domingo, 13 de julio de 2025

Tecnología inclusiva para el turismo global: superando la brecha de cobertura y promoviendo la cohesión territorial

Enrique Lara Gómez
(c) FITUR

En un mundo donde el turismo se ha convertido en una herramienta de transformación social, económica y cultural, persiste una paradoja: mientras algunos destinos se digitalizan aceleradamente, otros permanecen desconectados, invisibles para el viajero digital.

 La brecha de cobertura móvil y los elevados costos de roaming siguen siendo barreras estructurales que limitan el acceso a información turística en regiones rurales, naturales o patrimoniales. Esta exclusión tecnológica no solo afecta a los visitantes, sino también a las comunidades receptoras, que ven restringida su capacidad de integrarse en el ecosistema turístico global.

La desconexión como obstáculo para el desarrollo turístico

La dependencia de redes móviles o Wi-Fi para acceder a contenidos turísticos es una limitación evidente en muchos destinos. Parques naturales, rutas religiosas, pueblos patrimoniales o enclaves arqueológicos suelen carecer de infraestructura de telecomunicaciones, lo que impide que los visitantes obtengan información contextual en tiempo real.

 Esta situación genera una experiencia fragmentada, donde el turista se ve obligado a improvisar o depender de señalética tradicional, muchas veces insuficiente o poco accesible.

Además, el roaming internacional representa un coste adicional y no dispone de cobertura en todos los lugares, esto desincentiva el uso de aplicaciones móviles en el extranjero. En consecuencia, el acceso a contenidos digitales se convierte en un privilegio, no en un derecho universal.

Tecnologías que operan sin cobertura: una alternativa inclusiva

Ante este escenario, han surgido soluciones tecnológicas que no dependen de la conectividad móvil. La señalética digital basada en Bluetooth, por ejemplo, permite transmitir información directamente a los dispositivos móviles de los visitantes, sin necesidad de internet ni cobertura.

Esta tecnología, de bajo consumo energético y fácil implementación, representa una alternativa eficaz para destinos con limitaciones estructurales.

En lugares como Ollantaytambo, Perú—puerta de entrada a Machu Picchu—el uso de beacons Bluetooth ha permitido ofrecer contenidos interpretativos sobre el patrimonio incaico y los negocios locales, incluso en zonas sin señal.

Pero más allá de este caso emblemático, lo relevante es que esta tecnología puede aplicarse en miles de destinos rurales, religiosos o naturales que hoy permanecen fuera del mapa digital.

Una sola aplicación, una experiencia global

Uno de los principales retos del turismo digital es la fragmentación de la experiencia. Los visitantes suelen enfrentarse a múltiples aplicaciones, cada una vinculada a un destino, actividad o idioma específico. Esta dispersión genera fricción tecnológica, especialmente para turistas mayores, personas con discapacidad o viajeros internacionales que no dominan el idioma local.

“El turista no puede utilizar una APP distinta, cada vez que cambie de actividad o destino”

Las plataformas que integran información multilingüe y multitemática en una sola aplicación, operativa en cualquier parte del mundo, ofrecen una experiencia más fluida y accesible. Al adaptarse automáticamente al idioma del dispositivo del usuario, estas soluciones eliminan barreras lingüísticas y promueven un turismo verdaderamente inclusivo.

Democratizar el acceso a la tecnología desde los territorios

La brecha digital no solo afecta a los turistas, sino también a los gestores de destinos. Muchos municipios rurales o con recursos limitados carecen de capacidad técnica o financiera para implementar soluciones digitales complejas.

 Las tecnologías basadas en Bluetooth, por su bajo coste y facilidad de uso, permiten que incluso los territorios más pequeños puedan digitalizar sus recursos turísticos, culturales y comerciales.

Esto empodera a las comunidades locales, que pueden generar contenidos propios, destacar sus tradiciones y promover su patrimonio sin depender de intermediarios.

La democratización tecnológica se convierte así en una herramienta de desarrollo territorial, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Cohesión territorial y redistribución de flujos turísticos

La concentración del turismo en destinos masificados genera desequilibrios económicos, sociales y ambientales. Para contrarrestar esta tendencia, es necesario redistribuir los flujos hacia territorios menos conocidos, pero igualmente valiosos.

 Las tecnologías inclusivas permiten visibilizar estos lugares, conectarlos con redes turísticas globales y fomentar un desarrollo más equitativo.

Por ejemplo, un visitante que accede a información sobre un santuario religioso puede descubrir rutas rurales cercanas, mercados locales o talleres artesanales, incentivando el gasto en la comunidad y fortaleciendo la economía local. Esta conectividad digital contribuye a la cohesión territorial, al vincular municipios pequeños con circuitos turísticos más amplios.

Turismo rural, natural, cultural y religioso: una oportunidad transformadora

Los destinos rurales, naturales, culturales y religiosos poseen un potencial inmenso para generar experiencias auténticas y sostenibles. Sin embargo, su visibilidad depende en gran medida de la capacidad de ofrecer información contextualizada y accesible.

 Las soluciones tecnológicas que operan sin cobertura permiten destacar la riqueza de estos lugares, desde rutas de peregrinación hasta senderos ecológicos, sin alterar su esencia.

