miércoles, 23 de abril de 2025

Tradición, cultura y arte en el corazón de República Dominicana que está conquistando a los chilenos

Centro de León

Se trata de una ciudad vibrante y llena de historia, famosa por su producción de tabaco, riqueza cultural y expresiones artísticas únicas. Entre sus encantos se destacan las fábricas de tabacos, el Centro Cultural de León y el espacio de baile Son de Keka.

Santiago de los Caballeros, ubicada entre Santo Domingo y Puerto Plata, es una de las ciudades más importantes de la República Dominicana. Conocida por su cultura y legado histórico, es un destino imperdible para los chilenos que buscan una experiencia realmente auténtica en el país.

Uno de los mayores atractivos de la ciudad es su industria tabacalera. Santiago es famoso por sus fábricas de tabacos artesanales, las cuales ofrecen tours guiados donde los visitantes pueden conocer el meticuloso proceso de producción de los puros dominicanos; considerados entre los mejores del mundo.

Estas visitas permiten apreciar el trabajo de los expertos torcedores y conocer la historia del tabaco en la región; una tradición que ha pasado de generación en generación.

La Aurora
La fábrica de tabaco más famosa de Santiago de los Caballeros es La Aurora, la más antigua de República Dominicana, que se fundó en 1903. Es líder en el mercado de cigarros dominicanos y tiene presencia en más de 60 países.

Ofrece también tours guiados en su sede en la Zona Franca de Tamboril, donde los visitantes pueden conocer el proceso de producción de los cigarros, desde su cosecha  hasta el enrollado manual por parte de expertos torcedores. Además, cuenta con un museo que exhibe la historia de la empresa y la tradición tabacalera del país. 

Además de su industria tabacalera, destaca por su riqueza cultural. El Centro Cultural de León es un referente en la ciudad, promoviendo el arte y la historia local, a través de exposiciones, eventos y actividades educativas. 

Catedral
Este espacio es un punto de encuentro para artistas y amantes de la cultura, ofreciendo una plataforma para la difusión de expresiones artísticas autóctonas y contemporáneas.

Otro elemento distintivo de la identidad santiaguera es el baile Son de Keka. Esta expresión dancística representa la fusión de ritmos tradicionales con influencias modernas, creando un estilo único y vibrante, que refleja la alegría y energía del pueblo dominicano.

Los visitantes tienen la oportunidad de presenciar presentaciones en vivo y, en muchos casos, participar en clases para aprender los pasos básicos de este baile emblemático.

Santiago de los Caballeros es, sin duda, una ciudad que combina historia, arte y tradición de manera excepcional. Con su industria tabacalera de renombre, su dinámico ambiente cultural y sus expresiones artísticas únicas, este destino ofrece una experiencia inolvidable para quienes desean explorar la esencia de la República Dominicana.

Cómo llegar desde Chile:

Vuelo desde Chile a Santo Domingo (SDQ)

- No hay vuelos directos desde Chile a Santiago de los Caballeros, pero puedes volar a Santo Domingo (Aeropuerto Internacional de Las Américas - SDQ).

Casa del arte
- Aerolíneas como Arajet y LATAM ofrecen vuelos directos o con una o más escalas (usualmente en Panamá, Bogotá o Lima).

- El tiempo total de vuelo suele ser de 8 a 12 horas dependiendo de la ruta y las escalas.

Traslado de Santo Domingo a Santiago de los Caballeros

En autobús: Empresas de bus ofrecen servicios directos, con un tiempo de viaje de 2 a 2.5 horas. En auto o taxi: Los turistas pueden alquilar un auto o tomar un taxi/traslado privado. El recorrido es de aproximadamente 1 hora y 45 minutos por la Autopista Duarte.

Cocinando con conciencia: Descubre cómo aprovechar al máximo la tecnología y los ingredientes

 El desperdicio de alimentos es uno de los mayores desafíos ambientales y sociales de nuestro tiempo. Según la FAO, cada año se desperdician más de 1.300 millones de toneladas de comida en el mundo, lo que representa un tercio de toda la producción global.

