miércoles, 30 de octubre de 2024

En julio de 2024 las llegadas de turistas internacionales alcanzaron el 96% de los niveles registrados antes de la pandemia

Según el último número del Barómetro de ONU Turismo del Turismo Mundial, unos 790 millones de turistas viajaron a nivel internacional los primeros siete meses de 2024, aproximadamente un 11% más que en 2023 y solo un 4% menos que en 2019. 

Los datos muestran un buen comienzo este año, seguido de un segundo trimestre más modesto.

Los resultados están en consonancia con las proyecciones de ONU Turismo de la plena recuperación de las llegadas internacionales en 2024, a pesar de los riesgos económicos y geopolíticos actuales.

El secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, señaló: “El turismo internacional está en vías de consolidar su plena recuperación de la mayor crisis de la historia del sector.

La recuperación actual está teniendo lugar a pesar de diversos retos económicos y geopolíticos, lo que pone de relieve la fuerte demanda de viajes internacionales, así como la efectividad de impulsar las conexiones aéreas y de relajar las restricciones de visado.

Esta recuperación también pone de manifiesto la creciente necesidad de planificación y gestión del turismo con miras a afrontar sus efectos en las comunidades de tal manera que los inmensos beneficios socioeconómicos vayan acompañados de políticas inclusivas y sostenibles”.

Oriente Medio sigue estando a la cabeza de la recuperación 

El aumento de la conectividad aérea y la facilitación de los visados han fomentado la recuperación de los viajes internacionales y los datos muestran que, hasta la fecha, todas las regiones del mundo han registrado resultados positivos este año.

Oriente Medio sigue siendo la región que ha mostrado el mayor crecimiento en términos relativos, ya que durante los siete primeros meses de 2024 las llegadas internacionales se incrementaron un 26% en comparación con los niveles registrados en 2019.

África recibió un 7% más de turistas que en los mismos meses de 2019.

Europa y las Américas recuperaron el 99% y el 97% de sus llegadas registradas antes de la pandemia, respectivamente, durante estos siete meses.

Asia y el Pacífico registraron el 82% de sus llegadas turísticas alcanzadas antes de la pandemia (-18% en comparación con 2019), llegando al 85% en junio y al 86% en julio.

Según los datos mensuales o trimestrales proporcionados por los países, el primer semestre de 2024, un total de 67 de 120 destinos en todo el mundo habían recuperado el nivel de llegadas registrado en 2019. Entre los países que arrojaron mejores resultados en el periodo enero-julio de 2024 se cuentan Qatar (+147% en comparación con 2019), donde las llegadas se duplicaron con creces, Albania (+93%), El Salvador (+81%), Arabia Saudita (+73%), la República de Moldova (+50% en junio) y Tanzanía (+49% en junio).

Los datos sobre los ingresos y los gastos muestran incluso mejores resultados

En lo que respecta a los ingresos por turismo internacional, los seis primeros meses de 2024, 47 de 63 países con datos disponibles habían recuperado los valores registrados antes de la pandemia, y muchos de ellos habían mostrado un crecimiento de dos cifras en comparación con 2019 (en las monedas locales y a precios actuales).

Entre los países que arrojaron los mejores resultados en junio y julio de 2024 figuran Albania (+128%) y Serbia (+126%), donde los ingresos se duplicaron con creces (en comparación con el mismo periodo de 2019), seguidos de Tayikistán (+85%), el Pakistán (+76%), Montenegro (+70%), Macedonia del Norte (+60%) y Portugal (+57%). Türkiye (+55%) y Colombia (+54%) también arrojaron resultados positivos.

Cabe destacar el caso de Arabia Saudita (+207%) y El Salvador (+168%), que experimentaron un crecimiento extraordinario en comparación con el primer trimestre de 2019.

Los datos sobre los gastos por turismo internacional muestran una fuerte demanda de turismo emisor entre enero y julio de 2024, especialmente por parte de los mercados emisores más importantes, como los Estados Unidos (+32%), Alemania (+38%) y el Reino Unido (+40% en marzo), en comparación con el mismo periodo de 2019.

