martes, 27 de mayo de 2025

Turismo indígena: un modelo en expansión que posiciona a la cultura en el centro del viaje

Un nuevo tipo de turismo se está consolidando en diferentes localidades del mundo. Más que una categoría dentro de la industria turística, representa una forma distinta de habitar y recorrer los territorios y de entrar en contacto con las culturas originarias. Este es el llamado turismo indígena.

Así lo consigna un reportaje en el medio digital "El Mostrador".

Según datos de la Organización Mundial del Turismo, aproximadamente 370 millones de personas indígenas en el mundo están vinculadas a actividades turísticas. La mayoría vive en zonas rurales, muchas veces con alto valor ambiental, histórico y cultural. Y es precisamente allí donde este tipo de turismo ha tomado fuerza. Son las propias comunidades las que diseñan y ofrecen las experiencias, bajo sus propios valores y formas de organización, compartiendo sus conocimientos ancestrales con quienes las visitan.

¿Qué lo hace diferente?

A diferencia del turismo convencional, el turismo indígena es planificado, gestionado y ejecutado por las propias comunidades. Se realiza en territorios indígenas ancestrales y busca no solo atraer visitantes, sino revitalizar culturas, preservar la biodiversidad y generar desarrollo económico sustentable.

Este tipo de turismo se caracteriza por contribuir a la protección de la cultura, el territorio y la biodiversidad. Además, es gestionado por personas, familias u organizaciones indígenas, quienes deciden qué mostrar, cómo hacerlo y con qué objetivos.

Redes, premios y modelos exitosos

En los últimos años han surgido importantes organizaciones internacionales que agrupan, apoyan y visibilizan el turismo indígena a nivel global. Una de las más influyentes es la World Indigenous Tourism Alliance (WINTA), con sede en Australia, fundada en 2012 como un foro global para la promoción de valores indígenas a través del turismo.

En Estados Unidos, la American Indian Alaska Native Tourism Association (AIANTA) lleva más de 25 años impulsando el turismo indígena como una herramienta de empoderamiento económico, preservación cultural y recuperación de soberanía para las tribus nativas.

En su última conferencia anual, realizada en Luisiana en octubre de 2024, AIANTA premió a experiencias ejemplares como el Centro Cultural Choctaw, el Paragon Casino Resort, el Inn of the Mountain Gods Resort and Casino y la guía cultural Cheryl Trask de la Nación Cherokee.

El Centro Cultural Choctaw, en Oklahoma, recibió uno de los reconocimientos más valorados. Allí, los visitantes pueden recorrer una pradera ancestral intacta, aprender sobre 14.000 años de historia a través de exhibiciones, presenciar y participar en danzas sociales y juegos tradicionales como el stickball. También se imparten clases de idioma Choctaw y se promueve la participación comunitaria intergeneracional, con un enfoque educativo profundo.

Un poco más al norte, en Canadá, la Indigenous Tourism Association of Canada (ITAC) agrupa a empresas turísticas de propiedad y gestión indígena. En Australia, WAITOC, el Consejo de Operadores Turísticos Indígenas de Australia Occidental, representa a casi 200 miembros, promoviendo vivencias culturales en todo el país. Y en Nueva Zelanda, Turismo Maorí (NZ Māori Tourism) ha sido clave para posicionar a los pueblos originarios como líderes dentro del sector turístico nacional.

El auge en Latinoamérica

América Latina también ha dado pasos importantes en esta dirección. Con experiencias emergentes que han ganado terreno en países como México, Bolivia, Ecuador, Argentina, Perú, Panamá, Colombia y Honduras.

La Red Indígena de Turismo de México (RITA) reúne a múltiples emprendimientos que buscan avanzar en el reconocimiento pleno de los derechos indígenas, integrando estrategias culturales, económicas y ambientales. En Bolivia, la Red TUSOCO opera desde 2005 con 22 iniciativas comunitarias, y hasta creó su propia operadora de viajes. En Ecuador, la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario (FEPTCE) articula a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas desde fines de los años 80.