En Chile, esta realidad también preocupa: cada hogar desecha kilos de comida que podrían haberse consumido si hubieran sido mejor conservados o reutilizados.

 Por eso, en el Día Alto al Desperdicio de Alimentos, Fensa pone sobre la mesa una propuesta concreta para hacerle frente a esta problemática desde el lugar más cotidiano y transformador: la cocina.

Aprovechar los ingredientes que ya tenemos en casa, incluso aquellos que están cerca de su fecha de vencimiento o que sobran de otras preparaciones, es una forma concreta de evitar el desperdicio. Desde un pan duro que puede convertirse en crutones o budín, hasta unas verduras algo maduras que se transforman en sopa o salteado, las posibilidades son muchas.

 Y con refrigeradores que permiten conservar los alimentos en buen estado por más tiempo, esas oportunidades aumentan.

Hoy más que nunca, contar con electrodomésticos que ayuden a prolongar la vida útil de los alimentos no es solo una comodidad, sino una necesidad. Pensando en quienes buscan soluciones prácticas para organizar su cocina, evitar el desperdicio y cuidar el medioambiente, Fensa nos recuerda su línea de refrigeradores con tecnologías AutoSense e Inverter, desarrolladas para optimizar tanto la conservación de los alimentos como el consumo energético.

La tecnología AutoSense detecta variaciones de temperatura dentro del refrigerador y ajusta automáticamente el frío interior para estabilizarlo, permitiendo conservar los alimentos frescos por hasta un 30% más de tiempo.

Esto significa que frutas, verduras, lácteos y otros productos se mantienen en mejor estado por más días, ayudando a planificar las comidas con más flexibilidad y evitando que los alimentos se arruinen antes de ser utilizados.

Por su parte, la tecnología Inverter mantiene una temperatura estable durante más tiempo, lo que se traduce en un funcionamiento más eficiente del motor del refrigerador, reduciendo el consumo eléctrico y logrando hasta un 39% de ahorro energético. Esto no solo alivia el impacto ambiental, sino también el bolsillo de los hogares.

Los refrigeradores Side by Side de Fensa están diseñados para adaptarse al ritmo y estilo de vida de las familias actuales. Cuentan con dos cajones en el refrigerador y dos en el congelador, facilitando una organización más clara y separada de frutas, verduras, carnes, alimentos congelados u otros productos, y evitando así la contaminación cruzada y el deterioro innecesario.

Además, integran un moderno panel digital que permite controlar fácilmente la temperatura y activar funciones como Turbo Freezer y Turbo Refrigerador, que aceleran los procesos de congelación y enfriado. 

Estas funciones son ideales para cuando se reciben visitas, se organizan almuerzos familiares o se necesita conservar alimentos rápidamente, sin afectar la cadena de frío.

En este Día Alto al Desperdicio de Alimentos, Fensa invita a repensar la relación con los alimentos, no solo desde el consumo, sino también desde el almacenamiento y la conservación. 

Porque cuando la tecnología se pone al servicio del hogar y del planeta, cada pequeño cambio en la rutina puede tener un gran impacto.

Conoce más sobre las tecnologías de Fensa y cómo cuidar mejor tus alimentos en www.tiendafensa.cl

El renacer de la pizza romana: tradición y sabor en Santiago

Por: Jemina Llanque, fundadora de Pizzario

En un mundo gastronómico donde la innovación y las tendencias muchas veces eclipsan la tradición, hay un sabor que resiste el paso del tiempo: la auténtica pizza romana al taglio.

Esta joya culinaria, caracterizada por su masa ligera y crujiente, ha sido por siglos una de las grandes expresiones de la cocina italiana, y hoy está conquistando a Santiago con su propuesta versátil y llena de historia.

Cuando pensamos en pizza, lo primero que viene a la mente suele ser la clásica versión redonda servida en un plato. Sin embargo, en las calles de Roma, la pizza se disfruta de otra manera: al taglio, es decir, al corte.