Australia (+34%), Canadá (+28%) e Italia (+26%) también indicaron unos gastos por turismo emisor considerables registrados en junio de 2024.

Los datos limitados para la India muestran el notable incremento de los gastos por turismo emisor, que experimentaron un incremento del 86% en el primer trimestre de 2024 (en comparación con el primer trimestre de 2019).

Los datos revisados para 2023 muestran que los ingresos por exportación provenientes del turismo internacional se cifraron en 1,8 billones de dólares de los Estados Unidos (incluidos los ingresos y el transporte de pasajeros), alcanzando prácticamente el mismo nivel que antes de la pandemia (-1% en términos reales en comparación con 2019).

El PIB proveniente directamente del turismo también recobró en 2023 los niveles previos a la pandemia, alcanzando aproximadamente 3,4 billones de dólares de los Estados Unidos, lo que equivale al 3% del PIB mundial. En 2019, el turismo contribuyó directamente al 4% del PIB mundial.

Todo apunta a que 2024 finalizará con resultados positivos, si bien persisten retos

El Índice de Confianza en el Turismo de ONU Turismo muestra expectativas positivas para el último trimestre del año, con 120 puntos para el periodo septiembre- diciembre de 2024, aunque por debajo de las perspectivas para el periodo mayo-agosto, que obtuvieron 130 puntos (en una escala de 0 a 200, en la que 100 refleja que se prevén los mismos resultados).

 Aproximadamente el 47% de los expertos en turismo que participaron en la encuesta sobre la Confianza prevén mejores resultados para el sector los cuatro últimos meses de 2024, mientras que el 41% prevén resultados similares y el 11% peores resultados. Esto refleja la normalización gradual de los resultados del turismo después de un año 2023 positivo.

Los expertos señalaron que la inflación en los viajes y el turismo, a saber, el aumento de los precios del transporte y el alojamiento, es el principal reto al que  se enfrenta actualmente el sector turístico, así como la situación económica mundial, la escasez de personal y los fenómenos meteorológicos extremos.

África y las Américas se reúnen para planificar un futuro común en materia de turismo

La Declaración de Punta Cana se aprobó al término de la primera reunión conjunta de las Comisiones Regionales para África y las Américas de ONU Turismo, tras dos jornadas de debates en torno a las cuestiones clave de la formación y las inversiones en el sector.

Así lo comunicó la Organización Internacional a través de su newsletter

 La cumbre, que se cimentó en los lazos que históricamente vinculan ambas regiones, así como en sus singulares y complementarias culturas, ha supuesto un hito y ha servido para reforzar la cooperación, haciendo hincapié en la importancia de capitalizar la innovación, la educación, la inversión y las industrias creativas para el futuro desarrollo del turismo.

Al acto asistieron alrededor de 200 participantes de alto nivel, entre los que se encontraban 14 ministros de 27 países (15 americanos y 12 africanos).

En sus palabras de bienvenida, el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, afirmó: «Esta cumbre ha constituido una plataforma excepcional para forjar conexiones y tender puentes entre África y las Américas, crear asociaciones interregionales estratégicas y fomentar proyectos de cooperación Sur‑Sur; todo ello en beneficio del sector turístico de ambas regiones».

David Collado, ministro de Turismo de la República Dominicana y presidente de la Comisión Regional para las Américas, y Auxillia Mnangagwa, patrocinadora del sector turístico en su país y primera dama de la República de Zimbabwe, se unieron a los representantes de ONU Turismo para recibir a los delegados y animar a tender puentes entre ambas regiones.

La directora ejecutiva de ONU Turismo, Natalia Bayona, afirmó: «África y las Américas cuentan con un patrimonio cultural muy rico, paisajes diversos y conexiones históricas profundas. Sin embargo, es evidente que las dificultades a las que se enfrentan —una conectividad limitada, una serie de barreras normativas y administrativas y poco conocimiento de los respectivos mercados— impiden que la relación de ambos sectores turísticos sea tan fuerte como podría ser.

