, eventos y viajes en grupo.

La sostenibilidad como factor clave. Las empresas están alineando sus políticas de viaje con sus objetivos ambientales, incluyendo el apoyo a inversiones en combustibles de aviación sostenibles.

Cada vez más viajeros prefieren marcas comprometidas con el medio ambiente y buscan reducir su huella ecológica. Algunas aerolíneas destacan por su enfoque en reducir residuos a bordo, como los plásticos de un solo uso, modernizar sus flotas y colaborar con proveedores responsables.

Flexibilidad frente a la incertidumbre. En un entorno global cambiante, la agilidad y la capacidad de adaptación son más valiosas que nunca. Desde cambios de último minuto hasta eventos inesperados, los programas de viaje requieren soluciones flexibles que respalden a los viajeros.

 Las aerolíneas reconocidas por su confiabilidad operativa son clave para minimizar interrupciones, ofreciendo atención prioritaria y asistencia proactiva. Además, gracias a alianzas estratégicas globales, es posible disfrutar de beneficios consistentes en distintas regiones del mundo.

Los costos crecientes como reto. Con los precios aún elevados, las organizaciones están en busca de estrategias más inteligentes para administrar sus presupuestos sin sacrificar la calidad ni la satisfacción del viajero.

 Para el 22 por ciento de los responsables de viajes, los precios altos son el principal obstáculo para aumentar el volumen de viajes, y un 40 por ciento los considera uno de los dos principales retos. Se espera que el 52 por ciento de los presupuestos corporativos crezcan en 2025.

Para sacar mayor provecho de cada viaje, considere alianzas estratégicas con aerolíneas y programas de lealtad que le permitan acumular y canjear recompensas en cada etapa del trayecto. 

Los hallazgos de Delta están respaldados por investigaciones de la industria y diálogos con líderes del sector de viajes corporativos, brindando estrategias concretas para optimizar sus programas de viaje en un entorno global dinámico.

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...