Se hornea en grandes bandejas rectangulares, se corta con tijeras y se vende por peso, permitiendo a los comensales probar distintas combinaciones de sabores en una sola comida. Más que una tendencia, es una forma de vida en Italia, donde cada barrio tiene su pizzería de confianza.

Este concepto, aunque ampliamente conocido en Europa, aún no había sido explorado en profundidad en Santiago. La oportunidad de traer la verdadera esencia de la pizza romana nos motivó a crear Pizzario, un proyecto nacido del amor por la tradición y la convicción de que la autenticidad siempre encuentra su público.

Detrás de cada pizza hay un proceso meticuloso. La masa es el corazón de esta preparación, y su elaboración es un arte en sí mismo. Con una fermentación prolongada en frío, logramos una textura aireada y crujiente que sirve como base perfecta para ingredientes frescos y creativos.

Cada pizza es un equilibrio entre técnica y pasión, donde la calidad de los insumos y el respeto por los tiempos de preparación hacen la diferencia.

El camino no ha sido fácil. Pizzario nació en plena pandemia, en un contexto desafiante donde muchos emprendedores tuvimos que reinventarnos. Sin embargo, la respuesta del público nos demostró que hay un interés genuino por propuestas gastronómicas que respeten la tradición y apuesten por la calidad.

Hoy, con nuestra reciente apertura en Mercado Urbano Tobalaba (MUT), reafirmamos nuestro compromiso de seguir acercando a los chilenos una experiencia auténtica y memorable.

La gastronomía tiene el poder de conectar culturas, de traer un pedazo de historia a nuevas ciudades y de reunir a las personas en torno a una mesa. En cada bocado de pizza romana hay siglos de tradición, innovación y el deseo de compartir un sabor que trasciende fronteras. Y en ese viaje, Santiago aún tiene mucho por descubrir.

¿Cómo están viajando los chilenos en 2025? Informe revela las claves del nuevo turismo

Panamá

Más cortos, más personalizados y con foco en el bienestar. Así serán los viajes de las y los chilenos este año, según revela el nuevo estudio COCHA Travel Insights 2025, que la agencia de viajes acaba de presentar. 

El informe, basado en el análisis de datos de más de 800 mil viajeros de COCHA, entrega una radiografía actualizada de cómo ha cambiado la forma de planificar y vivir los viajes.

Por ejemplo, entre los hallazgos figura que un 40% de las personas espera eventos del comercio on line como los Cyber, Travel Sale o Black Friday para concretar sus compras.

El informe también detalla que los chilenos están priorizando experiencias conectadas con la naturaleza, hoteles con espacios wellness y opciones que permitan combinar descanso y trabajo; mientras que las redes sociales, junto con la inteligencia artificial, están redefiniendo el proceso de inspiración y planificación de los viajes.

“Hoy el viaje soñado es corto, flexible y significativo. Hay una búsqueda clara por experiencias que se ajusten al estilo de vida actual, más conectadas, sostenibles y personales”, destaca Daiana Mediña, gerenta de Brand y PR de COCHA.

Jamaica
Este nuevo perfil de viaje está influenciado no solo por el tipo de experiencia buscada, sino también por factores como la anticipación de compra -que se ha reducido significativamente-, el auge de destinos con buena conectividad, y la creciente valoración por hoteles que permiten teletrabajo o retiros wellness. 

Entre los más jóvenes, destaca el crecimiento del turismo individual, escapadas cortas pero frecuentes, la planificación flexible y la inspiración a través de TikTok e Instagram. 

Además, eventos culturales y conciertos internacionales también están impactando la demanda de vuelos y hoteles, consolidando un escenario turístico más dinámico y conectado con los intereses actuales.

En cuanto a los destinos más solicitados, El Caribe sigue liderando las preferencias, con Punta Cana y Cancún como destinos más reservados, pero Curazao (+105% en reservas), Jamaica (+83%) y Panamá (+71%) surgen con fuerza como opciones emergentes, impulsadas por nuevas rutas, menor masificación y fuerte presencia en redes sociales.

