jueves, 14 de noviembre de 2024

Ven a Rio Grande do Norte a conocer una gastronomía de primer nivel.

Moqueca de camaronee (Todo Gustoso) 
 Luego de conocer la capital brasilera, el viaje continuó a Rio Grande do Norte, para conocer algo más de uno de los veintiséis estados que junto con el distrito federal de Brasilia, forman la República Federativa de Brasil.

Ubicado en el nordeste de Brasil, es un destino especial para explorar y conocer playas extensas, para gozar de un clima tropical que, al menos durante 9 meses al año, no llueve y también para conocer la tradición gastronómica de Rio Grande do Norte.

Una cultura regional gastronómica con sabores únicos

Si lo que busca es disfrutar de la gastronomía, tanto en Natal como en Pipa existen restoranes para todos los gustos y bolsillos. 

En ellos se puede saborear la cocina regional que incluye platos como la carne de sol o jabá (carne secada al sol), el camarón en diversas preparaciones y el “bolo de rolo” (un postre enrollado), además de otros dulces tradicionales.

Y como la temperatura puede alcanzar los 33°C durante todo el año, aquí se produce el 95% de la sal brasileña.

Su gastronomía es una fusión de culturas.

Además de la samba, el carnaval y las playas, la gastronomía es un símbolo inconfundible de la identidad brasileña.

Ostras y caipirinha
En un país tan extenso y con una historia tan fuerte, sus platos no son solo una suma de ingredientes que combinan bien, sino que son una unión de las influencias indígenas, africanas y europeas, lo que la convierte en una cocina con sabores únicos donde cada plato, cuenta una historia y refleja la diversidad cultural del país.

En el caso del litoral nordestino las influencias europeas (especialmente portuguesas), africanas e indígenas dejaron como legado exquisiteces culinarias a base de pescados, mariscos mandioca, plátano, mango, piña y castañas.

Aquí los platillos más tradicionales son la moqueca, los camarones, el Bobó de camarão y el quejo coalho.

La moqueca

Uno de los platillos más típicos de la zona es la moqueca, que es un guiso de pescado y que abre una ventana a las tradiciones culinarias costeras del país.

En el maravilloso libro “Cozinhando Histórias – recetas, historias y mitos de platos afrobrasileños”, compilado por Josmar Fregonese, Marlene Jesus da Costa y Nancy de Souza, se afirma que, en lengua tupí, “moquém” significa “secar o asar la carne.

Las raíces históricas de la moqueca pueden rastrearse hasta los indígenas tupinambás que habitaban la costa brasileña antes de la llegada portuguesa. Ellos cocían sus alimentos en hojas verdes sobre brasas directamente, un método llamado "moquém".

Con el tiempo y debido al intercambio cultural traído por colonizadores europeos y los africanos durante el siglo XVI, llegaron nuevos ingredientes como el aceite de dendê y el cocotero, añadiendo profundidad al plato tal como lo conocemos hoy.

Según lo que cuenta Angélica Moreira en su proyecto Ajeum de la Diáspora, una ethnogastronomía afrodiasporótica: “por más que estemos sufriendo algunas invasiones gastronómicas, hay platos que realmente resisten y pasan el tiempo, con la misma forma de hacerlo y la moqueca es uno de ellos.

Según la receta tradicional, se elabora a base de pescado, mariscos, cebollas, ají, pimiento, pimienta malagueta y tomate. Su cocción se realiza con aceite de palma y leche de coco, pero sin agregado de agua, siendo finalmente servido en una cazuela de barro. Su origen se remonta a los indígenas y era servida como alimento desde mediados del siglo XVI hasta el día de hoy, aunque crónicas culinarias explican que la leche de coco se comenzó a usar en la década de los 40 del siglo pasado.

Bobó de camarão

Bobó de camarão
Este delicioso guiso se ha convertido en un símbolo culinario de la región nordeste de Brasil. Su origen se remonta a las tradiciones indígenas brasileñas, combinadas con influencias africanas traídas durante el periodo colonial.

La base del plato es una crema espesa hecha con mandioca (también conocida como yuca), leche de coco, camarones y otros condimentos que le dan un sabor único e inolvidable.

Quejo coalho

Es un queso típico de la región Nordeste de Brasil, donde se consume horneado, frito o en su forma natural. Una de las maneras más exquisitas de probarlo es colocar rebanadas sobre ostras y ponerlas al horno por 5 minutos

Actualmente, su consumo se ha extendido por todo el Brasil, convirtiéndose en un aperitivo típico para acompañar a las barbacoas dada su capacidad para mantener la firmeza incluso, después de ser asado u horneado, creándose una corteza dorada y crujiente sobre la cual suele derramarse salsa de miel.

Para su disfrute les dejo una receta de moqueca de camarones encontrada en la web.

Ingredientes: 500 grs camarones grandes, pelados y desvenados; 1 Jugo de limón; 3 dientes de ajo picados; Sal y pimienta al gusto; 2 cuchara aceite de palma (dendê) o aceite vegetal; 1 cebolla grande, picada; 1 pimiento rojo, picado; 1 pimiento verde, picado; 2 tomates maduros, picados; ¼ taza de cilantro fresco picado; 400 ml leche de coco; pimienta malagueta o ají picante al gusto (opcional)

Preparación:

En un tazón grande, mezcla los camarones con el jugo de limón, el ajo, la sal y la pimienta. Deja marinar durante unos 20 minutos. Luego, en una cacerola grande o en una cazuela, calienta el aceite a fuego medio-alto. Añade la cebolla, los pimientos y los tomates. Sofríe hasta que las verduras estén tiernas.

Quejo coalho
Se agregan los camarones marinados a la cacerola y cocina hasta que cambien de color (los camarones se cocinan rápidamente, por lo que esto debería tomar solo unos minutos) y vierte la leche de coco, sobre los cam
arones y las verduras. Reduce el fuego y cocina a fuego lento durante unos 5-8 minutos.