Además, al integrar contenidos sobre comercios locales, festividades tradicionales o prácticas culturales, se enriquece la experiencia del visitante y se impulsa la economía de las comunidades. Esta sinergia entre tecnología, patrimonio y desarrollo local es clave para construir un turismo más justo y resiliente.

Sostenibilidad, innovación y respeto por el entorno

La sostenibilidad no se limita al ámbito ambiental; también implica garantizar que el desarrollo turístico beneficie a todos los actores involucrados. Las tecnologías que no consumen datos, que requieren infraestructura accesible y que pueden ser gestionadas localmente representan una innovación responsable.

Al evitar la necesidad de cambiar de aplicación según el destino, se reduce la complejidad para el usuario y se mejora la accesibilidad. Esto es especialmente relevante para públicos vulnerables, como personas mayores o turistas con necesidades especiales.

Privacidad y ética en el uso de datos

El respeto por la privacidad es fundamental en el diseño de herramientas digitales. Las soluciones que operan sin conexión pueden recopilar datos anónimos sobre patrones de comportamiento, siempre bajo estrictos estándares de protección, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Estos datos, procesados de forma agregada, permiten mejorar la planificación turística sin comprometer la identidad de los usuarios.

La transparencia en el uso de la información, mediante políticas claras y accesibles, es esencial para generar confianza y garantizar una experiencia segura.

Hacia un turismo global, inclusivo y conectado con los territorios

La falta de cobertura móvil no debería ser una barrera para el acceso a la información turística. Tecnologías como la señalética digital basada en Bluetooth ofrecen una solución universal, operativa en cualquier destino y en todos los idiomas.

Al democratizar el acceso a la tecnología, fomentar la cohesión territorial y promover el turismo rural, natural, cultural y religioso, se abre la puerta a un modelo turístico más equitativo y sostenible.

Desde OK Located, creemos que la innovación debe estar al servicio de las personas y los territorios. Por eso, trabajamos para que cada rincón del mundo pueda contar su historia, sin depender de la conectividad ni de infraestructuras complejas. Porque el turismo del futuro será inclusivo, o no será.

sábado, 12 de julio de 2025

Santiago se consolida como destino turístico LGBTQ+ en América Latina

 Con el lema “Respeto que incluye, compromiso que transforma”, GNETWORK360 concluyó su 21.ª edición, la segunda consecutiva en Santiago, fortaleciendo a la ciudad como epicentro regional de la inclusión en el turismo y los negocios.

Durante dos jornadas, el Hotel Inter Continental fue escenario de más de 20 presentaciones, paneles y espacios de networking que reunieron a más de 400 profesionales del ecosistema de viajes, hospitalidad, negocios y comunicación de 10 países.

Cristóbal Benítez, director nacional de Sernatur, señaló que "para nosotros es clave participar en eventos como GNETWORK360 para conocer tendencias y cómo se desarrollan los productos turísticos inclusivos para la comunidad LGBTIQ+.

 El turismo inclusivo y accesible es parte de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035, que busca promover un turismo más inclusivo, en el cual los entornos, productos y servicios turísticos puedan ser disfrutados en igualdad de condiciones por cualquier persona.

Promover un turismo más inclusivo y accesible en Chile no solo asegura el derecho que las personas de diversa edad, género, condición económica, o con algún grado de discapacidad, tengan acceso a la recreación y el bienestar que otorga el turismo.

Es un camino concreto para lograr una mayor valoración del turismo por parte de la sociedad chilena, así como un elemento de competitividad y diferenciación que puede impactar positivamente en el negocio turístico”, enfatizó la autoridad de turismo.

En esta línea, el director destacó la “Guía de prácticas no discriminatorias para el buen trato de personas LGBTIQ+”, elaborada por el servicio, como una herramienta para promover el reconocimiento y la inclusión de la comunidad en el sector turístico nacional

Por su parte, Pablo De Luca, presidente de la Cámara de Comercio LGBTQ+ Argentina y cofundador de GNETWORK360, señaló que “en tiempos en que los discursos de odio crecen en muchas partes del mundo, eventos como GNETWORK360 son una declaración colectiva de respeto y compromiso. 

 Que Chile vuelva a ser sede de esta conferencia no solo habla de su liderazgo como destino LGBTQ+ global, sino también del compromiso que las organizaciones y las personas de este país demuestran cada día para construir un turismo más inclusivo y humano”.

La conferencia contó con la destacada participación de referentes locales e internacionales como Viviana Baeza de Google Chile, con su mirada sobre la IA y la vertical Travel; Andrea Gómez y Ricardo Álvarez, de Getty Images, con insights sobre narrativas visuales inclusivas en la región; Meg Ten Eyck, sobre el impacto del mercado de viajeras queer; Donna Keren de la Oficina de Turismo de Nueva York, Felipe Formariz de Turespaña, con España como destino internacional destacado, y expertos como Ed Salvato, Lea Molinari y Agustín Barletta. 