También se proyecta un aumento del 25% en los viajes corporativos, con el fenómeno bleisure —la combinación de negocios y descanso—, como nueva norma entre ejecutivos y ejecutivas que priorizan conectividad, sostenibilidad y experiencias.

Encuentra toda la información del informe acá

Para más información sobre ofertas y paquetes, visita www.cocha.com.

Curazao
Acerca de Cocha

Con más de 72 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable.

 Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Roma en tiempos de cónclave: vive un momento histórico de transición papal

 Con el fallecimiento del Papa Francisco, Roma se prepara para recibir a miles de peregrinos y visitantes que desean presenciar de cerca uno de los eventos más relevantes del mundo católico: el cónclave, proceso en el que se elige al nuevo Papa.

 Este acontecimiento histórico convierte a la Ciudad del Vaticano en el epicentro espiritual del mundo, y muchos viajeros ya están organizando su visita. 

El cónclave suele comenzar entre 15 y 20 días después del fallecimiento del pontífice, por lo que se estima que las fechas clave para viajar a Roma serán entre el 6 y el 11 de mayo. 

 Durante este periodo, la capital italiana experimenta un aumento significativo en su actividad turística, tanto por la relevancia del evento como por el atractivo cultural y espiritual de la ciudad. 

Durante el cónclave, la Capilla Sixtina permanece cerrada al público, ya que es el lugar donde se llevan a cabo las votaciones. Sin embargo, los Museos Vaticanos continúan operativos, al igual que la Basílica de San Pedro, aunque con posibles ajustes de horario debido a ceremonias litúrgicas. 

También se espera una programación especial de misas durante los novendiales, los nueve días de luto oficial tras la muerte del Papa, lo que hace de esta visita una experiencia aún más simbólica y cargada de solemnidad. 

“Durante periodos como este, vemos un fuerte aumento en la solicitud de actividades vinculadas al Vaticano, como visitas guiadas a la Basílica de San Pedro, Museos Vaticanos o recorridos por lugares clave de la historia papal. 

También hay alta demanda por experiencias que combinen espiritualidad y cultura, como los paseos por Trastevere, rutas de iglesias históricas o recorridos gastronómicos por barrios clásicos de Roma”, comenta Hugo Avilés, Marketing Manager de Viajes Falabella. 

Por otra parte, Roma en mayo ofrece condiciones ideales para el turismo: temperaturas agradables, menos aglomeraciones que en verano y un ambiente único, marcado por el recogimiento y la historia viva. 

“Mayo es una excelente época para visitar la ciudad: el clima es ideal, hay menos congestión que en verano, y el ambiente es especialmente emotivo por el contexto del cónclave”, agrega el ejecutivo.

Quienes estén interesados en viajar a Roma y visitar el Vaticano durante el cónclave pueden conocer las alternativas disponibles en viajesfalabella.cl o en la app, donde también encontrarán experiencias para todas las temporadas del año. 

Sobre Viajes Falabella 

Viajes Falabella a lo largo de su desarrollo se ha especializado en entregar un servicio transparente que se adapta a los diferentes perfiles de clientes, donde la flexibilidad y simplicidad para seleccionar paquetes, vuelos, hoteles, asistencia de viajes, actividades y más, son parte del portafolio que entrega la agencia a los clientes. 

Esto, siempre sumado al acompañamiento que le damos al cliente para armar su viaje, de la mano de un experto que lo ayuda en todo el proceso, y mediante los distintos canales que ofrecemos, como los servicios online, el call center y las sucursales, lo que nos diferencia de otras agencias. 

Actualmente, Viajes Falabella ha logrado alcanzar más de 500 mil pasajeros que se transportan a nivel regional. 

Por otro lado, ofrece los más variados destinos y negociaciones con más de 100.000 hoteles a lo largo del mundo, lo que refleja el crecimiento, flexibilidad del servicio y solidez de la agencia de viajes.

Feria AL Cateo celebra el décimo aniversario de CASACOSTANERA

 Este año, CasaCostanera conmemora su 10º aniversario, y para celebrarlo, la Feria Al Cateo organizará una mini vendimia que contará con la participación de viñas emblemáticas, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de degustar una amplia variedad de vinos y cepas.