 Incorpora el aceite de palma (dendê) y el cilantro. Si deseas darle un toque picante, puedes añadir pimienta malagueta o ají picante al gusto. Cocina por unos minutos más para que todos los sabores se mezclen bien.

Sirve la moqueca de camarones caliente acompañada de arroz blanco y, si lo deseas, farofa (un acompañamiento brasileño hecho de harina de mandioca tostada) y, por supuesto, de una caipirinha.

Saboreando el atardecer donde la laguna se encuentra con el mar.

¿En algún momento de la vida te has imaginado comiendo un plato de ostras apanadas y tomando una caipirinha en un atardecer con aguas doradas’

Pues bien, al llegar a la costa de Tibau do Sul, puedes hacer realidad ese sueño en el paisaje de las tranquilas aguas de la Lagoa de Guaraíras

Esta laguna, que alguna vez fue de agua dulce, actualmente es una entrada del mar lo que la convierte en uno de los principales atractivos de Tibau do Sul.

Además de servir como ruta hacia la playa de Malembá y destinos más lejanos, como Natal (junto al mar), la laguna es la base de una de las actividades económicas más importantes del municipio, como es la cría de camarones y también de ostras.

Las aguas de Guaraíras bañan cuatro municipios y la pesca artesanal, realizada en canoas, es un espectáculo único para contemplar justo al atardecer.

Como es el sitio perfecto para la cría de los camarones, el lugar es conocido por las delicias que se hacen con ellos: apanados, en brochetas, al ajillo, moquecas o como los prefiera el turista.

Otro platillo único, son las ostras que se pueden comer crudas con limón o bien asadas solas o con queso encima, preparación que no se prueba en ninguna otra parte. Las ostras que se sirven aquí, no tienen ese sabor fuerte de las ostras del Pacífico que se consumen en Chiloé, por ejemplo.

Y en esta esta experiencia que es para finalizar el día,  podrás ver como las aguas de la   laguna que, en marea baja son azuladas y en marea alta se tornan grisáceas, en el atardecer se transforman en oro puro, reflejando toda la intensidad del sol, que baña este rincón tan especial de Brasil. 

#Embratur #Sebrae #Visit Brasil #Pipa #Natal #Rio Grande Do Norte.

martes, 12 de noviembre de 2024

NESCAFÉ trae "Planeta Café" a Ladera Fest

En el mayor festival que celebra el medio ambiente y la sostenibilidad, la marca de café tendrá degustaciones, regalos y un conversatorio en torno al mundo del café, al se le suman talleres artísticos dictados por Hugo Tapia Berardi.

NESCAFÉ, la marca de café número uno del mundo y Chile, nuevamente será parte del Ladera Fest de este año, el festival de música y sostenibilidad más importante de Chile.

El viernes 15 de noviembre, NESCAFÉ presentará "Planeta Café", un conversatorio interactivo conducido por el reconocido periodista Daniel Silva, en el que los asistentes podrán degustar y aprender sobre la historia, el cultivo y la preparación del café, así como su impacto social y ambiental, todo esto junto a interesantes panelistas. 

El "Planeta Café" contará con invitados especiales como el destacado podcaster Joaquín Barañao, quien traerá la historia y datos interesantes en torno al café.

Además, para conocer acerca del presente de los cultivos del café seguirá la conversación con Christian Alfaro, subdirector Nacional de i+D de INIA, Juan Pablo Cañas, senior marketing manager de NESCAFÉ y Francisca Angerstein, líder de Creación de Valor Compartido y Sustentabilidad de Nestlé Chile.

"Estamos encantados de formar parte nuevamente de Ladera Fest y de traer "Planeta Café" a los asistentes", dijo Juan Pablo Cañas. "NESCAFÉ está comprometido con la sostenibilidad y el desarrollo de las comunidades caficultoras, y nuestro conversatorio es una oportunidad única para que los consumidores conozcan más sobre el café y su impacto en el mundo".

Además, los asistentes podrán disfrutar de degustaciones de café y participar de las diferentes actividades que NESCAFÉ ha preparado para inspirar a los amantes del café, como el taller “Coffee Art”, en el que el artista Hugo Tapia Berardi enseñará a ocupar el café con la técnica de acuarela y crear bellas pinturas.

Este taller es gratuito y se dictará el viernes 15 a las 17.30 horas, el sábado 16 a las 16 horas y el domingo 17 a las 13 horas. El conversatorio  "Planeta Café" se llevará a cabo el 15 de noviembre a las 15 horas, en  Ladera Fest, en el Parque Santa Rosa de Apoquindo.

lunes, 11 de noviembre de 2024

Conoce un destino brasileño de cálidas de aguas turquesa poco visitado por los chilenos

Playa Coqueirinho
Conde.PB.(c) CacioMurilo.MTur
 Así es João Pessoa, un destino poco visitado por los chilenos y es la capital del estado de Paraíba, que se conoce como la “Puerta do Sol” por ser el punto más oriental del continente americano.

Según diversos rankings y encuestas, es una de las mejores capitales regionales de Brasil para vivir y "turistear", ya que se destaca por sus playas urbanas y precios más accesibles que otros destinos más famosos del país. 

Ubicado entre Rio Grande do Norte (al norte) y Pernambuco (al sur), João Pessoa forma parte de la costa del nordeste, a la que se puede llegar desde la ciudad de Recife, hacia donde desde el 30 de noviembre, Latam habilitará una nueva ruta directa hacia Fortaleza.

Desde allí, son 556 kilómetros de distancia en una ruta costera; por eso, muchos agentes de turismo recomiendan alquilar un automóvil para descubrir la costa del estado de Paraíba, una de las más diversas, menos populosas y mejor preservadas de Brasil. 