Hoy, nuestro objetivo es enfrentarnos a esas dificultades con decisión y fomentar una colaboración que contribuirá a impulsar el desarrollo económico, promover el intercambio cultural y favorecer prácticas sostenibles que beneficiaran a todas nuestras comunidades».

La Declaración de Punta Cana

En una clara muestra de cooperación Sur-Sur, la Declaración de Punta Cana estableció una serie de compromisos mutuos para el desarrollo del turismo como motor del desarrollo inclusivo.

En la Declaración, los responsables turísticos de ambas regiones reconocen que es de crucial importancia «intensificar nuestros esfuerzos colectivos para fomentar el desarrollo sostenible» a través del turismo, con una especial atención a «la inversión estratégica en la educación, la innovación y las industrias creativas». 

El documento, que es fiel reflejo del espíritu de esta histórica Cumbre de Punta Cana, también subraya la importancia del turismo como una herramienta para preservar una cultura y un patrimonio compartidos y únicos.

Los signatarios de la Declaración pusieron de manifiesto su intención de «redoblar sus esfuerzos», sobre todo en los siguientes ámbitos:

Inversiones estratégicas: Reforzar las asociaciones entre los sectores público y privado, estimular las inversiones en el sector y dar prioridad a la inversión mediante una formulación de políticas más eficaz. Impulsar también la conectividad entre ambas regiones, tanto en términos de mejorar las conexiones aéreas como de facilitar el intercambio cultural.

Desarrollo de competencias y formación: Dar prioridad a la inversión en educación y formación sobre turismo, ampliar el acceso al aprendizaje en línea y sin conexión y promover el uso de la innovación y las nuevas competencias digitales para mejorar los conocimientos de la fuerza laboral turística.

Innovación: Promover competiciones de startups y emprendedores de ambas regiones para apoyar mejor a las MIPYME, también a las de las comunidades rurales, y promover soluciones innovadoras centradas en la sostenibilidad y la acción por el clima.

Industrias creativas: Promover el papel de las industrias culturales y creativas en el sector turístico, mediante, entre otras iniciativas, la financiación de proyectos con potencial para atraer turistas, desarrollar nuevos y diversos destinos y rutas culturales y garantizar que los beneficios que aporte el sector estén orientados a un desarrollo social e integrador.

Cooperación interregional: Apoyar el análisis de los mercados y otro tipo de investigaciones para identificar posibles áreas de crecimiento y oportunidades compartidas y desarrollar estrategias comunes para el desarrollo turístico, incluso a través de medios digitales, nuevos productos y ferias internacionales de turismo.

Innovación y educación: «Construir hoy un mejor mañana»

En consonancia con el enfoque más amplio de ONU Turismo sobre las inversiones en el sector, la cumbre reunió a líderes de los sectores público y privado, junto con representantes clave de instituciones financieras, para evaluar el panorama actual y las tendencias y perspectivas para África y las Américas.

Los oradores de alto nivel señalaron el enorme potencial de las iniciativas de inversión conjunta entre ambas regiones, insistiendo en el creciente papel de la banca pública y privada. La cumbre también se centró en la vital importancia de las inversiones para impulsar la transición ecológica del turismo tanto en África como en las Américas, sobre todo en el ámbito de las infraestructuras y en el sector hotelero.

Además de en la innovación, la cumbre puso el foco en la educación y la formación, haciendo hincapié en la apremiante necesidad de contar con personal cualificado en ambas regiones.

Con especial atención a los jóvenes con talento, que deben encabezar la transformación, los líderes turísticos reconocieron la necesidad de fomentar iniciativas conjuntas de creación de capacidad, elaboración de planes de estudio y creación de alianzas entre instituciones académicas, actores de la industria y organismos gubernamentales de ambas regiones.

martes, 29 de octubre de 2024

Innovaciones para consolidar el turismo sustentable en la zona sur austral de Chile

 Columna de opinión escrita por el Dr. Pablo Szmulewicz, director Sistema de Inteligencia Turística, FACEA-UACh.

El sur-austral de Chile tiene un lugar privilegiado en el imaginario nacional, como zona de naturaleza prístina, pueblos y ciudades a escala humana y diversidad de tradiciones culturales y producciones campesinas, óptima tanto para vacaciones, experiencias de aventura, arte, bienestar y para vivir y trabajar.