Reconocimiento a Sernatur

GNETWORK360 SCL 2025 fue también una plataforma para reconocer el compromiso local: Sernatur recibió un reconocimiento por impulsar políticas de turismo inclusivo, que este año llevaron a Chile a mejorar su posicionamiento en el Gay Travel Index 2025, alcanzando el 4º puesto global, junto a Bélgica y Dinamarca, y el 2º puesto en América Latina en el índice Equaldex, reflejando su compromiso con la diversidad y la equidad.

El director de Sernatur, Cristóbal Benítez, agradeció el homenaje y agregó que “quiero también hacer un reconocimiento a todo el equipo de Sernatur que ha trabajado en este evento, al equipo de la Subdirección de Marketing y Desarrollo que se han comprometido para poder aportar y también aprender; cuenten con nosotros para seguir trabajando este evento en el futuro”.

De esta forma, GNETWORK360 ya confirmó su regreso a Santiago para su 3.ª edición en Chile en 2026, mientras invita a la región a sumarse a su próxima cita: Buenos Aires, del 27 al 29 de agosto de 2025.

jueves, 10 de julio de 2025

¡Nevados de Chillán inaugura una experiencia inédita en Sudamérica!

 ¡A comienzos de este mes Nevados de Chillán inauguró una experiencia inédita en Sudamérica como esquiar bajo las estrellas con energía solar

Es así como Nevados de Chillán a partir de este sábado 5 de julio, será el primer centro de ski en Sudamérica en ofrecer a sus amantes de los deportes blancos una experiencia única: ¡esquiar bajo las estrellas! 

Gracias a una innovadora pista iluminada con paneles solares, sustentables y amigables con el medio ambiente, este invierno, podrás deslizarte por dos kilómetros de pista iluminada y una atmósfera mágica.

El esquí nocturno comienza desde las 18:00 a 20:00 horas, brindando a todos los aventureros un momento especial para disfrutar la montaña de manera diferente.

El horario para esquiar es entre las  18:00 - 20:00 hrs y el valor del ticket es de $10.000

Venta de ticket: Online, disponible desde el día sábado.

¡No te pierdas esta oportunidad de vivir la magia de la noche en la montaña con un enfoque sustentable y vanguardista! Prepárate para una experiencia que combina adrenalina, naturaleza y tecnología en perfecta armonía.

¡Reserva tu ticket y disfruta de un espectáculo de luces y estrellas en Nevados de Chillán!

Aeropuerto Internacional de Brasília es elegido cuarto mejor del mundo

 Brasil ocupa el segundo lugar en el ranking de los 100 aeropuertos mejor evaluados del mundo según un estudio de AirHelp Score, que analizó 250 terminales en 68 países.

El Aeropuerto Internacional de Brasilia acaba de alcanzar un hito histórico al ser elegido el 4º mejor aeropuerto del mundo, según el más reciente ranking de AirHelp Score, empresa internacional especializada en la evaluación de aeropuertos. 

En un análisis entre 250 terminales aéreas en 68 países, el aeropuerto de Brasilia subió una posición respecto de 2024 y es el único aeropuerto brasileño entre los diez primeros del ránking.

Ubicado estratégicamente en el centro del país, el Aeropuerto de Brasilia conecta con todas las regiones de Brasil y recibe vuelos directos desde Lisboa, Miami, Orlando, Cancún, Ciudad de Panamá, Lima, Santiago, Bogotá y Buenos Aires. Para 2025, están previstos 1.632 vuelos internacionales con destino a la capital federal, totalizando 318.647 asientos disponibles.

La capital de Brasil combina la modernidad de su urbanismo y arquitectura con los bellos paisajes del bioma Cerrado. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Brasilia es un ejemplo de diseño innovador, con amplias avenidas y monumentos emblemáticos como el Congreso Nacional y la Catedral Metropolitana. 

Además, ofrece un fuerte contraste entre el entorno urbano y las zonas preservadas de la naturaleza que la rodean, con el Lago Paranoá como foco de su construcción.

El presidente de Embratur (Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo), Marcelo Freixo, celebró el reconocimiento como resultado de las inversiones continuas en el sector aéreo.

 “El Aeropuerto de Brasília es uno de los símbolos de la infraestructura que tiene Brasil para recibir cada vez mejor a los turistas extranjeros. 

Ponte JK en Lago Paranoá
Brasília. D (c) Embratur
Sebrae
Estamos invirtiendo en servicios de excelencia, amplia conectividad y en la experiencia del visitante. Este reconocimiento demuestra que eDumont y Antonio Carlos Jobim (Rio de Janeiro), y las de Curitiba, Fortaleza y Recife.

Estamos en el camino correcto para convertir a Brasil en un destino aún más competitivo y acogedor en el escenario internacional.”

Además del desempeño de Brasília, el informe de AirHelp Score destaca a Brasil como el segundo país con más aeropuertos entre los 100 mejores del mundo, con 12 terminales en la lista. Entre los primeros 50 del ranking se encuentran también las terminales Santos 

#Embratur #Sebrae #VisitBrasil

El café peruano se abre paso en Chile y estará presente en ExpoCafé 2025

 El origen peruano se hace presente en la feria más importante del café en Chile. Perú es un país cafetalero por excelencia. 