Al otro lado de la cordillera, la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATuRC) agrupa más de 70 experiencias campesinas e indígenas, con un fuerte foco en el fortalecimiento de la autogestión. Y en Colombia, la joven Asociación Nacional de Turismo Indígena (ASONTIC) busca posicionar el turismo indígena como una herramienta económica, social y cultural al interior de los territorios.

¿Y en Chile?

En Chile, el turismo indígena aún se encuentra en una fase de desarrollo incipiente. Existen experiencias localizadas en territorios mapuche, atacameño y rapa nui, por ejemplo, pero aún falta una articulación nacional más sólida.

En 2020, el Ministerio de Economía lanzó el Sello de Turismo Indígena, una herramienta para identificar y promover experiencias auténticas en este ámbito. La iniciativa fue desarrollada junto a la Asociación Nacional de Turismo Indígena y busca visibilizar y fortalecer emprendimientos turísticos con pertinencia cultural. También se han elaborado lineamientos técnicos y guías para orientar a las comunidades en el diseño de productos turísticos respetuosos, sustentables y rentables.

Sin embargo, aún hay mucho potencial por explorar. La rica diversidad de pueblos originarios, la variedad de paisajes y la creciente demanda por experiencias auténticas, posicionan a Chile como un país con condiciones privilegiadas para expandir este tipo de turismo.

El turismo indígena no solo permite a los viajeros vivir una experiencia profunda, educativa y diferente. También puede ser un motor de desarrollo para las comunidades, fortaleciendo la autonomía económica, revitalizando lenguas, tradiciones y cosmovisiones, y ofreciendo una narrativa propia frente al mundo globalizado.

Nace la Red Iberoamericana de Ciudades de Astroturismo

Con la premisa de defender al turismo científico y sostenible, se ha presentado oficialmente la Red Iberoamericana de Ciudades de Astroturismo, una iniciativa promovida por el Tourism and Society Think Tank (TSTT) y liderada por el político chileno Rafael Vera Castillo, con el objetivo de posicionar el astroturismo entre los pilares de la región iberoamericana.

Antonio Santos, presidente del TSTT, destacó la importancia de crear sinergias que visibilicen los cielos como patrimonio común de Iberoamérica. Por su parte, Rafael Vera, quien fuera alcalde de Vicuña (Chile), ciudad declarada capital mundial de la astronomía, anunció la convocatoria para la segunda edición del Congreso Internacional de Astroturismo, con sede nuevamente en Vicuña, la cual espera mantener una periodicidad anual e incluir otras sedes.

La presentación  sirvió para exponer los objetivos, estructura y beneficios de la iniciativa. Contó con una amplia representación de agencias de viaje, universidades y destinos donde el astroturismo está cobrando auge y que, junto a ciudades, instituciones, empresas y expertos/as interesados en la promoción de destinos astronómicos, constituyen los principales agentes  que integrarán la red.

Entre los participantes destacaron enclaves como Tatacoa y Guatavita (Colombia), el Observatorio Astronómico Cerro Chamán de Argentina, Stellarium Ávila de la Diputación de Ávila (España) y representantes del Centro Astronómico Trelew, en Chubut, Argentina.

Para facilitar la inscripción a la red, Santos anunció la creación de una sección específica dentro del TSTT, donde se podrá acceder a la membresía, información técnica, convocatorias de eventos y programas de capacitación. Esta plataforma incluirá también un directorio oficial de miembros, promoviendo la colaboración entre los distintos actores implicados.

Así, la Red Iberoamericana de Ciudades de Astroturismo aspira a convertirse en referente global de los cielos limpios.

lunes, 26 de mayo de 2025

Marley Coffee y su propuesta diversa para los amantes del café

 Marley Coffee, la marca de café orgánico inspirada por el legado de Bob Marley, se consolida como una de las favoritas del creciente público chileno amante del café de especialidad, conquistando con un enfoque diverso, sustentable y pensado para cada momento del día. 

 Con variedades cuidadosamente seleccionadas y múltiples formatos, Marley Coffee se adapta al ritmo actual de los consumidores, combinando calidad, conciencia ambiental y pasión por el café. 

Su propuesta incluye café en grano, molido y cápsulas compatibles con sistemas Nespresso® y Dolce Gusto®, ideales para disfrutar en casa o en la oficina, sin perder el sabor de un café de especialidad.