Por esto, hace más de 50 años el Estado decidió crear, en Valdivia, una Escuela Universitaria para formar técnicos, profesionales y posgraduados, especialistas en planificación y gestión del turismo de intereses especiales y de ese modo contribuir a consolidar esta nueva actividad económica para Chile.

 La Universidad Austral de Chile, a través del Instituto y la Escuela de Turismo, continúa con este núcleo de formación, investigación, desarrollo e Innovación, que lleva adelante 4 innovaciones claves para materializar el potencial de la macrozona.

Una innovación importante es un Plan de Gestión Sustentable del Turismo en Áreas Protegidas, armonizando conservación y participación de las comunidades locales en la oferta de experiencias turísticas, que lleva adelante el Programa Austral Patagonia.

La segunda es la creación de un Laboratorio de Innovación Turística destinado a apoyar a familias y comunidades para crear experiencias recreativas, gastronómicas, científicas, deportivas, culturales y de diversa índole, con base en la identidad regional y capacidad para insertarse en el mercado turístico.

La tercera innovación es un Sistema de Inteligencia Turística, para una adecuada toma de decisiones, que integra los esfuerzos de gran número de instituciones en una plataforma de información destinada a conocer las características de los movimientos turísticos y al mismo tiempo prospectar mercados prioritarios, tanto nacionales como internacionales.

Lo anterior basado en un Modelo de Gobernanza, que comparta una visión común y un plan de trabajo impulsado por las diferentes instituciones, familias y comunidades rurales e indígenas que habitan en todo el sur de Chile.

La formación de técnicos, profesionales y posgraduados para darle continuidad a esta estrategia de desarrollo, se basa en una experiencia teórica y práctica, afincada en un trabajo de investigación e innovación, en los diferentes territorios del sur austral de Chile.

Interesados en tener más antecedentes de estas iniciativas pueden escribir a:pablo.szmulewicz@gmail.com

¡La cumbre sin gluten vuelve a la Plaza Ñuñoa!

 Más de 3 mil personas se dieron cita, en septiembre pasado, de la primera Cumbre sin Gluten que se realizó en la Plaza Ñuñoa. 

Y tal fue el éxito de dicha jornada, que sus organizadores se reunirán una vez más para dar a conocer a más de 60 emprendimientos que expondrán sus productos libres de gluten en un ambiente familiar, que también contará con la participación de expertos en nutrición, chefs, empresas de alimentos y personas con experiencia en la enfermedad celíaca, ofreciendo un panorama único para el fin de semana del 9 y 10 de noviembre en la Plaza Ñuñoa. 

Este evento, cuya entrada es liberada, se ha convertido en un referente para quienes por razones médicas, estilo de vida, o incluso religiosas, buscan opciones alimenticias saludables, deliciosas, y aptas. 

¿Qué encontrarás en la Cumbre Sin Gluten? 

Charlas informativas: Aprende todo lo que necesitas saber sobre la enfermedad celíaca, las últimas tendencias en alimentación sin gluten y cómo llevar una vida saludable sin restricciones. 

Degustaciones: Disfruta de una gran variedad de productos sin gluten, desde panadería y pastelería hasta platos preparados y bebidas fermentadas. 

Talleres prácticos: Aprende a preparar recetas deliciosas y saludables sin gluten.

Zona de emprendedores: Descubre nuevos productos y servicios de empresas dedicadas a la alimentación sin gluten. 

 Música en vivo

Benjamín Pizarro, organizador de la segunda Cumbre sin Gluten, comenta que “nuestro primer encuentro tuvo una excelente respuesta del público. 

Quienes nos visitaron tuvieron la posibilidad de adquirir diversos productos sin gluten junto con disfrutar en el mismo lugar a la hora de almuerzo o durante la tarde de preparaciones tan diversas como empanadas, pizzas, helados, arepas y pastelería.

 También nos visitaron empresas que lograron conectar con potenciales proveedores que surtirán sus negocios con productos aptos e inclusivos, mejorando sus propuestas de valor”. 