En 16 regiones, desde las alturas de la sierra hasta los valles amazónicos, el café crece bajo condiciones únicas de clima, suelo y altitud que le otorgan su reconocida calidad.

El país se ha consolidado como uno de los grandes orígenes de café Arábica en el mundo, apreciado por su diversidad de perfiles, su aroma y su complejidad en taza.

 Variedades como la Typica, cultivadas a más de 1200 metros de altitud en regiones como Junín, San Martín, Cajamarca y Amazonas, son el reflejo de esa riqueza natural, combinada con el conocimiento y la dedicación de miles de pequeños productores que mantienen viva una tradición cafetalera arraigada en la identidad del país.

El mercado chileno, cuyo consumo de café en grano ha registrado un crecimiento sostenido de casi 35 % anual desde 2020, está en constante búsqueda de nuevos orígenes y experiencias que conecten al consumidor con el sabor y la historia detrás de cada taza. 

En ese camino, el café peruano ha sabido posicionarse por su calidad y autenticidad.

Por eso, este 2025, Perú estará presente en la ExpoCafé Chile, el mayor encuentro de profesionales y amantes del café en el país. En su sexta versión, la feria espera impactar a 12 millones de personas a través de redes sociales y recibir a más de 20.000 asistentes, todos con un mismo interés: descubrir el café desde su origen.

La delegación peruana estará compuesta por nueve productores y exportadores de café de especialidad, quienes traerán consigo una muestra del sabor y la diversidad de los cafés del Perú. 

Además de una barra de degustación con distintas preparaciones, se realizarán catas privadas que permitirán a los visitantes vivir una experiencia sensorial única, con granos cuidadosamente seleccionados y tostados para esta ocasión.

Flores, chocolate, nueces, especias y una acidez equilibrada son solo algunas de las notas que el público podrá descubrir.

El stand de Perú estará ubicado en la plaza central, módulos D16 y C12. Una parada obligatoria para quienes deseen conocer, degustar y conectar con el origen de uno de los cafés más reconocidos de la región.

Esta participación es posible gracias al trabajo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), que impulsa la presencia del café peruano en los mercados internacionales y promueve el reconocimiento de su calidad en ferias especializadas como ExpoCafé Chile

Fiestas Patrias y septiembre se consolidan como la segunda temporada alta del año

Punta Cana 

Este año, el calendario juega a favor de quienes sueñan con una pausa: el feriado del 18 de septiembre cae jueves y se proyecta un feriado puente para el viernes 19, creando un fin de semana largo de cuatro días. 

¿El resultado? Más de un 60 % de los y las viajeras locales planean aprovecharlo para escapadas de 5 a 6 noches, convirtiendo Fiestas Patrias en la segunda temporada alta más relevante del año, solo por detrás de verano e invierno.

De acuerdo con los datos del informe COCHA Travel Insights, se estima que las reservas crecerán entre un 18 % y 22 % en comparación con septiembre de 2024, reflejando la preferencia por combinar descanso, reuniones familiares y aventura.

“Vemos que cada año, más chilenos y chilenas aprovechan Fiestas Patrias para descubrir destinos nuevos o volver a sus favoritos.

Este 2025, con un calendario generoso, se combina la oportunidad de viajar más días con la posibilidad de explorar tanto el Caribe y Brasil,  como destinos más lejanos en Europa y Asia, siempre acompañados de asesores expertos”, explica Daiana Mediña, Head de Brand & PR de COCHA.

Internacional manda: 90 % de las reservas cruzan la frontera

Según el informe de COCHA, el 90 % de las ventas proyectadas corresponde a viajes internacionales, mientras que los destinos nacionales concentran el 10 % restante.

 Entre los favoritos dentro de Chile destacan Isla de Pascua, Calama (como puerta de entrada a San Pedro de Atacama), Torres del Paine, Punta Arenas e íconos del sur como Puerto Varas, Osorno, Puerto Montt y Castro.

Madrid 
Para escapadas cortas, lugares como La Serena, Temuco o el Valle del Elqui también figuran como alternativas convenientes.

En el plano internacional, el Caribe y Brasil reinan.

Solo estos dos destinos, concentran el 50 % de las reservas a destinos de sol y playa. Punta Cana, Cancún, Playa del Carmen, Salvador y Río de Janeiro encabezan la lista de reservas online, junto a Buenos Aires y Cartagena como sorpresas con volúmenes sostenidos gracias a su cercanía y excelente conectividad.

Europa y Asia a la medida

Entre quienes prefieren planificar su viaje con asesoría personalizada, ya sea por la complejidad del itinerario o por destinos de largo alcance, Europa sigue liderando con un 70 % de las reservas internacionales, destacándose ciudades como Madrid, Roma, París, Londres, Venecia y Estambul. Asia sigue ganando terreno con Tokio y Shanghái como nuevos polos de atracción para itinerarios personalizados, impulsados por el creciente interés cultural y la apertura de nuevas rutas.

Precios y recomendaciones

Los paquetes con vuelo y hotel para septiembre 2025 muestran una leve variación de precios internacionales entre un 4 % y 8 % respecto del año anterior, debido a ajustes tarifarios, precio del combustible y fluctuaciones del dólar. En destinos nacionales, la variación se mantiene entre 9 % y 11 %.