Con más de 80 expositores representando oficios tradicionales de nuestra cultura e idiosincrasia, la feria se llevará a cabo por las calles Juan Bautista Pastene y Nueva Costanera, rodeando el centro comercial.

La celebración incluirá un brindis con varias viñas de renombre, ofreciendo a los amantes del vino la oportunidad de disfrutar y aprender, además de apreciar la rica cultura vitivinícola.

Los participantes podrán recorrer diversas estaciones de la feria, destacando en esta novena edición un enfoque especial en el vino y la artesanía, con exponentes del mundo rural de la región del Maule.

En el sector de El Mercado, habrá una mini celebración de la fiesta de la vendimia, con la presencia de viñas como JP Martin, que ofrecerá sus vinos de los valles de Limarí y Huasco; Viña Tabalí, reconocida por sus excelentes vinos de Ovalle, Maipo y Cachapoal; y Cono Sur Vineyards, que presentará su línea Patagonia, dedicada a la conservación del entorno natural. Las opciones disponibles incluirán Sauvignon Blanc, Chardonnay, Carmenère y Cabernet Sauvignon.

Para complementar el vino, el restaurante Miraolas, en su versión chiringuito, ofrecerá ostras, ceviches y más, disponibles para disfrutar en el lugar o para llevar. Además, El Mercado contará con exquisiteces como Kenoz Caviar, Truferos Grau, quesos de cabra Herencia de Campo y Charcutería Ibérica.

El mundo rural, donde nacen la uva y el vino, se unirá con oficios artesanales en esta celebración. Por ello, invitamos a artesanos de la Asociación de Artesanos del Maule, una región reconocida por sus excelentes vinos y cultores.

“El objetivo principal de esta organización, que agrupa a más de 60 artesanos, es sensibilizar a la comunidad sobre la conservación del oficio artesanal, la importancia de los creadores, sus prácticas, las materias primas y los saberes asociados a la artesanía tradicional y contemporánea de Chile, todo a través del relato de los propios artesanos”, comenta Mónica Calquín, presidenta de la asociación.

En la zona de arte y cultura, el Estudio Patrimonial Brügmann presentará una interesante selección de fotografías históricas que nos permitirán conocer e identificar distintos oficios artesanales.

Además, Feria Al Cateo ofrecerán otros esenciales para la temporada que incluirán textiles elaborados con diversas técnicas y telares, apropiados para niños, jóvenes y adultos.

Los asistentes podrán disfrutar de charlas, degustaciones y catas guiadas para enriquecer su experiencia.

Acerca de Fundación Cultores

Es una organización comprometida con los oficios tradicionales de Chile, que tiene por objetivo preservarlos y velar por su continuidad en el tiempo, buscando ser fuente de oportunidades económicas para sus creadores. Una de las áreas de gestión de Fundación Cultores, se refiere al desarrollo de ferias comerciales.

Es así como nace Al Cateo, feria organizada junto a Casacostanera, que busca poner en valor lo hecho a mano y hecho en Chile. Al Cateo, se caracteriza por recrear de manera cuidadosa y sencilla espacios propios de los cultores, con el fin que los visitantes conozcan y valoren nuestras tradiciones culturales e idiosincrasia.

Claudia Hurtado, fundadora de Fundación Cultores, es historiadora y gestora cultural de la Universidad Católica de Chile, Master en Gestión de Proyectos de Impacto Social (BID) y elegida en 2021 como una de las 100 Mujeres Líderes por Mujeres Empresarias y El Mercurio. Lleva más de veinte años liderando y desarrollando proyectos vinculados a la identidad chilena, y desde 2018 a 2022 fue directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile.

Como explica Hurtado, “apoyamos a las organizaciones en su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desarrollando proyectos con propósitos coherentes y responsables de impacto económico, cultural, social y ambiental”. Así, desde Cultores asesoran a comunidades locales con el objetivo de aumentar sus ingresos respetando los principios de Comercio Justo.