Y agrega que “se convertirá en un entretenido panorama de primavera en que contamos con el apoyo de la Municipalidad de Ñuñoa y La Ruta Sin Gluten, para hacer de esta comuna el epicentro de la alimentación saludable en Chile. 

Nuevamente tendremos un evento al aire libre, para toda la familia y con más actividades durante el día. Nuevos expositores y productos libres de gluten sorprenderán a los visitantes”. 

Fecha: sábado 9 y domingo 10 de noviembre, en la plaza Plaza Ñuñoa (a pasos del Metro Chile España). entre las 11 y las 19 horas. RRSS: IG @CumbreSinGluten   

Entrada liberada.

Se proyectan más de un millón de viajes en el último fin de semana largo del año

El próximo feriado largo del Día de las Iglesias Protestantes y el Día de Todos los Santos, que ten

drá lugar entre el jueves 31 de octubre y el domingo 3 de noviembre, se anticipa como un periodo de gran actividad turística en nuestro país. 

Según las proyecciones entregadas por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre se realizarán 1.184.434 viajes totales con pernoctación, lo que representa un incremento de 11,4 % de viajes, en comparación al mismo feriado del año 2023, y un 27,8 % más respecto al feriado de 2019. 

Estas fechas han demostrado ser una oportunidad para la industria turística. En 2019, se registraron 927.005 viajes totales durante la misma festividad, lo que constituyó un 18,4 % del total de viajes realizados durante octubre. 

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, se refirió al tema, diciendo que “el último fin de semana largo del año con una proyección de más de un millón cien mil viajes es una buena noticia para la industria, para el desarrollo económico de las regiones y de las comunidades, además de que consolida la recuperación de viajes internos, respecto a cifras prepandemia, como también a las cifras del año 2023. 

Pichilemu

Invitamos a quienes realicen turismo durante estas fechas a planificar, conocer y darse la oportunidad de recorrer los territorios que visiten y disfrutar la gastronomía local”. 

Para promover el turismo interno durante el último fin de semana largo del año, el Servicio Nacional de Turismo mantiene activa la campaña Expertos en Feriados en las redes sociales, con la que invita a optar por las experiencias que se pueden disfrutar a lo largo del territorio nacional. 

Al respecto, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, señaló que “nuevamente estamos notando que los chilenos y chilenas apuestan por los destinos nacionales como el plan para sus viajes.

Estos feriados largos son ideales para esas escapadas y hacer un break en la propia región o las más cercanas, porque la oferta turística es amplia y para todos los gustos: con la campaña Expertos en Feriados de nuestra marca de promoción nacional Chile es Tuyo, podrán encontrar las mejores recomendaciones de destinos y experiencias en todo el país, con actividades, eventos, panoramas y datos útiles para que todos y todas aprovechen estos cuatro días de descanso”. 

Las principales comunas emisoras y receptoras de viajes 

Como es costumbre, las regiones con mayor emisión de viajes con pernoctación serán la Región Metropolitana con un 47,9 % y las regiones de Biobío y Valparaíso, con un 9,1 % y un 6,4 %, respectivamente. 

Valparaíso
A nivel comunal, Las Condes, en la Región Metropolitana, lidera como la principal comuna emisora con un 3,98 %, seguida de Maipú con un 3,77 % y Puente Alto con un 3,34 %. 

En cuanto a las comunas receptoras, Valparaíso destaca en el primer lugar con un 24,6 %, O’Higgins en segundo puesto con 10,6 % y en tercer lugar la Región del Maule con 10,4 %. 

Por otro lado, las tres comunas que esperan mayor recepción de viajes durante el fin de semana son todas de la Región de Valparaíso son Viña del Mar con un 2,89%, El Tabo con un 2,71 % y Algarrobo con un 2,53 %.

En Aysén realizan proyecto piloto sobre gastronomía y gestión de residuos.