João Pessoa.PB_
(c) Rany Lops. Unsplash 

João Pessoa fue una de las pocas capitales de la región Nordeste construidas a partir de su centro histórico, ubicado a unos ocho kilómetros de la costa, por lo que cuenta con un barrio de riqueza histórica considerado patrimonio arquitectónico, ubicado en los márgenes del río Paraíba, uno de los símbolos emblemáticos de la ciudad, cuya desembocadura en el Atlántico ofrece uno de los atardeceres más espectaculares de Brasil. 

La costanera de João Pessoa y sus municipios vecinos se extienden por 23 kilómetros, con playas bien conservadas y buena infraestructura. Para mejorar la limpieza de la arena y la calidad de vida de habitantes y turistas, el tránsito vehicular se restringe de 17 a 20 horas, lo que promueve las actividades al aire libre. 

Playas urbanas de aguas color turquesa y una cultura rica para explorar 

Las playas más concurridas y con mayor cantidad de alojamientos, restaurantes y servicios son Tambaú y Cabo Branco. También forman parte de sus atractivos las playas de Bessa, Manaíra, Seixas, Jacarapé, Praia do Sol y Gramame. Asimismo, en el litoral sur de Paraíba, una playa recomendada es Coqueirinho, en el municipio de Conde, donde se encuentra la playa nudista Tambaba.

Por su parte, Tambaú es la playa más animada durante el día y la noche (cuando algunas playas se quedan casi desiertas), con gran oferta gastronómica para diversidad de presu

puestos, salidas a los tours que van a los arrecifes de coral y piscinas naturales, alquileres de bicicletas y quioscos playeros.

AreiaVermelha.Cabedelo
PB.(c) CacioMurilo. MTur.
En la costa de Tambaú, hay opciones para todos los gustos, que van desde una cerveza de 600 ml entre 2 y 3 dólares (2.900 CLP), dependiendo la marca, una caipirinha a 4 dólares (3.800 CLP) y porciones de camarón autóctono a 7 dólares (6.700 CLP). 

Otro punto para ser visitado en João Pessoa es la playa Bessa, también llamada de “Caribessa”, por la transparencia y tranquilidad de sus aguas, donde existe la posibilidad de realizar paseos en kayak y catamarán. 

Y hablando de los imperdibles, Cabo Branco -donde está el letrero de João Pessoa, para el "momento Instagram" del paseo-, es considerada una de las playas más bonitas de la región, que a su vez cuenta con gran variedad de restaurantes.

La vida urbana, mezclada con la belleza y los colores de la arena y el mar, también invita a vivir la cultura de Paraíba, que cuenta con una gastronomía que mezcla los frutos de mar y pescados con carnes, arroces, vegetales e ingredientes del interior de Brasil.

Una buena opción para aprovechar el viaje es aprender a bailar forró, el ritmo local: además de lugares para bailarlo, se ofrecen clases para aprendices en varios locales de la playa de Tambaú.

Picãozinho..PB.
(c) CacioMurilo_MTur

Las piscinas naturales de Picãozinho, Seixas e Ilha de Areia Vermelha

 Con paseos que cuestan entre 9 y 22 dólares (8.000 y 21.000 CLP), desde las playas céntricas de João Pessoa es posible conocer uno de los paraísos que ofrece este destino: las piscinas naturales que se forman con la marea baja y donde se puede disfrutar de los bancos de arena y los arrecifes de corales preservados.

Estos recorridos se realizan durante 20 días al mes, cuando hay movimiento de marea baja. Por eso, se recomienda usar la tabla de mareas, ya que las mareas bajas aceptables para las piscinas naturales son las que no pasan de nivel 0,4 ó 0,5.

 Picãozinho

Las salidas hacia este sitio cuestan desde los 11 dólares (10.000 CLP), y pueden hacerse en catamaranes o en los llamados “Barcos Piratas”, con atracciones para niños y toboganes para lanzarse a las piscinas naturales y nadar con peces de colores. Los barcos y las lanchas parten desde en frente del hotel Tambaú.

Ponta DosSeixas.PB
(c) CacioMurilo_MTur
Piscinas de Seixas

Con salidas desde la playa de Seixas, a 9 kilómetros del centro, o de Tambaú, es un recorrido de 35 minutos que pasa por el Faro de Cabo Blanco y tiene una permanencia de 2 horas en las piscinas naturales de arrecifes. Los barcos cuentan con servicios como bar, alquiler de máscaras para snorkel y flotadores. Y dependiendo de los servicios a bordo, el recorrido cuesta entre 10 y 14 dólares por persona (10.000 y 13.500 CLP).

 Este paseo es únicamente realizado con mareas inferiores a 0,6 (0,5; 0,4; 0,3; 0,2; 0,1 y 0,0).

 Ilha de Areia Vermelha (Isla de Arena Roja)

Es el plato fuerte de los atractivos naturales de las aguas cálidas de João Pessoa. La isla es un banco de arena que aparece en la marea baja durante 20 días al mes, frente a la playa de Camboinha. 

Los paseos duran un poco más de 2 horas, lo suficiente para esperar a que la “isla” sea cubierta nuevamente por las aguas cristalinas hasta el día siguiente.

Una recomendación es permanecer en Camboinha al regreso para sumarse al espectáculo del atardecer, en la cercana Praia do Jacaré, donde se juntan el río Paraíba y el Mar. Allí, desde un barco, se toca todos los días el Bolero de Ravel para despedir al sol, en una de las salidas más emocionantes, con el estilo típico del Nordeste de Brasil.

Playa Cabo Branco.
PB. (c) Cacio Murilo MTur
  ¿Cómo llegar a João Pessoa?