 Entre sus productos más destacados se encuentran:

 One Love: 100% arábica orgánico proveniente de Etiopía, con un perfil suave, floral y cítrico. Perfecto para comenzar el día con energía y claridad.

Lively Up!: Un blend de arábica de tueste medio, con cuerpo balanceado y notas de caramelo, ideal para media mañana o una pausa productiva.

Buffalo Soldier: Tueste oscuro con un carácter más robusto y notas a chocolate amargo. Es la elección perfecta para quienes buscan intensidad y profundidad.

Simmer Down: Descafeinado natural, pensado para quienes desean disfrutar de una buena taza de café en la noche, sin afectar el descanso. 

Cada una de estas variedades refleja el espíritu de Marley Coffee: autenticidad, sabor y respeto por el entorno. Además, con cápsulas compostables en formato Espresso fabricadas en Europa, la marca sigue reforzando su compromiso con la sustentabilidad. 

Una innovación que permite disfrutar del café de manera práctica y responsable, alineándose con los valores de la empresa. 

“Buscamos acompañar a nuestros consumidores en distintos momentos del día, con una propuesta que combina sabor, calidad y compromiso. Para cada tipo de consumidor y ocasión, tenemos diferentes formatos: cápsulas, café molido, en grano, instantáneo liofilizado o listo para tomar en nuestras cafeterías Marley Coffee. 

Esto refleja nuestra forma de entender el café: accesible y auténtico”, comenta Valentina Aguilar, Head of Brand & Demand Generation para Latinoamérica. 

Chile, uno de los tres países con mayor consumo de café en Latinoamérica, está mostrando una creciente preferencia por opciones más especializadas, y Marley Coffee acompaña este cambio con una mirada integral: respeto por el origen, compromiso con el entorno y una experiencia que evoluciona junto a sus consumidores. 

Los productos de Marley Coffee están disponibles a través de su sitio web www.marleycoffee.cl, en supermercados y tiendas especializadas.

Panoramas familiares se toman el centro sur del país.

Mayo llega cargado de emoción, color y alegría para las familias en distintas regiones del país.

Con la cercanía de las festividades patrias y una semana de vacaciones escolares, la búsqueda de experiencias únicas y entretenidas aumenta, y los espectáculos en vivo, exposiciones y parques temáticos se posicionan como las opciones favoritas.

En este contexto, Entrekids.cl, la plataforma chilena líder en actividades y panoramas familiares, presenta los panoramas más buscados para disfrutar en familia durante este mes.

Con más de 2.000 actividades disponibles en todo Chile, Entrekids permite descubrir, reservar y pagar en línea experiencias para todas las edades, intereses y presupuestos, desde actividades gratuitas hasta espectáculos de alto nivel.

Parque Safari, ubicado en Rancagua (Camino Punta de Cortés 4220), invita a vivir una experiencia inolvidable con animales salvajes.

Entre sus principales atracciones está el tour "Parque Felinos", donde los visitantes pueden ver leones y tigres desde un vehículo enrejado, en un recorrido seguro y cercano. El parque abre de lunes a domingo, entre las 10:00 y las 18:00 horas.

En Talca, la cartelera también promete emociones fuertes. El Circo Gigante de México llega con un espectáculo de alto impacto, que incluye malabaristas, motos voladoras, trapecistas y hasta un auto transformer gigante.

Además, la ciudad recibe una imperdible muestra: Fauna Salvaje, ¡en Mall Go! Florida Talca. Esta exhibición educativa e interactiva ofrece la oportunidad de conocer reptiles, aves, peces, insectos y más de 100 ejemplares en taxidermia, como jaguares, cóndores, zorros y jabalíes.

La experiencia se complementa con el show familiar de Blu, actividades gratuitas como pinta caritas y videos 360°, y la experiencia VetSalvaje, donde los niños pueden aprender a cuidar animales como verdaderos veterinarios por un día.

Como panorama imperdible, en la región del Sur de Chile se encuentra el circo los Trompitos, este llega a la ciudad de Rancagua con un panorama que ofrece la solución perfecta para tu salida familiar

¡Es un ambiente festivo lleno de diversión y acrobacias ideal para crear recuerdos imborrables junto a tus seres queridos!