Director SERNATUR Aysén en
cierre de pilotos. 
 Con la presentación y degustación de los menús “Del Maqui a la Escondida” (Puerto Guadal/Puerto Bertrand) y “Entre Carnes y Berries” (Puerto Sánchez/Bahía Murta/Puerto Río Tranquilo), se concretó el cierre de los pilotos “Cocina Huella Cero” y “Gestión Integral de Residuos Sólidos” del proyecto "Turismo Cero Impacto: Valor agregado y adaptación climática con cocina local y gestión de residuos" que ejecuta la Corporación Chelenko. 

La iniciativa, financiada por CORFO por mandato de SERNATUR Aysén, busca ser un aporte al territorio para generar soluciones que aborden asimetrías de información, especialmente en la adaptación al cambio climático. 

La actividad se desarrolló en Bahía Murta, en el restorán El Tropero y contó con la participación de lo/as más de 20 emprendedore/as que participaron durante diez meses en los pilotos.  En el caso de “Cocina Huella Cero”, con el apoyo del investigador culinario Christian Balboa y en el de “Gestión Integral de Residuos Sólidos” de la Fundación Lenga. 

El tercer componente es la propuesta de un modelo de gestión para un futuro “Observatorio de Turismo Sustentable y Cambio Climático”, coordinado por Patricio Segura Ortiz con la asesoría del investigador Fabien Bourlon y el apoyo del Laboratorio Ecoclimático del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, a cargo de Manuela López. 

Durante la jornada, un grupo de participantes visitó con el delegado municipal de Bahía Murta, Javier Urrieta Cea, el vertedero del sector del río Engaño, como una forma de generar conciencia sobre el destino final de los desechos del área.

Además, se entregaron diplomas a todo/as los participantes, junto con delantales confeccionados con tela reutilizada, tablas de cocina con madera local y copias del libro “Cocina Sustentable y Consumo Responsable” editado por Asociación Ciudadana de Consumidores Informados y Organizados-ACCION Consumidores.

Gastronomía con productos locales y cuidado ambiental

En el caso del piloto “Cocina Huella Cero”, fueron cerca de 20 las y los participantes, que recibieron asesoría para la utilización de productos locales con alto valor agregado, la gestión del descarte a través de su reducción y reutilización productiva y orgánica y la eficiencia energética, mediante el uso de tecnología.  

Director regional CORFO
en cierre de pilotos
El apoyo contempló aspectos relacionados con el vínculo entre productore/as y restoranes, costeo, técnicas de cocina, presentación de los menús y responsabilidad ambiental. 

 Esto se materializó con una visita al restorán de Christian Balboa en Coyhaique, reconocido por su alto nivel y el uso de productos locales, además de acompañamiento mediante visitas a terreno y talleres.

El trabajo, que fue coordinado por Fernanda Solar Vera, será plasmado en una guía de procesos que se publicará próximamente, con el fin de ser replicado en otros territorios.  

Participaron en el piloto emprendedore/as de Bahía Murta, Puerto Río Tranquilo, Puerto Guadal y Puerto Bertrand.

Uno de los desafíos actuales, es avanzar en el financiamiento público de tecnología para mejorar la eficiencia energética y la gestión del agua de los procesos gastronómicos además de mecanismos, para fortalecer el uso de productos locales con procedimientos adaptados a la realidad local y rural, para cumplir la normativa tanto sanitaria como de comercialización de frutos, carnes, hortalizas.

La basura: de problema a oportunidad

El piloto “Gestión Integral de Residuos Sólidos”, coordinado por Jasmia Yáñez Henríquez, se enfocó en asistir a lo/as cerca de 20 emprendedores de Puerto Sánchez, Bahía Murta, Puerto Río Tranquilo, Puerto Guadal y Puerto Bertrand, en la gestión de sus desechos.  Esto consideró diagnosticar tanto la situación de la administración de los vertederos y rellenos sanitarios locales, como de las iniciativas de reciclaje.

Ya en lo específico con lo/as participantes, se evaluaron los volúmenes de generación de residuos, con el fin de medir el avance durante el desarrollo del proceso.   

Junto a esto, se compartieron técnicas para reducir los desechos, incidiendo en primer lugar en las prácticas de consumo y potenciando la autoproducción y compra local, además de compostaje y reciclaje.  Para ello, se incorporaron procedimientos de registro y tecnología como la app “Go Zero Waste”.