 Desde el 30 de noviembre, Latam habilitará una nueva ruta directa Santiago - Fortaleza. Desde allí, son 556 kilómetros de distancia.

 Desde otras ciudades del Nordeste, la capital de Paraíba es accesible por la ruta BR-101: saliendo de Natal, son 185 kilómetros y desde Recife, 120 kilómetros.

Hasta la célebre playa de Pipa, en Rio Grande do Norte, son menos de 150 kilómetros, distancia modesta considerando que Brasil posee dimensiones continentales.

#Sebrae #VisitBrasil #Embratur #João Pessoa

Meet & Drink llega a Valparaíso:

 Este 22 de noviembre, el emblemático restaurante Bote Salvavidas de Valparaíso, se convertirá en el punto de encuentro para los amantes del vino con la llegada de la feria Meet & Drink, organizada por El Buen Beber, la destacada feria de vinos que celebra lo mejor del buen beber hace su arribo a la región

El evento, que promete una experiencia única en la costa porteña, ofrecerá a los asistentes la oportunidad de disfrutar de degustaciones ilimitadas de vinos de las 13 viñas boutique participantes, además de poder explorar una selección de cocteles de autor y gastronomía especialmente pensada para la ocasión.

“Para el Buen Beber, llegar a otras ciudades es muy importante. Mucha gente nos decía que en sus ciudades no había este tipo de eventos, con instancias donde pudieran probar vinos de excelente calidad, conversar con los productores, aprender sobre el mundo del vino.

Todo en un solo lugar. Por otro lado, es un desafío para la marca, porque queremos darnos a conocer, queremos que la gente aprenda sobre el buen consumo del vino y otros licores, teniendo acceso a la propuesta de productores pequeños que no están en supermercados”, asegura Lucía Aguayo fundadora de El Buen Beber y productora general de la feria.

Meet & Drink edición Valparaíso, se convierte en el lugar perfecto para descubrir vinos únicos, conocer a los enólogos y productores detrás de cada etiqueta y, por supuesto, llevar a casa tus vinos favoritos, ya que habrá venta disponible durante el evento. 

Una oportunidad única de disfrutar de una jornada memorable en el corazón de Valparaíso, con lo mejor del vino y la coctelería de autor.

“Elegimos Valparaíso porque es una ciudad muy bohemia, donde sabemos que hay un público cautivo que está ávido de estas actividades. La idea es poder hacer, no solo una, sino que muchas actividades más en esta región”, finaliza Lucía.

Las entradas para Meet & Drink, están disponibles en la plataforma Passline con una preventa exclusiva de $15.000 hasta el 10 de noviembre y $20.000 hasta el 21 de noviembre. En puerta, la entrada tendrá un valor de $25.000.  

Detalles del Evento

Fecha: 22 de noviembre 2024

Hora: de 18:00 a 22:00 horas.

Lugar: Restaurante Bote Salvavidas, Valparaíso (sector terraza)

Actividades: Degustaciones ilimitadas, exhibición de viñas boutique, cocteles de autor, venta de vinos y gastronomía.

Organiza: El Buen Beber

Entradas: https://www.passline.com/eventos/meet-and-drink-version-valparaiso

Más de 4.500 personas convocó el primer Día de la Fauna Chilena

Hoy sábado 9 de noviembre se llevó a cabo el primero de los dos días del Día de la Fauna Chilena, convocando a más de 4.500 personas de todas las edades en el Museo Interactivo Mirador (MIM), que por primera vez coorganiza este evento junto a la ONG Jane Goodall Institute, organización que ha desarrollado este evento por 11 años.

El Día de la Fauna Chilena busca celebrar nuestra biodiversidad con actividades educativas y recreativas inspiradas en la naturaleza y es totalmente gratuito. Desde el miércoles 30 de octubre se han entregado más de 18.000 entradas para que las familias puedan acceder a esta actividad que mantiene abiertos el MIM, el Museo Interactivo de la Astronomía y el Bosque Adriana Hoffmann, además de más de 40 stands con actividades de expositores comprometidos con la conservación, que ofrecen experiencias para que grandes y chicos se conecten con la naturaleza.

"Estamos muy contentos de que por primera vez el Día de la Fauna se realice en el MIM. Todos tenemos una gran responsabilidad con el cuidado del medioambiente, los museos la tienen de levantar conciencia y hacer un cambio.

 Este trabajo colaborativo con el Jane Goodall Institute es una forma de generar acciones específicas para que esta institución, que miles de personas visitaron hoy de forma gratuita, se convierta en un instrumento en un espacio que nos permita tomar conciencia y acción”, comentó Enrique Rivera, director ejecutivo del MIM.

Desde la Fundación Jane Goodall Institute Chile, que lleva 11 años organizando el Día de la Fauna Chilena, celebraron esta colaboración con el MIM y la gran convocatoria alcanzada.

“Nos emociona el interés de las personas por conocer y celebrar a nuestra fauna nativa y por descubrir el trabajo que realizan diversas organizaciones a lo largo del país para proteger y conservar nuestra naturaleza.

Sin duda, esto contribuye a que más personas valoren nuestro patrimonio natural y se sumen a su protección”, comentó Andrea Caiozzi, presidenta de la fundación.

Mañana domingo se llevará a cabo la segunda jornada de esa celebración que, si bien ya agotó los cupos online, ofrecerá la opción de obtener una cantidad reducida de entradas presenciales para quienes no alcanzaron a conseguir tickets durante los días anteriores.

Entre las actividades que podrán disfrutar quienes asistan a la segunda jornada del domingo, están los talleres Observación de aves (ROC), Aprendamos sobre el gato Colo Colo y cómo protegerlo (Colo Colo Project), Biodanza y educación ambiental (COLMEVET), Ilustración en acuarela (Miscelanart), Chungungo (Bako), Ilustración de felinos nativos (AGA - Avesdepiedra), Fauna marina: Plas y Tika (Panthalassa), Ilustración de felinos nativos (Alianza Gato Andino y Aves de piedra), Manualidades con animales endémicos (Buin Zoo) o Ilustración de aves (Aprende con ciencia), entre otros.