Para más información, detalles, entradas y reservas, visita la plataforma de panoramas familiares: www.entrekids.cl

Celebra el Día de la Hamburguesa con Mademsa y estas cuatro recetas imperdibles

 Clásicas o vegetales, estas hamburguesas son perfectas para preparar en la Air Fryer 5 en 1 y disfrutar en casa.

Aunque no hay certezas absolutas sobre su origen, muchos aseguran que fue el 28 de mayo de 1900 cuando Louis Lassen, un inmigrante alemán radicado en Estados Unidos, creó por accidente la primera hamburguesa mientras intentaba cocinar algo rico y rápido para un cliente apurado.

Lo que comenzó como una solución para salvar el momento con ingredientes simples se transformó en uno de los platos más icónicos del mundo.

Hoy, a 125 años de ese sabroso hallazgo, Mademsa nos recuerda la celebración del Día Internacional de la Hamburguesa y destaca cuatro opciones irresistibles que combinan sabor, creatividad y una cocción práctica con la ayuda de la Air Fryer 5 en 1 de Mademsa, perfecta para preparar hamburguesas más saludables, sin perder jugosidad ni textura.

Hamburguesa clásica de carne: Para los fanáticos de lo tradicional, esta receta nunca falla. Con carne molida magra, ajo, cebolla, sal, pimienta y un toque de mostaza, se logra una hamburguesa jugosa y sabrosa, ideal para acompañar con queso fundido, lechuga y tomate. La Air Fryer permite una cocción pareja y sin exceso de grasa.

Hamburguesa de garbanzos con cúrcuma: Ideal para quienes buscan una opción vegetal llena de sabor.

Esta hamburguesa mezcla garbanzos, ajo, zanahoria, cebolla, harina de avena y cúrcuma, logrando una textura firme y un aroma especiado que conquista desde el primer bocado.

Hamburguesa de lentejas y nueces: Una receta que sorprende por su consistencia y sabor ahumado.

Al combinar lentejas cocidas, nueces, avena y especias como pimentón y comino, se obtiene una hamburguesa vegetariana rica en proteínas y perfecta para acompañar con palta y tomate.

Hamburguesa de champiñones y porotos negros: Una alternativa gourmet que fusiona el sabor terroso de los champiñones con la suavidad de los porotos negros. Esta mezcla, aliñada con cebolla, ajo y salsa de soya, se dora fácilmente en la Air Fryer de Mademsa, logrando una corteza crujiente sin aceite.

Con su tecnología versátil y su diseño intuitivo, la Air Fryer 5 en 1 de Mademsa permite freír, hornear, asar y recalentar de forma eficiente, facilitando preparaciones saludables sin perder el sabor que tanto disfrutamos.

Este 28 de mayo, Mademsa invita a celebrar en casa con una hamburguesa en mano y muchas ganas de innovar en la cocina. Porque no importa si eres fan de la carne o de las opciones plant-based: siempre hay una hamburguesa perfecta para ti.

Para conocer más productos que te acompañan en tu día a día, entra a www.tiendamademsa.cl.

Los viajes siguen en auge, pero cambia el modo de planificar y reservar

Se incrementa la influencia de las redes sociales en el viajero a la hora de organizar sus vacaciones, al tiempo que da un alto valor a la confianza, de acuerdo con un informe de Expedia Group

Viajar sigue siendo una prioridad para los consumidores. De hecho, a nivel global, el 88% planea una escapada de ocio en los próximos 12 meses. Sin embargo, hay un cambio importante en su modo de planificar y reservar en comparación con años anteriores, de acuerdo con el informe Traveler Value Index 2025, realizado por Expedia Group.

Las principales conclusiones del estudio, que ha contado con la opinión de más de 11.000 consumidores en 11 mercados globales, son las siguientes:

Viajar es de gran importancia en la escala de consumo de los ciudadanos. Para el 50% es más importante ahora que hace cinco años y destacan que juega un papel esencial en el bienestar personal.

Además, a pesar de la incertidumbre, el 88% planea un viaje de ocio en los próximos 12 meses y el 68% cree que realizará un viaje internacional, lo que supone un incremento del 19% desde 2022.