Este componente se complementará con un documental a cargo del audiovisualista Daniel Casado que explicará las etapas, para que al igual que en el  piloto “Cocina Huella Cero” pueda ser replicado en otros territorios.

Los testimonios

“Feliz de que nos hayamos podido incorporar y hacer redes con gente que está en la misma.  Saber que hay personas que se abren a trabajar de mejor manera hacia el planeta, y esto nos ha permitido reforzar ciertas prácticas” fue el relato de Daniela Urrutia (Puerto Río Tranquilo) sobre la experiencia en el piloto “Cocina Huella Cero”.  

A Fabiola Triviño (Puerto Guadal), en tanto, le pareció “fantástico, he aprendido mucho, me he enamorado más de la cocina con cosas básicas que las veía en los abuelitos.  Es como volver atrás, retomar eso de los ancestros. 

Como hacer queso de pata, donde el colágeno lo reutilizamos para una buena cazuela. Me gustó mucho.  O lo de las cáscaras, que uno de repente llega y las bota, cuando las podemos usar para un buen jugo. Quedé fascinada con todo lo que aprendí”.

En el caso de “Gestión Integral de Residuos Sólidos”, María Velásquez Panichine (Bahía Murta) explicó que “anteriormente, no teníamos muchas ideas de lo que se trataba esto de residuo huella cero. 

 Con este trabajo aprendimos sobre reciclaje, a apartar lo que puede reutilizarse. Esto, junto con lo que ya nosotros hacíamos, como el compost o dar la comida a las gallinas.  

Visita vertedero El Engaño

En este trabajo aprendimos cosas nuevas que podemos llevar a la práctica”.  Para Paola Herrera Herrera (Puerto Sánchez) “esta experiencia ha sido muy bonita.

En cuanto al camping nosotros instalamos un contenedor para ir separando la basura y generar también el cambio en los turistas… les enseñaremos dónde tienen que ir separando su basura y los residuos orgánicos, que siempre he ocupado para dárselo a las gallinas.  

Me enseñaron que podíamos hacer un hoyito para el compost y eso igual lo podemos usar en la huerta”.

Según datos oficiales, el 40% de la actividad turística está vinculada a la gastronomía, mientras que un tercio del presupuesto del visitante se destina en dicho segmento.  

Por ello, “lo que nosotros necesitamos, y eso lo plantea la nueva Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035, es que, efectivamente, podamos generar experiencias turísticas donde la gastronomía tenga un rol importante” señaló en la ocasión el director de SERNATUR Aysén, Claudio Montecinos Angulo. 

En este sentido, indicó que “la iniciativa que ha liderado la Corporación Chelenko va en esa dirección.

 El desafío que tenemos como destino Aysén-Patagonia es cómo seguimos involucrando y vinculando a la gastronomía local en esta experiencia de nuestro destino Aysén-Patagonia, para entregar valor a la experiencia turística y hacer más competitivos, nuestros destinos.  Pero no cualquier gastronomía sino la que ustedes han estado trabajando durante estos meses”.

El director regional de CORFO, Humberto Marín Leiva, se preguntó “¿qué mejor que entregar un relato, una experiencia al turista, al invitado que venga a la localidad, pero que lo hagamos en comunidad? Porque tiene que ver con los platos, tiene que ver con los tragos, tiene que ver con el paisaje, pero el principal capital que tiene una localidad y una comunidad es su gente.

Y por eso el concepto de desarrollo económico local del que se habló aquí, que es un modelo económico, lo que persigue es precisamente generar circuitos productivos en un espacio de colaboración”.

El equipo fue liderado por la coordinadora Carolina Rojas Román, a quien se sumó la vicepresidenta de la Corporación Chelenko (quien durante la jornada fue electa como nueva presidenta de la organización), Miriam Chible Contreras.  

La presidenta saliente Jasmia Yáñez, planteó la importancia de este tipo de proyectos: “La crisis climática, que muchas veces se ve como algo tan lejano, ya nos está impactando. Y eso también afecta a un sector tan importante como es el turismo, que en Aysén está principalmente impulsado por pequeños emprendimientos de habitantes del territorio. 