El MIM también preparó una serie de actividades, entre las que se cuenta la Estación Editorial Lento por la fauna, con una dinámica que invita a crear una señalética para evitar que los animales sigan muriendo atropellados en las carreteras; Ruta verde, donde aprenderán a identificar plantas nativas en el Bosque Adriana Hoffmann; Pajareando, que consiste en un recorrido guiado para la observación e identificación de aves en el parque; y Mirada Animal, con distintas experiencias que muestran cómo ven los distintos animales.

En tanto, en el escenario del parque que rodea al MIM también hay varias actividades programadas para mañana domingo, como el concierto de Zapatito Cochinito y las charlas ¿Qué hacer si encuentro fauna herida o en problemas? (Unidad de Rehabilitación de Fauna Silvestre Universidad Andrés Bello), Pequén (Peuquitas Chile), Abeja caupolicana (Cristobal Sprätz), Chungungo (Javier Trivelli) y el Conversatorio Buenas prácticas en la Naturaleza (Jean Paul De La Harpe).

Embajador/a de la Fauna Chilena

En tanto, uno de los momentos más esperados será la elección del nuevo embajador de la fauna, que sucederá al Chucao: el actual embajador, iniciativa que tiene un profundo propósito educativo, permitiendo conectar a la comunidad con la biodiversidad nacional.

Los candidatos de este año –la taruka, la rana esmeralda, la iguana chilena, el chungungo, el pequén y la abeja caupolicana –ya están en competencia. Las votaciones están abiertas en www.diadelafauna.cl, y quienes asistan el 9 y 10 de noviembre podrán votar presencialmente.

El Día de la Fauna Chilena ha despertado anualmente la conciencia ambiental en miles de personas. Este evento, que cuenta con el reconocimiento del Ministerio del Medio Ambiente y está presente en el calendario ambiental de Chile, continúa promoviendo un futuro más responsable con nuestra fauna nativa.

En un contexto marcado por los desafíos medioambientales, actividades como estas fortalecen nuestro compromiso como sociedad con la protección de la biodiversidad.

“Reto Tehuelche 2024”: Se consolida triatlón de la cuenca

 Este año la competencia que combina kayak, bicicleta y trote superó con creces las expectativas de participación, con apoyo de lo/as socio/as de la AG de Turismo, vecino/as y empresas locales, además de entidades como PER de Turismo, Sernatur y la Municipalidad de Chile Chico, reforzando el sentido de lo público y no comercial de la iniciativa.

Superando con creces las expectativas de participación individual y por equipos se desarrolló la última versión del triatlón “Reto Tehuelche”, que reunió a competidore/as de distintos puntos de la región. 

 La actividad, que ya va en su cuarta entrega, continuó el sábado 2 de noviembre con el espíritu comunitario al ser desarrollada por los propios habitantes a través de sus organizaciones, en especial la AG de Turismo de Puerto Guadal.

Fueron 13 lo/as participantes individuales, más 12 equipos triples, un 48% más de inscripciones que en 2023.   Aunque por esos días el clima presentaba lluvia y fuertes vientos, la mañana de ese sábado escampó, con lo cual a las 10 de la mañana se pudo dar la largada oficial con la competencia de kayak, desde el muelle de la localidad.

En el sector Playa Larga, tras recorrer 6,8 kilómetros del lago General Carrera, continuó la competencia en bicicleta por 12,3 kilómetros hasta mina Escondida, para terminar con trote de 14,9 kilómetros hacia la playa Las Rocas, tras recorrer el sector de la laguna La Manga.

En paralelo se desarrolló la feria de emprendedores de artesanía, hortalizas y productos sustentables, organizada por ArteChelenko, además de la muestra de muebles rústicos resultantes de un taller organizado por la Junta de Vecinos N8.

En este Reto Tehuelche 2024 hemos quedado muy contentos como organización, porque nos hemos ido dando cuenta que al parecer estamos haciendo las cosas bien” señaló sobre la actividad la presidenta de la AG de Turismo de la localidad, Angélica Antiñanco Levicoy.  “Tuvimos una gran cantidad de competidores. 

 Si bien comenzamos con un número pequeño, la primera vez creo que fueron alrededor de 15 o 16 personas, haber superado ahora los 50 inscritos, quedando incluso gente fuera, nos pone muy alegres.  Esperamos seguir mejorando y avanzando para lo que se viene el próximo año” puntualizó.

Explicó que esta actividad deportiva permite, además, trabajar por el bienestar de la cuenca del lago General Carrera, cuidando el territorio con el fin de que se siga conservando.  Asimismo, “es una buena manera de que la gente conozca los lugares bonitos que tenemos.  ¡Qué mejor forma de incentivar su cuidado!” expresó.

La idea es seguir fortaleciendo la actividad, que se sustenta en la visión de que desde la propia comunidad es posible realizar este tipo de actividades, con foco en lo que quienes habitan el territorio - en sintonía con su cuidado- quieren desarrollar.

En este sentido, desde la agrupación se remarcó la necesaria coordinación entre entidades que realizan actividades similares en sectores aledaños, con el fin de generar sinergias y evitar competencias entre los eventos. 

 “Como organización de la cuenca, de personas que habitamos este lugar permanentemente y que no tenemos negocios paralelos asociados a esta actividad en específico, nos interesa el desarrollo sustentable en el largo plazo.  Pero esa mirada no es la que se ha demostrado desde otro tipo de competencias deportivas cercanas, que han emergido en el último tiempo y que están asociadas a parcelaciones de nuestro territorio, con todo lo que ello involucra” señalaron.