El ticket promedio por persona varía entre $205.000 y $759.000 para viajes dentro de Chile; entre $315.000 y $610.000 para Sudamérica; desde $1.186.670 a $1.403.000 en el Caribe; y hasta $2.800.000 para Asia.

Tokio

El 95 % de quienes viajan al extranjero contratan asistencia de viaje, y cada vez más se suman experiencias adicionales al viaje como tours y arriendo de autos, especialmente en Estados Unidos y Europa.

Todo incluido, la opción estrella

El estudio arrojó también que los paquetes all inclusive se consolidan como la opción favorita en el Caribe y Brasil, especialmente para familias y parejas. Punta Cana, Cancún, Playa del Carmen, Salvador, Porto de Galinhas y Natal lideran esta tendencia por la excelente relación precio-calidad y la comodidad de tener todo resuelto.

“Los paquetes todo incluido siguen marcando la pauta en destinos de playa, porque entregan tranquilidad, ahorro y comodidad para familias y parejas. Lo clave es planificar con tiempo: septiembre es la segunda temporada alta más importante del año, y reservar con anticipación asegura precios más competitivos y mejores alternativas de alojamiento y vuelos”, complementa Mediña.

Reservar a tiempo y ser flexible

La anticipación es clave: la ventana promedio es de 30–60 días para Sudamérica y Caribe, y de 60–90 días para Europa y Asia. “Fiestas Patrias es la excusa perfecta para regalarse una pausa bien merecida. Con un calendario ideal, septiembre se vuelve la oportunidad de explorar destinos nuevos, compartir en familia o disfrutar una escapada inolvidable. La clave está en planificar con anticipación para asegurar los mejores precios y disponibilidad”, cerró Mediña. 

Isla de Pascua. 
Para quienes aún no reservan, la recomendación es actuar con rapidez, considerar fechas alternativas, preferir paquetes all inclusive para ahorrar hasta un 25 % y siempre apoyarse en asesores expertos para destinos más lejanos o itinerarios complejos.

Más información en www.cocha.com

Acerca de Cocha

Con 73 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

miércoles, 9 de julio de 2025

Fiesta de La Tirana: dónde se realiza y cómo viajar de manera más económica

 El próximo feriado del 16 de julio se celebra a la Virgen del Carmen de La Tirana, una de las festividades religiosas más importantes del norte de Chile. Se realiza en la localidad de La Tirana en la comuna de Pozo Almonte, capital de la provincia del Tamarugal, ubicada en la Región de Tarapacá.

 El  sitio web del Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana contiene la información específica de esta celebración, donde se menciona que las danzas, procesiones, encendido de velas, peregrinación y eucaristías forman parte de las principales actividades que rinden homenaje a la Virgen del Carmen, conocida también como la Chinita del Tamarugal. 

En tanto, el portal chileestuyo.cl, señala que la Fiesta de La Tirana se realizará hasta el próximo 20 de julio, teniendo como día principal el 16, que recuerda la Solemnidad de La Virgen del Carmen, Madre y Reina de Chile. En esta oportunidad más de 200 sociedades religiosas confirmaron su asistencia a la localidad nortina. En total, se espera una participación que superará los 200 mil visitantes.

 Opciones para llegar a la Región de Tarapacá

 Entiendo la masiva llegada de personas a la Región de Tarapacá para ser parte de las actividades que se realizan durante estos días, es importante considerar algunas alternativas como viajar en bus para movilizarse desde otros lugares, como Santiago, Antofagasta y Arica para llegar a Iquique y luego trasladarse a Pozo Almonte.

También existen otras opciones para llegar directo, como es el caso desde Calama. 

Recorrido.cl ofrece un sistema de comparación de pasajes para evaluar el precio más conveniente, de acuerdo a las preferencias de cada usuario. 

“Se recomienda identificar qué actividad es la de mayor interés, calcular el traslado total hacia Pozo Almonte y revisar la oferta de pasaje en bus, que permita aprovechar al máximo la estadía, sobre todo, si adicionalmente el objetivo es visitar otros lugares de la zona”, dice Simón Narli, cofundador de Recorrido.cl.

 

Tramo

Valor de pasaje en Recorrido.cl con

salida el 14 de julio

Santiago-Iquique

Semi Cama: Desde $44.900

Salón Cama: Desde $49.000

Antofagasta-Iquique

Semi Cama: Desde $13.000

Salón Cama: Desde $20.000

Arica-Iquique

Semi Cama: Desde $6.200

Salón Cama: Desde $12.400


Silbertec destaca fusión entre tradición y tecnología en el arte de hacer longanizas.

  La película chilena Denominación de Origen ha sido un fenómeno nacional, no solo por su éxito en taquilla, sino por su potente mensaje: rescatar y celebrar las tradiciones, el territorio y la identidad que hay detrás de uno de los productos más emblemáticos de la gastronomía nacional: las longanizas.

En ese mismo espíritu, Silbertec, empresa líder en soluciones tecnológicas para la industria alimentaria, se suma a este homenaje con un rol clave en el proceso que permite que estas joyas del patrimonio culinario lleguen intactas y con toda su autenticidad a la mesa de los chilenos. 