El estudio señala que cada vez más los viajeros tienden a realizar desplazamientos combinados entre trabajo y ocio (flexcations y bleisure) para responder a sus nuevas necesidades.

El precio es clave, pero la confianza también es esencial. La cuantía a pagar por un viaje es un factor fundamental a la hora de plantear una salida de vacaciones. En esta línea, el 58% de los consumidores reconoce que espera ser más consciente de los precios en los próximos 12 meses.

Tan importante como el coste es la confianza: tres de cada cuatro viajeros están dispuestos a pagar más por alojamientos con mejores reseñas, lo que evidencia la importancia de la confiabilidad

Las redes sociales incrementan su influencia como fuente de inspiración. El 61% encuentra ideas para sus viajes en plataformas sociales, frente al 35 % en 2022. Además, el 73% reconoce el peso de las recomendaciones de influencers en su decisión de reservar un viaje o un componente del mismo.

Los programas de fidelidad siguen creciendo. Para el 83% de las personas consultadas, los viajes constituyen la principal categoría para canjear sus puntos. Asimismo, el 82% muestra interés por reservar a través de programas de fidelidad ajenos al sector turístico, como tarjetas de crédito o comercios. Una tendencia que el estudio de Expedia Group atribuye a la creciente influencia de estas recompensas alternativas.

Diferencias entre regiones y generaciones

El estudio "Traveler Value Index 2025" aprecia diferentes tendencias, según las principales regiones del mundo. Concluye así que los consumidores de China (87%), Reino Unido (77%) y Alemania (72%) tienen más probabilidades de planear viajes internacionales en los próximos 12 meses.

Por edades, los menores de 40 años son lo que muestran una mayor predilección por los viajes que combinan trabajo y ocio

Por otro lado, señala que en productos como los hoteles, alquileres vacacionales, actividades y cruceros, las reseñas positivas son un factor clave para reservarlos, especialmente entre los jóvenes, el 80% de los cuales está dispuesto a pagar más por mejores valoraciones.

En el transporte aéreo, hay mayor variedad en las prioridades. En muchas regiones es fundamental que los billetes sean asequibles, pero, en algunas zonas, como China, se valoran más las experiencias sin contacto, y en Alemania, los reembolsos completos. En Canadá, Australia, Francia e Italia, el precio es el factor principal.

El coste se impone también en las decisiones sobre alquiler de automóviles a nivel mundial, especialmente en Canadá, Australia y EEUU. No obstante, para los menores de 40 años, las reseñas positivas tienen casi el mismo peso

Los viajeros más jóvenes (especialmente los menores de 40) son más influenciados por las redes sociales: el 84 % afirma que las recomendaciones de influencers inciden en sus decisiones de reserva.

El ‘Forest Gump chileno’ llega a la KLM Aruba Marathon 2025

 El atleta será parte de la media marathon (21K) el próximo 8 de junio, en una de las competencias deportivas más importantes del Caribe, certificada por World Athletics y clasificatoria a la Marathon de Boston. 

Contrario a lo que indica el sentido común, correr puede ser mucho más que mover rápidamente las piernas para ir de un sitio a otro. Correr, en algunas ocasiones, es también un acto de resistencia, un ejemplo de superación, una declaración de libertad. Si hay alguna duda de ello, pregúntenle a Antonio Marshall Carrasco, que se ha hecho famoso por sus “corridas con propósito” como el ‘Forest Gump chileno’. 

El evento deportivo más importante de Aruba tendrá lugar el 7 y 8 de junio en cuatro categorías (5K, 10K, 21K y 42K) y será prueba clasificatoria de la Maratón de Boston y el Campeonato Mundial Abbott World Marathon Majors Wanda Age Group. Durante esos dos días, cientos de personas partirán del festival de la carrera rumbo a la meta, cada uno de ellos con un propio propósito en mente y Antonio Marshall, como embajador de Chile, invitado por la Oficina de Turismo de Aruba a la KLM Aruba Marathon 2025, no será la excepción. 