En este sentido, “Reto Tehuelche” se sustenta en el apoyo de lo/as socio/as de la AG de Turismo, vecino/as y empresas locales, además de entidades como PER de Turismo, SERNATUR Aysén y la Municipalidad de Chile Chico, reforzando la mirada de lo público y no comercial de la iniciativa.

En coherencia con ello, los trofeos a los primeros lugares fue una obra del creador local Iván Barramuño, que representa las tres disciplinas a través del soldaje de fierros reciclados.

 Resultados

Individual varones: 1° Daniel Pérez Rubilar (Coyhaique, 3:57:36); 2° Alexis Vásquez Ureta (Puerto Río Tranquilo; 3:57:43); 3° Pawel Goraj (Coyhaique, 4:02:47).

Individual damas: 1° Paola Oyarzún Fica (Chile Chico, 4:45:58); 2° Ingrid Espinoza Pincol (Cochrane, 6:07:26).

Equipos varones: 1° Club X-TRI Race (Cochrane, 3:34:57); 2° Grupo Cascada (Chile Chico, 3:47:04); 3° IBOJGA (Puerto Guadal, 4:30:38).

Equipos mixtos: 1° Club X-TRI Race (Cochrane, 3:36:41); 2° Los Titanes del Chelenko (Puerto Río Tranquilo, 3:39:17); 3° Aventura (Cochrane, 3:45:18).

Equipos damas: 1° Viento a favor (Chile Chico, 4:16:03); 2° Las Villanas y Las Villa-Bombing (Villa O'Higgins, 6:07:35), ambos equipos compartiendo el segundo lugar.

El impacto de la DANA en la Industria Turística de Valencia desde una visión técnica

La reciente visita de los miembros del Tourism and Society Think Tank a las localidades de la provincia de Valencia afectadas por el devastador paso de la DANA ha despertado profundas reflexiones sobre la vulnerabilidad de los destinos turísticos frente a desastres naturales de esta magnitud.

La destrucción de pueblos enteros y el sufrimiento de miles de personas que lo han perdido todo ponen de relieve la urgente necesidad de replantear la preparación y la resiliencia de los destinos turísticos, tanto maduros como emergentes, frente al impacto de fenómenos climáticos extremos, cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

 Este suceso invita a reflexionar sobre cómo el turismo debe integrarse en los planes de emergencia y en la planificación de infraestructuras adaptadas para responder ante desastres naturales, no solo para proteger a las comunidades locales, sino también para asegurar la sostenibilidad y viabilidad de los destinos en un entorno climático en rápida transformación.

La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), también conocida como "gota fría", es un fenómeno meteorológico que afecta recurrentemente a España, y Valencia es una de las regiones más vulnerables.

Este tipo de tormentas intensas, acompañadas de lluvias torrenciales y vientos fuertes, ha generado un impacto significativo en la vida cotidiana y la economía de la región. La industria turística, un pilar económico para Valencia, enfrenta ahora varios desafíos para adaptarse a estos fenómenos climáticos extremos y garantizar su sostenibilidad.

El episodio de DANA ocurrido el 29 de octubre de 2024 dejó efectos devastadores en la provincia de Valencia, particularmente en las localidades de Chiva, Paiporta y Algemesí, que enfrentaron inundaciones severas, y sobre todo, el lamentar la muerte de más de 200 personas y la destrucción total de pueblos enteros.

 Las lluvias intensas y el desbordamiento de ríos inundaron barrios enteros, dañaron infraestructuras y causaron daños en la vida de miles de personas. La industria turística, que depende de la accesibilidad y de la infraestructura en buen estado, se ha visto seriamente afectada: las reservas en hoteles y restaurantes disminuyeron, y las playas, un atractivo clave, sufrieron daños, erosión y acumulación de escombros.

A pocos días del paso de la tormenta, las zonas costeras y urbanas aún muestran los efectos visibles de la DANA, y las labores de limpieza y restauración continúan. Las autoridades locales, regionales y nacionales, junto con una legión de voluntarios venidos de toda España, han tomado medidas inmediatas para reparar los daños, pero también han comprendido la importancia de adoptar medidas a largo plazo que permitan reducir la vulnerabilidad de Valencia frente a estos fenómenos.

El impacto de la DANA en la industria turística de Valencia demuestra la urgencia de fortalecer la resiliencia ante el cambio climático y de adoptar nuevas estrategias de adaptación. La frecuencia de estos fenómenos obliga a replantear la infraestructura, las ofertas turísticas y la forma de gestionar la actividad económica en las épocas de mayor riesgo. Las inversiones en infraestructura resiliente, la diversificación de la oferta turística y la capacitación en protocolos de emergencia son pasos necesarios para minimizar el impacto de futuras DANAs y garantizar que Valencia siga siendo un destino atractivo y seguro.

La visita de los miembros del Tourism and Society Think Tank a Valencia y a localidades gravemente afectadas, como Chiva, Paiporta y Algemesí, permitió observar de primera mano los daños y el impacto social y económico de la DANA en la zona.

Los expertos analizaron las consecuencias de este fenómeno sobre el sector turístico y discutieron posibles estrategias de recuperación y adaptación para mitigar sus efectos en el futuro.

Impacto directo en la Industria Turística

La DANA afecta a Valencia principalmente en otoño, una época en la que la región recibe aún un flujo considerable de turistas. Las intensas lluvias, las inundaciones y los fuertes vientos repercuten directamente en la actividad turística en varios aspectos:

Cancelación de reservas y retrasos: los turistas, ante las condiciones climáticas adversas, tienden a cancelar o posponer sus viajes. Además, los aeropuertos y estaciones de tren experimentan retrasos y cancelaciones, lo que afecta a los viajeros tanto nacionales como internacionales. Esto se traduce en pérdidas significativas para hoteles, operadores turísticos y comercios locales.