También, visibilizan los oficios de las comunidades poniendo en valor la identidad local y el patrimonio material e inmaterial con el objetivo de preservarlos en el tiempo. Por último, desarrollan acciones comunitarias comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS) y con enfoque sustentable (ESG).

Horarios: viernes y sábado de 11:00 a 19:00 horas. Domingo de 11:00 a 18:30 horas. La entrada a la feria, talleres y conversatorios será liberada. 

Panoramas imperdibles para disfrutar en familia en la capital en abril.

 Si buscas planes familiares llenos de diversión y aventura este abril, PlayBeats y El Laberinto San Fernando se presentan como dos opciones ideales para disfrutar de experiencias únicas en la capital chilena.

PlayBeats: Diversión y Aprendizaje para los Más Pequeños.

Ubicado en Avenida Chicureo KM 1,7, Colina, PlayBeats ofrece una experiencia incomparable para toda la familia, con un enfoque especial en la entretención infantil.

Este centro cuenta con zonas de juego seguras y adaptadas a diferentes edades, como la Zona Jump (para niños de 5 a 11 años) y la Zona Soft (para niños de 0 a 4 años), asegurando horas de diversión supervisada y actividades físicas que fomentan el movimiento.

Además, cuenta con una acogedora cafetería, donde los padres pueden relajarse mientras sus hijos se divierten. Los padres no pagan entrada, lo que hace de este lugar una opción aún más atractiva.

Horarios de Atención: lunes a jueves: 14:00 a 20:00 horas y viernes a domingo: 10:00 a 20:00 horas

Servicios Destacados:  Zona Jump: Juegos dinámicos y actividades para niños de 5 a 11 años y • Zona Soft: Espacio seguro y divertido para niños de 0 a 4 años.

Para más información y entradas: PlayBeats en Entrekids. 

El Laberinto San Fernando: Aventura y Naturaleza para Toda la Familia


Para los amantes de la naturaleza, El Laberinto San Fernando ofrece una experiencia única y mágica en un entorno campestre pintoresco.

Ubicado en el Fundo El Medio Lote B (Parcela 11), este destino es ideal para disfrutar en familia, con un Laberinto de Pinos Naturales que invita a los visitantes a perderse en un entorno verde y relajante.

Además de esta atracción, el parque cuenta con un Laberinto de Espejos, una aventura prehistórica con dinosaurios, y una granja educativa donde los niños pueden interactuar con animales y aprender sobre la vida rural.

El lugar también ofrece senderos señalizados para caminatas y zonas de picnic y parrilladas para disfrutar de un día de campo rodeado de naturaleza.

Horarios de Atención son lunes a viernes: 9:00 a 18:00 hrs y sábados y domingos: 9:00 a 21:00 hrs.

Para más información y entradas: Laberinto San Fernando en Entrekids.


Este abril, PlayBeats y El Laberinto San Fernando ofrecen panoramas únicos para disfrutar en familia.

Ya sea que busques diversión y movimiento para los más pequeños o aventuras en la naturaleza para toda la familia, ambos destinos garantizan una experiencia llena de recuerdos inolvidables.

lunes, 21 de abril de 2025

Pronunciamiento oficial de la Red Mundial de Turismo Religioso y del Tourism and Society Think Tank con motivo del fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco

 Con profundo dolor y recogimiento cristiano, la Red Mundial de Turismo Religioso, programa del Tourism and Society Think Tank, lamenta el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco, ocurrido este lunes 21 de abril del año del Señor 2025.

Elevamos nuestras oraciones al Altísimo por el eterno descanso de su alma y expresamos nuestra comunión con toda la Iglesia Católica y con los millones de fieles que hoy lloran la partida del Santo Padre. Su Santidad el Papa Francisco fue testimonio vivo de humildad, sencillez evangélica, misericordia y cercanía con los más pobres y marginados. Su pontificado marcó una etapa de renovación espiritual, diálogo interreligioso y defensa de la dignidad humana.

Desde la Red Mundial de Turismo Religioso, agradecemos su impulso a la peregrinación como acto de fe y encuentro, y su profundo llamado a redescubrir en el camino espiritual la raíz más honda del ser humano.