Así lo ha venido haciendo durante los últimos tres años. Aunque sus épocas de corredor aficionado datan de mucho antes, la vida, que es como una caja de bombones, le tenía preparada una sorpresa. Con el pelo y la barba bastante crecidas por efectos de la pandemia, alguien le hizo notar su parecido con uno de los personajes más queridos e inspiradores del cine: Forest Gump ¡Entonces algo hizo clic en su interior! 

Desde 2022, caracterizado como el célebre personaje, Antonio Marshall ha corrido por todo Chile y aún más allá, en las maratones de Buenos Aires, Mendoza, Nueva York, Miami. Lo ha hecho por su propia cuenta, con sus propios ahorros, doblegando su personalidad introvertida, venciendo sus temores e inseguridades con un mensaje de inclusión, respeto y empatía.

Este año, por primera vez, el ‘Forest Gump chileno’, se internacionaliza con su primera invitación oficial a participar en un evento deportivo internacional, la KLM Aruba Marathon 2025. Marshall correrá el domingo 8 de junio en la categoría 21K (Media Maratón); una experiencia tan desafiante como inspiradora en un circuito caribeño adornado por hermosas playas, evocadoras palmeras, árboles Divi Divi y animado por la calidez de la gente local. 

“Voy a correr por todos los que alguna vez sintieron que no eran parte; por los autistas, las personas con TDAH, los neurodivergentes; por los que han sufrido ‘bullying’; por los que alguna vez han sido subestimados o por los que siguen, a su manera, avanzando sin rendirse”, nos cuenta Antonio sobre su propósito en esta maratón. 

Y es que asumir el personaje ‘Forest Gump chileno’ le ha permitido a Antonio Marshall enfrentar distintos desafíos, no solo en el ámbito deportivo sino en la vida diaria.

 Las “corridas con propósito”, explica, le dan un carácter más humano a la actividad deportiva más allá de lo competitivo: “No es tanto lograr marcas, metas, bajar tiempos —muchos se estresan por eso— es un propósito más emocional, más espiritual”, expresa. 

La KLM Aruba Marathon 2025 será así el escenario de un capítulo más de la historia.Antonio Marshall. Para él, la invitación es a todos a dejar sus cargas: “Cada persona, después de que hace actividad física, no sale de la misma forma en la que llegó; se dejan atrás mochilas con angustias, frustraciones, conflictos. 

La libertad que se produce tras llegar a la meta es un refresco para el alma”, expresa Antonio, quien no ve la hora de descubrir por qué Aruba es conocida como la Isla Feliz. 

Con el inspirador ejemplo de Antonio Marshall, la invitación a todos los chilenos es programarse desde ya para participar en la KLM Aruba Marathon 2026; una oportunidad de enfrentar desafíos, liberar cargas y pasar unas vacaciones memorables en familia, amigos y pareja disfrutando de las mejores playas del Caribe. 

Aruba, una isla feliz, está ubicada a 25 km de las costas de Sudamérica. Se encuentra fuera del cinturón de huracanes, lo que le brinda la ventaja de ofrecer 360 días de sol al año, con una agradable temperatura promedio de 28 grados. Más del 25% del territorio de Aruba está protegido por la Fundación de Conservación de Aruba (ACF), que administra el Parque Nacional Arikok, promoviendo actividades sostenibles. 

Este parque alberga una sorprendente variedad de fauna y flora desérticas, así como cuevas adornadas con pinturas rupestres. Además, sus playas son notablemente diferentes de las que se encuentran en la zona hotelera. Siendo uno de los destinos caribeños más populares entre los latinoamericanos. 

Aruba cautiva con sus playas cristalinas y limpias, su amplia gama de delicias culinarias, y sus galardonadas playas, hoteles y villas. Eagle Beach fue seleccionada como la mejor playa del Caribe, la número 2 en los Premios del 25º Aniversario de Tripadvisor, una subcategoría exclusiva que celebra las playas favoritas de los viajeros a lo largo de los 25 años de datos históricos de la plataforma, y la tercera mejor playa del mundo en el Ranking Mundial de los Travelers’ Choice Awards 2025.