Daños en infraestructura: las inundaciones dañan carreteras, puentes y redes de transporte público, lo que dificulta el acceso a destinos turísticos. La región enfrenta un elevado costo económico no solo por los daños en infraestructura, sino también por la reducción de la accesibilidad de Valencia como destino turístico.

Impacto en atracciones turísticas: Valencia es conocida por sus playas, parques naturales y atracciones al aire libre, que son especialmente vulnerables a estos fenómenos. Las playas suelen experimentar erosión y acumulan basura y escombros, lo que deteriora su atractivo y demanda mayores esfuerzos de limpieza y restauración.

Daños en hoteles y servicios: los hoteles, restaurantes y comercios se ven afectados por las inundaciones, con pérdida de inventario y daños estructurales. Estos impactos no solo generan un costo adicional, sino que también perjudican la experiencia de los turistas y, en última instancia, afectan la imagen de Valencia como destino seguro y confiable.

Cada episodio de DANA implica pérdidas millonarias para la industria turística de Valencia. Las cancelaciones, los cierres temporales de servicios y los gastos de limpieza y reparación representan un costo significativo para el sector privado y también una carga financiera para el gobierno, que debe destinar recursos para restaurar la infraestructura pública. Los efectos a corto plazo de la DANA son evidentes: los turistas evitan la región en épocas de lluvias, lo que impacta negativamente en la economía local y en los empleos que dependen del turismo.

Para enfrentar los efectos de la DANA, las autoridades locales y el sector turístico están adoptando diversas estrategias con el objetivo de reducir su vulnerabilidad y mejorar su capacidad de respuesta ante estos eventos extremos.

Inversión en infraestructura resiliente: la construcción de sistemas de drenaje más eficientes, barreras protectoras en zonas costeras y la renovación de infraestructura en áreas vulnerables son medidas esenciales. Estas inversiones ayudan a minimizar los daños y a garantizar una recuperación más rápida de las áreas turísticas afectadas.

Planificación de emergencias y protocolos de seguridad: implementar planes de emergencia específicos para el sector turístico permite que los hoteles y atracciones gestionen mejor los episodios de DANA. Estos planes incluyen capacitación para el personal, el establecimiento de zonas seguras para los visitantes y sistemas de alerta temprana para reducir riesgos.

Desarrollo de una oferta turística alternativa: La diversificación de la oferta es fundamental para mitigar las pérdidas durante las DANAs. Promover actividades en espacios cerrados, como museos, galerías y recorridos gastronómicos, ayuda a mantener el interés turístico en condiciones climáticas adversas.

Promoción de la temporada baja: Incentivar el turismo en épocas menos propensas a fenómenos meteorológicos como la DANA puede reducir el impacto de estas tormentas en la afluencia de visitantes. Esto no solo disminuye la exposición de los turistas a condiciones peligrosas, sino que también genera ingresos de forma más estable a lo largo del año.

El cambio climático ha incrementado la frecuencia y severidad de las DANAs en el área mediterránea, y este escenario plantea un desafío considerable para la industria turística de Valencia. La necesidad de adaptarse a esta realidad climática es imperativa para mantener la sostenibilidad y el atractivo del destino.

Es crucial que exista una colaboración activa entre las autoridades locales, el sector privado y la comunidad científica para desarrollar estrategias efectivas de mitigación y adaptación a largo plazo.

Desde el Tourism and Society Think Tank lamentamos profundamente el impacto de la DANA en Valencia, que ha dejado una huella de destrucción en la vida de sus ciudadanos. Esta tragedia, marcada por lluvias torrenciales y lodo, recuerda la necesidad urgente de que el sector turístico innove y se adapte a los desafíos del cambio climático.

La colaboración entre autoridades, empresas y sociedad será esencial para mitigar los efectos de futuros eventos extremos y preservar a Valencia como un destino turístico sostenible, resiliente y atractivo. En este proceso, es crucial que los ciudadanos formen parte activa del desarrollo de esta industria, asegurando que juntos afrontens los retos de un clima cada vez más incierto.

¡Celebra el Día Mundial del Brownie en sólo tres pasos!

 La marca de chocolates ecuatoriana Paccari  presentó una novedosa pre mezcla que con sólo 3 minutos de preparación y 30 minutos de horneado garantiza un resultado perfecto.

 Resistirse a la dulzura y textura de un rico brownie es casi una tarea imposible. 

Es por eso que cada 11 de noviembre se celebra su día mundial, destacando al rico snack de chocolate que, cada día, cautiva a millones de fanáticos. 

Y aunque hoy parezca el postre perfecto, lo cierto es que su origen data de un error gastronómico. Fue en 1987 cuando un cocinero en Boston preparaba un bizcocho a base de cacao y olvidó agregar levadura, obteniendo una preparación crujiente en su exterior y esponjosa y húmeda en su interior, conocida hoy como brownie. 

Lo mejor es que ya no es necesario ser un chef o experto para gozar con su inigualable sabor. Paccari, chocolate ecuatoriano reconocido como uno de los más premiados del mundo, lanzó una espectacular pre mezcla con la que en menos de 3 minutos de preparación y 30 minutos de horneado puedes disfrutar de un resultado perfecto. Lo mejor de todo es que, además de ser rico y fácil, es apto para veganos, totalmente orgánico, libre de gluten y lactosa.  

La invitación entonces es a celebrar el Día Mundial del Brownie con la pre mezcla de Paccari en tres simples pasos ¡Toma nota! 

1.     Precalienta tu horno a 175 °C.

2.     En un bowl, incorpora la pre mezcla de Brownie Pacari con 1 cdta. de polvos de hornear. En paralelo mezcla en otro recipiente 2 huevos, 1 taza de leche, 1 cdta. de esencia de vainilla y 1/3 taza de aceite. Luego, junta ambos hasta obtener una textura esponjosa. 