Hoy la Iglesia y el mundo despiden a un pastor que supo guiar con sabiduría, ternura y firmeza el rumbo de la cristiandad en tiempos de desafíos globales. Nos unimos en oración al Colegio Cardenalicio, al clero y a los fieles de todas las naciones, confiando en la esperanza de la resurrección.

Descanse en la paz del Señor, Santo Padre

Pilar Valdés Arroyo

Directora General

Red Mundial de Turismo Religioso

Antonio Santos del Valle

Presidente

Tourism and Society Think Tank

Y todo el equipo del TSTT. 

Y la redacción del blog también adhiere a esta declaración 

viernes, 18 de abril de 2025

El sector turístico peruano rechaza modificación del Fondo de Promoción Turístico

 ​Las Cámaras Regionales, Provinciales y de Destinos Turísticos del Perú, junto a los gremios y empresas turísticas que integran la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), han expresado de manera firme, unánime y categórica su total rechazo a la reciente y acelerada aprobación del Proyecto de Ley 7851/2023-CR.

Así lo publica la plataforma Tourism and Society Think Tank

Esta iniciativa busca modificar la Ley 27889, la cual está referida al Fondo de Promoción Turística, desnaturalizando su razón de ser y el propósito original para el cual fue creado.

La propuesta legislativa en cuestión representa una seria amenaza al futuro del turismo en el Perú, pues desvía la finalidad del fondo, debilitando la promoción turística del país, reduciendo su capacidad para competir en el exigente mercado internacional y afectando directamente a cientos de destinos que dependen de las campañas de promoción para atraer visitantes, dinamizar las economías locales y generar empleo sostenible.

CANATUR advierte que, de implementarse esta medida, se sacrificará la promoción turística del Perú en beneficio de fines ajenos a su objeto original, afectando una política pública que ha sido clave para posicionar al país como un destino de primer nivel en el escenario global.

Esta decisión se toma, además, sin haber considerado las posiciones ni los aportes técnicos de los gremios turísticos, quienes conocen de primera mano la realidad del sector, sus necesidades y desafíos

Lo más grave es que esta modificación ha sido impulsada sin una consulta previa al sector turístico nacional. No se ha debatido el impacto económico y social que una medida de este tipo podría acarrear sobre las empresas del rubro, el empleo, ni el desarrollo regional.

Tampoco se ha presentado un estudio técnico que justifique la urgencia o conveniencia de una reforma tan drástica.

La exclusión de los actores del sector en este proceso evidencia una preocupante desconexión con la realidad y una falta de reconocimiento del turismo como motor de desarrollo económico, especialmente en regiones que dependen de esta actividad para generar oportunidades.

Desde CANATUR se hace un llamado urgente al Congreso de la República para que, en la segunda votación del Pleno, se corrija este grave error y se respete el propósito original del Fondo de Promoción Turística.

Este fondo debe seguir cumpliendo su función estratégica: posicionar al Perú como un destino turístico competitivo y sostenible, y fortalecer la presencia del país en los mercados internacionales.

El sector turístico peruano no permanecerá en silencio. Esta decisión legislativa pone en riesgo años de esfuerzo conjunto y los avances logrados en términos de imagen, visibilidad y posicionamiento del Perú como destino de calidad.

Por ello, CANATUR y los gremios aliados reafirman su compromiso con la defensa del turismo nacional y anuncian que se mantendrán firmes, unidos y en pie de lucha frente a cualquier intento de desviar los recursos que legítimamente le corresponden al desarrollo turístico del país.

El Perú cuenta con una riqueza cultural, natural y gastronómica que lo hace único en el mundo, pero su aprovechamiento sostenible depende en gran medida de una promoción adecuada, profesional y continua.

Quitarle al turismo sus herramientas de promoción es dejar desprotegido a uno de los sectores más resilientes y con mayor potencial de crecimiento e inclusión social.