En el mismo ranking, Aruba es reconocida como el destino número 1 del Caribe. Los arubianos son conocidos por su calidez y hospitalidad. La mayoría de la población habla al menos cuatro idiomas, incluyendo inglés y español, lo que facilita la interacción con los visitantes. Descubre todas las maravillas que Aruba tiene para ofrecer.

viernes, 23 de mayo de 2025

Para disfrutar el Día de los Patrimonios 2025 cinco destinos imperdibles fuera de Santiago

Viña Santa Rita 
 Este 24 y 25 de mayo, Chile celebra una nueva edición del Día de los Patrimonios, una invitación abierta a descubrir la historia, arquitectura y cultura que definen nuestra identidad. 

Con más de 3.300 actividades gratuitas a lo largo del país, la fiesta cultural se vive en cada rincón, no solo en Santiago.

 Para quienes quieren aprovechar el fin de semana y se encuentran fuera de la capital, aquí van cinco destinos patrimoniales imperdibles en regiones, junto con formas accesibles para llegar a través de la plataforma de comparación y compra de pasajes en bus, Recorrido.cl.

1. Barrio Inglés de Coquimbo – Región de Coquimbo

Este icónico sector de Coquimbo conserva una arquitectura de inspiración europea que da cuenta del pasado minero y portuario de la zona. Durante el Día de los Patrimonios, se realizan recorridos gratuitos, intervenciones teatrales y muestras fotográficas en sus calles adoquinadas. 

Desde Santiago, puedes llegar a La Serena o Coquimbo en menos de seis horas en bus. “En estas fechas, se dispara la búsqueda de destinos culturales fuera de la capital. 

Nuestro sitio web permite encontrar pasajes que van desde los $12.000, dependiendo del horario, categoría y la empresa”, explica Simón Narli, cofundador de Recorrido.cl. 

2. Palacio Presidencial Cerro Castillo – Viña del Mar, Región de Valparaíso

Este edificio de corte neoclásico, residencia oficial del presidente

Zona Típica de Yerbas Buenas 
en el litoral, abrirá sus puertas de manera excepcional durante el fin de semana. 

Las visitas guiadas permiten recorrer sus salones y disfrutar la vista panorámica del mar. Hay salidas frecuentes desde Santiago a Viña del Mar, con pasajes desde $6.500. 

3. Zona Típica de Yerbas Buenas – Región del Maule

Este pequeño pueblo cercano a Linares tiene un alto valor histórico: fue uno de los escenarios claves en los primeros enfrentamientos de la Independencia. Su iglesia colonial, casas de adobe y el Museo Histórico dan cuenta del Chile del siglo XIX. 

Desde Santiago se puede llegar en bus hasta Linares por menos de $10.000, y luego tomar locomoción local hacia Yerbas Buenas. 

4. Viña Santa Rita – Alto Jahuel, Región Metropolitana (acceso desde Región de O’Higgins)

Este conjunto patrimonial ofrece mucho más que vino: se pueden recorrer sus antiguas bodegas, la capilla y el Museo Andino, con una valiosa colección precolombina. El ingreso será gratuito por el Día de los Patrimonios. 

Desde comunas como Rancagua, San Fernando o incluso desde Santiago sur, hay acceso expedito mediante transporte público. 

Palacio Presidencial Cerro Castillo 
5. Museo Ferroviario de Temuco – Región de La Araucanía

Una joya para los fanáticos del patrimonio industrial. El museo aloja más de 40 locomotoras restauradas y estructuras de época que fueron clave en el desarrollo del sur del país. 

Si bien es una ruta más extensa, los viajes nocturnos desde Santiago a Temuco parten desde $18.000 en asiento semi-cama. “Muchos optan por viajar de noche para ahorrar en alojamiento y aprovechar el día completo. 

Nuestra plataforma permite filtrar por tipo de servicio y horario, ideal para estos viajes”, comenta Narli.

Nuevo paso fronterizo impulsará el turismo en el Biobío

El futuro Complejo Fronterizo Pichachén comienza a tomar forma en la cordillera de la Región del Biobío. Con un avance del 35% y obras en plena ejecución, se proyecta que este nuevo punto de conexión internacional entre Chile y Argentina esté listo a fines de 2026, consolidándose como una de las principales apuestas de integración territorial del sur del país.