Añade también los chips de chocolate que incluye la premezcla. 

3.     Vierte en una bandeja, cocina por 30 minutos ¡y listo! 

Apto para veganos 

Si quieres preparar la versión sin lactosa, puedes usar leche de almendras. Asimismo, si eres vegano puedes reemplazar el huevo, mezclando 1 cdta. de harina de linaza con 3 cdtas. de agua tibia y dejándola reposar por 15 minutos. 

Encuentra este y otros productos en www.paccari.cl y en supermercados Jumbo.

Emprendedoras de Biobío y Magallanes ganan concurso nacional por su liderazgo en turismo

Premiación Sernatur

Dos mujeres lideran el turismo chileno: emprendedoras de Biobío y Magallanes ganaron el concurso Mujer Empresaria Turística 2024, iniciativa conjunta entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Sernatur y BancoEstado que resalta desde el año 2001 el rol que tienen las mujeres en esta industria.

De esta manera, hoy en la mañana en la Casa del Turismo, se conocieron los nombres de las dos ganadoras que fueron reconocidas por su compromiso con el trabajo digno y la creación de entornos laborales seguros: Rosa Riquelme Cisternas, de la empresa Descubre Lota Caminado de la Región del Biobío, y Francesca Baldecchi Vidal, de la empresa Patagonia Trips de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

En su décimo quinta versión, el concurso Mujer Empresaria Turística puso especial énfasis en aquellos negocios liderados por mujeres que brindan a sus trabajadores y trabajadoras una seguridad social integral, incentivando la existencia de contratos formales, entre otros aspectos.

Rosa Riquelme Cisternas
Respecto a la temática del concurso de este año, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, sostuvo que “es relevante que el crecimiento de esta industria lo realicemos por condiciones de trabajo dignas y seguras. 

Debemos continuar promoviendo la creación de empleos formales, que ofrezcan acceso a seguridad social, seguros de salud y de accidentes y que garanticen un entorno libre de violencia. 

Es trascendental el trabajo coordinado entre la empresa privada, el mundo público, organismos internacionales y la academia, porque para construir una mejor calidad de vida para las mujeres todas y todos contamos”.

Por su parte, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, señaló que “este certamen contribuye a la identificación, visibilización y promoción de emprendimientos turísticos, en consonancia con los principios de trabajo digno para las trabajadoras y trabajadores del turismo. Rosa y Francesca, con sus empresas de turismo, fomentan la implementación de buenas prácticas en el sector y son un ejemplo para sus pares”.

Para la vicepresidenta de BancoEstado, Verónica Kunze Neubauer, “este concurso visibiliza el trabajo que hacen las mujeres en turismo. En este caso, Rosa y Francesca, que muestran una historia de esfuerzo y trabajo por desarrollarse, por aportar a sus familias, a la comunidad y también este año en particular por un trabajo decente. 

Estamos muy contentos de que nuevamente BancoEstado sea parte de este concurso y felicitamos a todas aquellas mujeres que postularon y que día a día realizan y trabajan el turismo en todas las regiones de nuestro país”.

Francesca Baldecchi Vidal 
Por ser las ganadoras, las empresarias se llevan un premio de $2.500.000 en efectivo, además de un kit con fotografías y videos promocionales, herramientas necesarias para que puedan seguir creciendo y consolidando sus negocios.

Descubre Lota Caminando y Patagonia Trips: las empresas ganadoras de 2024

Por un nuevo año, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Sernatur y BancoEstado celebraron una nueva edición del concurso Mujer Empresaria Turística, iniciativa que –entre más de doscientas postulantes– premió el compromiso de Rosa Riquelme Cisternas y Francesca Baldecchi Vidal por adoptar políticas internas y garantizar el trabajo decente.

Con este premio, ambas empresarias regionales se unen a un selecto grupo de mujeres emprendedoras que han sido reconocidas por su contribución al turismo chileno. Su ejemplo inspira a otras mujeres a seguir sus pasos y a demostrar que el turismo es un sector con grandes oportunidades para todas. Conoce sus historias en www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica.

Rosa Riquelme Cisternas, Descubre Lota Caminando (Región de Biobío)

Rosa es guía turística y lleva más de diez años realizando este trabajo con el que acerca al turista a Lota, esta hermosa comuna llena de patrimonio y legado minero.

Luego de obtener su premio, la empresaria dijo sentirse “muy emocionada, valorada e importante porque de repente uno se esmera por hacer muchas cosas, la vida, en el trabajo, llegar a cumplir un objetivo, llegar a la meta y como que pasa desapercibida; pero este trabajo ha sido reconocido y eso me tiene muy emocionada porque se muestra un esfuerzo que se hace para la comunidad que trabaja con nosotros y también para el turista”.

Francesca Baldecchi Vidal
Francesca Baldecchi Vidal, Patagonia Trips (Región de Magallanes)

Con su empresa operadora de viajes, Francesca apunta a mostrar la biodiversidad cultural y biológica que ofrece la Patagonia chilena, para lo cual pone a disposición guías locales expertos en el territorio.

“Este reconocimiento valida mi experiencia de casi veinticinco años en el sector turístico y también es un premio, sin duda, a mi perseverancia, esfuerzo y dedicación en lo que hago. 

Esta es una tremenda oportunidad para demostrar que ser mujer no es un impedimento para hacer lo que sueñas y lo que deseas”, fue su mensaje para otras empresarias que pudieran inspirarse con su historia.

Pucón, la cuna del Indio Pícaro y de la mejor artesanía del sur de Chile

  Cada 7 de noviembre se conmemora en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que busca reconocer a quienes, con sus manos y talento, ...