“La película nos recuerda que detrás de cada longaniza hay una historia, un oficio y una identidad local que debemos proteger. En Silbertec, sentimos que somos parte de ese proceso: aseguramos que la calidad de este producto tradicional se conserve desde el origen hasta el consumidor final”, señala Jaime Vicente, gerente comercial de Silbertec. 

Con más de una década en el rubro, Silbertec se ha encargado de traer a nuestro país soluciones especializadas para la fabricación de embutidos, siendo la embutidora de longaniza uno de sus equipos más representativos.

 Estas máquinas industriales permiten insertar de manera eficiente y precisa los preparados cárnicos en tripas, manteniendo altos estándares de higiene, seguridad y calidad. 

“Una buena longaniza comienza con una receta tradicional, pero se consolida con procesos de producción que respeten esa tradición sin sacrificar eficiencia ni inocuidad. Nuestras embutidoras están diseñadas para eso: mantener el sabor, la textura y las propiedades del producto tal como fueron concebidas”, agrega Vicente. 

Fabricadas en acero inoxidable y equipadas con tecnología hidráulica de última generación, las embutidoras importadas por Silbertec desde Alemania y otros países europeos se destacan por su alta versatilidad y eficiencia, permiten regular velocidad y presión, incorporar atadoras automáticas, trabajar con diferentes calibres e incluso adaptarse para la producción de hamburguesas.

 Todo esto pensado para reducir residuos, optimizar tiempos y garantizar que el producto conserve su esencia. 

Pero Silbertec no solo apuesta por la eficiencia productiva. Su compromiso con la tradición también se expresa en su enfoque sustentable, a través de soluciones de packaging que protegen el sabor, frescura y vida útil de las longanizas, reduciendo el uso de plásticos y materiales no reciclables. 

“Nuestra tecnología no solo apoya a los productores en sus líneas de producción. También les permite cuidar un legado cultural. Porque cuando protegemos una longaniza bien hecha, también estamos preservando parte del alma de Chile”, concluye Jaime Vicente. 

Sobre Silbertec

Silbertec SA es una compañía chilena líder en la comercialización de soluciones tecnológicas de calidad para la industria alimentaria. 

Representa en exclusiva marcas internacionales reconocidas a nivel mundial, ofreciendo equipos que cumplen con las necesidades y exigencias en el procesamiento de alimentos, envasado, higiene y seguridad.

Sus principales industrias atendidas son la cárnica, seafood, panadera, fruta y verdura y Food Service. La empresa se distingue por su compromiso con la innovación, la excelencia, la continuidad operacional y un servicio postventa excepcional.

El boom de las proteínas: ¿cuántas necesitamos al día y cómo incorporarlas más allá de los alimentos de origen animal?

 Cada vez escuchamos más sobre la importancia de consumir proteínas, pero no siempre sabemos cuánta necesitamos ni dónde encontrarla. 

En medio del alza de precios y los cambios en los hábitos, expertos de Aramark Chile entregan información clara y accesible para cuidar nuestra salud sin complicar el bolsillo. 

Las proteínas son mucho más que una moda: son esenciales para que el cuerpo funcione bien.

 Ayudan a formar y reparar tejidos, mantener la masa muscular y fortalecer el sistema inmune. Por eso, deben estar siempre presentes en la alimentación. Pero en medio de tanta información, surgen dos preguntas clave: ¿cuánta proteína necesitamos realmente? ¿Y se puede obtener sin comer carne ni huevos? 

Con el alza de precios en los alimentos de origen animal y el aumento de dietas vegetarianas o veganas, expertos de Aramark Chile entregan recomendaciones prácticas para incorporar proteínas de forma saludable, consciente y accesible. 

¿Cuánta proteína necesitamos al día? 

No todas las personas necesitan lo mismo. Según Evelyn Figueroa, nutricionista y Jefa de Planificación Operacional en Aramark Chile, los requerimientos diarios varían según la edad, talla, ciclo vital de la persona y el nivel de actividad física. En general: 

Los niños entre 4 y 13 años necesitan entre 20 y 40 gramos de proteína al día para crecer sanos.

Los adultos requieren entre 50 y 60 gramos diarios.

Y los adultos mayores (sobre los 60 años), entre 60 y 70 gramos, ya que mantener la masa muscular es clave para prevenir la pérdida de fuerza.

En el caso de las personas que practican deporte con regularidad, estas cifras pueden aumentar, ya que el cuerpo necesita más proteína para reparar tejidos y fortalecer la musculatura. 

“Muchas veces creemos que nos falta proteína, pero en realidad no sabemos cuánta necesitamos ni en qué alimentos encontrarla”, explica Figueroa. “La buena noticia es que no necesitamos comer carne todos los días para estar bien nutridos”. 

Más allá del origen animal: sí se puede 

Aunque mucha gente cree que la proteína solo está en las carnes o el huevo, lo cierto es que hay muchas alternativas vegetales que pueden cubrir perfectamente las necesidades diarias. Algunos ejemplos: 

Lentejas, porotos y garbanzos: ricos en proteína, fibra y minerales.