Con una inversión superior a los $22 mil millones, esta obra busca dinamizar el turismo, fortalecer el intercambio comercial y mejorar la conectividad binacional, uniendo a la comuna chilena de Antuco con El Cholar, en la provincia argentina de Neuquén.

Una obra mayor

La Delegación Presidencial del Biobío confirmó que esta iniciativa es la más significativa del Gobierno en la región. Se trata de una moderna infraestructura de 3.080 metros cuadrados, diseñada para facilitar todos los procesos migratorios, aduaneros y de seguridad en el paso internacional.

“Durante esta temporada se registró un récord de visitantes argentinos, con más de 8.400 turistas, y esperamos que esa cifra aumente el próximo año”, señaló el delegado presidencial de Biobío, Javier Fuchslocher.

“Este proyecto tendrá un alto impacto en las comunas de Antuco, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara, Los Ángeles y Concepción, no sólo por el turismo, sino también por el empleo generado con mano de obra local”, agregó.

Tecnología, conectividad y empleos locales

La moderna infraestructura incluirá oficinas de servicios públicos, zonas de hotelería, módulos de control, caniles y tecnología de última generación para agilizar la tramitación fronteriza.

El diseño fue encargado al Ministerio de Obras Públicas (MOP), cuyo director regional de Arquitectura, Juan Andrés Vega, destacó que “la construcción avanza según lo previsto, gracias al trabajo coordinado con el Ejército y otras instituciones”.

A su vez, Marco Pérez, gerente de la empresa a cargo de las obras, valoró la cooperación entre organismos públicos y privados: “Ha sido un desafío complejo por las condiciones climáticas, pero se ha logrado avanzar con rigurosidad, cuidando los plazos, la calidad y los costos”.

Gira de Estudio lanza nueva temporada con novedosa intervención en metro Quinta Normal

 El programa de Sernatur llamó a todos los establecimientos educacionales que reciben subvención estatal a postular a su nueva temporada de giras de estudio, a través de un entretenido concurso en la estación del tren subterráneo.

Con el slogan “Sumérgete en la experiencia. Postula a la Gira de Estudio de Sernatur”, el programa de turismo sorprendió a los usuarios del Metro de Santiago este jueves con una llamativa intervención en la estación Quinta Normal.

La actividad incluyó un concurso donde los transeúntes debieron sumergirse en una piscina de pelotas para ganar premios, además de la entrega de información clave sobre cómo postular y ser parte de esta experiencia única de viaje.

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, informó que “hasta el 30 de mayo estarán disponibles las postulaciones para que todos los establecimientos educacionales que tienen algún tipo de subvención estatal puedan ser parte del programa Gira de Estudio, que cuenta con 19 destinos disponibles de Arica a Los Lagos, para realizar hasta 375 viajes de estudio durante la nueva temporada”.

Además, agregó que este tipo de programas “aportan al desarrollo turístico, porque son viajes en temporada baja que contribuyen a disminuir la estacionalidad de los destinos que promocionamos, de manera de apoyar también a los emprendedores que trabajan en esta industria”.

Por su parte, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Los Parques, que abarca las comunas de Renca y Quinta Normal, Ulises Jaque, comentó que “estamos invitando a todos los estudiantes del país a participar en el programa Gira de Estudio, porque es una tremenda oportunidad de tener un recuerdo que van a atesorar el resto de sus vidas.

Es para todos los establecimientos que reciben aportes del Estado, por lo tanto, invitamos a todos los chicos, a través de los directores de sus establecimientos, a postular en la página web, que es un proceso bastante sencillo”.

Las autoridades informaron que durante la nueva temporada 2025-2026 se contempla beneficiar a más de 15 mil estudiantes con la subvención de hasta un 55% del paquete turístico de un viaje de estudio con todo incluido (transporte, alojamiento, alimentación, guías de turismo, excursiones, actividades recreativas y seguro de asistencia) para 37 personas y tres acompañantes.

Las postulaciones estarán abiertas hasta las 16:00 horas del 30 de mayo en el sitio web giradeestudio.cl y podrán postular los cursos de 1 a 4 medio – a través de sus directores- de establecimientos educacionales que reciben subvención estatal o estudiantes de Turismo de Educación Superior.

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...