CANATUR insiste en que el Congreso debe rectificar esta decisión en su siguiente votación, evitando que prospere una reforma que afectará negativamente no solo al turismo, sino también al bienestar de las comunidades que viven de esta actividad y al futuro económico del país.

Fin del cepo cambiario en Argentina: ¿Cómo afecta a los turistas chilenos que viajen para Semana Santa?

 "Ahora va a ser un poco más favorable para un chileno estar en Argentina pagando un hotel, pagando un restaurante o hacer compras", comentó Pablo Lacoste, académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach. 

Esta semana, el gobierno de Argentina concretó el fin del “cepo cambiario”, medida que estuvo vigente durante casi catorce años, marcando un cambio significativo en su política monetaria. 

En específico, la medida limitaba la cantidad de dólares a las que personas y empresas podían acceder. En el caso de Argentina, el cepo fue una medida que buscaba controlar la salida de dólares del país y proteger las reservas del Banco Central. 

“Nos deshicimos de una aberración que nunca debería haber existido. Hemos liberado el mercado de cambio tal como lo habíamos prometido y sin especulación política”, sostuvo el presidente Javier Milei al anunciar la medida. 

Durante su vigencia, el cepo establecía límites mensuales para comprar dólares, no más de 200 por persona, impuestos adicionales sobre la compra de dólares y gastos en el extranjero y restricciones para acceder al dólar oficial, empujando a muchos a comprar en el mercado informal o "dólar blue", a un tipo de cambio mucho más alto. 

“Controlando el valor oficial del dólar, que era muy por debajo del valor de mercado, el gobierno restringía el acceso de las empresas y del mundo de la economía a ese dólar.

Entonces, si usted iba a exportar, por ejemplo, por un millón de dólares, ese millón de dólares no entraba a su cuenta, sino que lo capturaba el gobierno y a usted le daba un valor en pesos convertido a dólar oficial, por debajo del valor de mercado.

Esto fue un desincentivo para exportar y fue una de las claves para el estancamiento de la economía argentina de los últimos catorce años”, comentó el analista internacional, Pablo Lacoste, académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). 

Cabe señalar que Milei no fue el primer presidente argentino que intentó terminar con la medida monetaria. Durante el mandato de Mauricio Macri, también se intentó poner fin al cepo, pero al anunciar la medida rápidamente el dólar oficial igualó al dólar “blue” y generó importantes desajustes económicos y con un gobierno fuertemente criticado en materia económica. 

“Milei aprendió de la experiencia de Macri y se propuso desde el primer momento sacar el cepo, pero sabía que antes tenía que enderezar el barco escorado.

Lograr superar el déficit fiscal, alcanzar el equilibrio fiscal, dejar de emitir papel moneda y que se alcanzara un equilibrio entre los pesos disponibles emitidos por el gobierno argentino y los dólares disponibles. El apoyo del Fondo Monetario le ayudó a Milei para poder tener estas reservas que permitieran prevenir una corrida, como le ocurrió en la época de Macri”, sostuvo Lacoste. 

Con el fin del cepo cambiario, y considerando que Argentina es el país más visitado por chilenos y chilenas en vacaciones, cabe preguntarse si afectará para bien o para mal esta medida a quienes decidan cruzar la cordillera en los próximos días. 

Según los especialistas, por ahora la gran diferencia se notará en que será posible ir a vender dólares en una institución bancaria y no necesariamente a través del mercado paralelo a través del cual se comercializa el dólar blue. 

“Antes de esto, Argentina estaba cara, porque si usted iba y pagaba con el dólar oficial, estaba pagando, con un dólar demasiado barato. Entonces, no le convenía a un chileno ir de vacaciones a Argentina.

En cambio, ahora va a ser un poco más favorable para un chileno estar en Argentina pagando un hotel, pagando un restaurante o hacer compras. Porque de alguna manera se ha sincerado, se ha solucionado un poco ese atraso cambiario que tenía el peso argentino.

 Así que ahora va a ser un poco más conveniente para un chileno ir a pasear, ir a hacer la compra, ir a hacer turismo argentino”, comentó Pablo Lacoste. 

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...