Quínoa, avena y arroz integral: combinados con legumbres, forman proteínas completas.

Tofu y tempeh: derivados de la soya, altos en proteína vegetal.

Algas: wakame, spirulina o algas rojas/verdes, ricas en proteína vegetal, fibra y vitaminas.

Frutos secos y semillas (como chía, maravilla o linaza): pequeños, pero muy concentrados en nutrientes. 

“Es importante derribar el mito de que solo la proteína animal alimenta. Lo clave es conocer cuánta necesitamos realmente y saber que podemos obtenerla de múltiples fuentes, muchas de ellas más accesibles y sostenibles”, concluye la nutricionista de Aramark.  


Cacao, el tesoro poco conocido de la provincia de Azuay en Ecuador

 Pocas cosas en el mundo despiertan tantas pasiones como el chocolate. En bombones, bebidas, postres o en su clásica forma de barra, su sabor conquista a todos. Pero detrás de este placer tan universal se esconde una historia fascinante, enraizada en nuestra tierra. Una historia que muy pocos conocen y que en Azuay (provincia del Ecuador), florece con fuerza y sabor.

Un fruto con mucha historia.

Aunque solemos asociar el cacao con la costa ecuatoriana o con las grandes marcas de chocolate europeo, lo cierto es que su historia comenzó mucho antes, aquí mismo, en lo que hoy conocemos como la Amazonía ecuatoriana.

En 2009, el arqueólogo Francisco Valdés y su equipo encontraron en Palanda (cantón de la provincia de Zamora Chinchipe), restos de cacao en vasijas de cerámica pertenecientes a la cultura Mayo Chinchipe-Marañón.

Esto confirma que, hace más de 5.000 años, los pueblos amazónicos ya usaban este fruto, probablemente en contextos ceremoniales. Más adelante, los mayas y aztecas también lo adoptaron y veneraron: lo llamaban “alimento de los dioses” y preparaban con él una bebida espesa y picante conocida en lengua Nahuatl como “xocoatl”, el antecesor de lo que hoy conocemos como chocolate.

Cuando el cacao llegó a Europa, tras el descubrimiento de América, se convirtió rápidamente en símbolo de estatus. En el siglo XVII, la nobleza lo empezó a consumir mezclado con azúcar y leche; con el tiempo surgió el chocolate sólido y luego, su producción industrial.

Ecuador ha jugado un rol clave en esta historia: a finales del siglo XIX y principios del XX, el auge cacaotero permitió la creación de importantes instituciones financieras como el Banco Central del Ecuador.

Hoy, el país es el mayor exportador mundial de cacao fino de aroma y su prestigio sigue creciendo.

El cacao en Azuay: historia, sabor y comunidad

En Azuay, el cacao tiene también una historia propia, marcada por el esfuerzo de sus comunidades.

Se sabe que su cultivo en la zona comenzó a inicios del siglo XX, en la antigua hacienda “Shagal”, propiedad de Hortensia Mata, figura emblemática de Cuenca (Capital de la provincia de Azuay). Ref: Patrimonio de la Humanidad UNESCO.

Con el paso de los años, muchas familias campesinas se asentaron en esta región costanera del Azuay. En 1973 formaron la Cooperativa Luz y Guía y, desde entonces, el cacao fino de aroma se ha convertido en uno de los pilares económicos de la zona.

Actualmente, Azuay cuenta con 6.785 hectáreas de cultivo de cacao, principalmente en los territorios de Molleturo, Chaucha, Ponce Enríquez y Pucará, produciendo cerca de 3.000 toneladas métricas al año.

Pero lo más interesante es que, hoy en día, el cacao en Azuay no solo se cultiva: también se vive, se experimenta y se comparte a través del turismo.

¿Dónde vivir experiencias con cacao en Azuay?

Chocolates Aso-Mully (Molleturo – Tamarindo- Ecuador)

Una experiencia completamente inmersiva. Aquí puedes recorrer plantaciones de cacao “Arriba” orgánico, conocer cómo se fermenta el grano y entender, paso a paso cómo se transforma en chocolate artesanal. 

Ubicación:  https://maps.app.goo.gl/4yotJoCWyLz5M9uGA

Contacto:  +593 99 385 1389

Industrial Fátima (Cuenca - Ecuador)

En este taller familiar, se elabora pasta de chocolate con métodos tradicionales. Las antiguas tostadoras, molinos y ventiladores artesanales han sido modernizados con sistemas eléctricos, pero conservan su esencia. Una visita aquí es un viaje al pasado con sabor a chocolate.

Dirección:  Calle El Batán 4-56 entre El Oro y Remigio Tamariz. 

Contacto:  07 288 109 / +593 99 071 8782. 

Horarios de atención:  lunes a viernes de 9h00 a 16h00 / sábados hasta las 13h00

Ubicación: https://maps.app.goo.gl/uvyuvCgcR1hRZihm8

Chocolatería “La Purita”

Uno de los chocolates más puros y deliciosos de la zona es producido en este negocio familiar ubicado en una calle cercana al centro parroquial de San Joaquín.

En este espacio, además de adquirir un chocolate puro y delicioso, podrás conocer de cerca su proceso de elaboración.  El chocolate que se produce en Chocolatería La Purita, es un producto ciento por ciento natural, libre de químicos, conservantes y colorantes.  

NOTA: si deseas acceder a la experiencia completa, es necesario concertar una cita con anticipación. Dirección: Av. Carlos Arízaga Vega (junto a restaurante María Asunción). Teléfono: +593 99 067 0189. Horario de atención: Lunes a sábado de 8h00 a 18h00. Ubicación: https://maps.app.goo.gl/NKw4AbcGQq1rtTaf9

Casa de Experiencias Paccari (Cuenca - Ecuador)

Una verdadera delicia para los sentidos. En este espacio patrimonial, puedes participar en catas especializadas, conocer la historia del cacao y degustar algunos de los mejores chocolates del mundo. Todo esto en la hermosa “Casa del Coco”. 

Dirección: Calle Simón Bolívar 12-56. Contacto:  +593 98 626 9614. Horarios: Abierto todos los días de 10h00 a 20h00. Ubicación: https://maps.app.goo.gl/5Ntj8SX27mJ7uGh59

Museo del Cacao (Cuenca - Ecuador)

Aquí descubrirás la historia del cacao en Azuay, desde los archivos patrimoniales hasta las vitrinas llenas de chocolate. Un recorrido perfecto para aprender, disfrutar y, por supuesto, llevarse algo dulce a casa. Dirección: Calle Juan Jaramillo 6-26 y Hermano Miguel.  Contacto: +593 97 928 4746. Horarios: Abierto todos los días de 10h30 a 19h00Ubicación: https://maps.app.goo.gl/bCZmsWMSUms1cD2z7

Hannan: Chocolatería con Cultura Andina

Un espacio de visita obligada para quienes busquen experimentar los secretos de la agricultura andina y del proceso de elaboración de deliciosos chocolates artesanales. Wilson Lema, quien dirige este proyecto, posee una larga trayectoria como investigador de la botánica andina y sus usos en la gastronomía. 

Dirección: Luis Cordero y Mariscal Sucre (Museo Catedral Vieja). Contacto: +593 96 868 4768. Horario de atención: lunes a sábado de 9h30 a 18h00 / Domingos de 9h30 a 14h00. Ubicación: https://maps.app.goo.gl/3iU3g5cTDJWsyNbG8

Tour Gastronómico:  Chakra Ñam: Cuenca se saborea

Este exclusivo tour gastronómico ha sido diseñado y curado cuidadosamente para ofrecer una experiencia auténtica, en la que se combinan recetas tradicionales con la innovación de la nueva cocina cuencana.

Durante el recorrido, los participantes caminan por espacios icónicos de la ciudad en los que se incorpora experiencias sensoriales con la gastronomía y el cacao ecuatoriano, permitiendo conocer su historia, su proceso de transformación y, por supuesto, su sabor en múltiples formas.

Más información y reservas: Tour Operadora MobilitiExpeditions: www.mobilitiexpeditions.com/chakrañam-gastronomictour 

Mercado Gastronómico 10 de agosto.

En este espacio podrás ser testigo de uno de los aspectos más fascinantes de la cotidianeidad cuencana: la venta y compra de productos agropecuarios y de primera necesidad (un encuentro entre lo rural y lo citadino).

Visitar este espacio supone tener una experiencia en la que todos los sentidos participan: el colorido de los murales y los puestos de frutas y verduras; el alegre bullicio de vendedores y compradores y el aroma de los productos gastronómicos que allí se expenden, entre ellos, la popular “pasta de chocolate”, elaborada artesanalmente en pequeñas industrias locales.  Dirección: Calle Larga y General Torres.  Ubicación: https://maps.app.goo.gl/SKDgSvpD1oNF6pZG9

Restaurantes

Adicionalmente, en numerosos restaurantes, se ofrecen experiencias gastronómicas basadas en el cacao que satisfacen aún a los paladares más exigentes. Aquí algunas sugerencias: 

Club del Queso:   https://www.instagram.com/elclubdelquesoec?igsh=dmRqcjJzNzV4YXRn 

La María: https://www.instagram.com/lamaria_cuenca?igsh=MWpuY2ZsMjc3YXZpeQ== 

Dos Sucres: https://www.instagram.com/dossucres?igsh=a3FsemFidjY3Y20x 

Un destino que sabe a chocolate

Azuay no solo ofrece paisajes hermosos, arquitectura colonial y una cultura vibrante.

 También guarda un tesoro de sabor, historia y tradición en cada grano de cacao. Visitar sus emprendimientos chocolateros es descubrir una parte íntima de esta tierra, contada por quienes la trabajan con orgullo.

Si aún no has probado un chocolate hecho en Azuay, esta es tu señal.

Descubre más en: www.visitazuay.com 

Semana del Patrimonio Alimentario en Expo Osaka 2025: una invitación a saborear identidad, territorio y tradición chilena

  En el marco de Expo Osaka 2025, Chile celebró la Semana del Patrimonio Alimentario (28 de julio al 3 de agosto) con una muestra viva de s...