 Para ello, debemos prepararnos, cuidando la naturaleza que es nuestro principal recurso, adaptándonos a los cambios que pueden afectar la cadena de suministros, y aprovechando esta visión y acciones como un elemento diferenciador para el visitante cada día más preocupado por destinos responsables ambiental y socialmente.  A eso estamos apuntando con este proyecto”.

El proyecto “Turismo Cero Impacto: Valor agregado y adaptación climática con cocina local y gestión de residuos" tiene una duración de dos años. Durante 2024 corresponde la etapa de desarrollo, mientras que en 2025 se implementarán las etapas de transferencia al mandante y difusión, con el fin de que sus aprendizajes puedan ser implementados en otros territorios.

La Corporación Chelenko está conformada por 14 organizaciones de Chile Chico, Puerto Ingeniero Ibáñez, Bahía Murta, Puerto Sánchez, Puerto Río Tranquilo, El León, Puerto Guadal y Puerto Bertrand, representando a más de 220 empresas familiares del territorio. 

Es, asimismo, la principal contraparte empresarial de la Mesa Público-Privada de la gobernanza de la ZOIT Chelenko, importante instrumento de fomento del turismo de la región de Aysén.

Aeropuerto de Santiago recibirá a más de 350 mil pasajeros en este fin de semana

 El Aeropuerto de Santiago se prepara para recibir a 354.772 pasajeros que viajarán por sus dos terminales entre el miércoles 30 de octubre y el domingo 3 de noviembre, por el feriado de Todos los Santos y las iglesias evangélicas, este jueves 31 de octubre y viernes 1 de noviembre. 

Según los datos entregados por las aerolíneas, la cifra representa un aumento del 3,9% respecto a lo registrado en 2023 para la misma fecha, y un 15,4% más que lo reportado en 2019, antes de la pandemia, cuando se constató el tránsito de 307.352 pasajeros. 

Considerando el mayor flujo de pasajeros, el Gerente General de Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude, hizo un llamado a planificar los viajes. 

“Es recomendable llegar con hasta tres horas de antelación en vuelos nacionales, para familiarizarse con el nuevo acceso poniente y el nuevo edificio T1-A, que en septiembre sumó ocho nuevas puertas de embarque al terminal. 

También aconsejamos concurrir con hasta cuatro horas de anticipación a los vuelos internacionales, para poder realizar con tranquilidad los trámites de control migratorio y de seguridad”, señaló, tras participar de una reunión de coordinación con la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el director de Concesiones del MOP, Juan Manuel Sánchez y representantes de concesionarias viales. 

Las aerolíneas también estiman que, durante este fin de semana largo, un 54% (192.334) de los viajes se harán dentro de Chile, a través del Terminal Nacional, que está en proceso de remodelación y ampliación, una obra que culminará a fines del próximo año. 

Dentro de los destinos que destacan como favoritos dentro del país están Calama (25.597 pasajeros), Puerto Montt (24.390), Antofagasta (22.363), Concepción (19.840) e Iquique (18.024). 

En cuanto a los destinos internacionales 162.438 (46%) los principales destinos serán Buenos Aires (24.878), Lima (23.538) y Sao Paulo (17.304) como principales destinos, seguidos por Río de Janeiro (13.030) y Bogotá (8.722). 

McDonald's y Fórmula 1 aceleran juntos con el Doble Cuarto de Libra con bacon

 El partner regional de la Fórmula 1 puso el pie al acelerador para buscar un combo que todos quisieran probar: el Doble Cuarto de Libra Bacon.

 McDonald's acaba de lanzar su nuevo menú que crea un match perfecto entre los fanáticos de este deporte extremo y los que aman disfrutar de las increíbles hamburguesas.

Inspirados por la velocidad y la adrenalina de las pistas, la marca trajo a Chile por tiempo limitado el Cuarto de Libra Bacon y su versión Doble, con sabores pensados para disfrutar y desafiar el paladar con un irresistible toque de bacon.

La propuesta de McDonald 's promete acelerar los sentidos y hacer de cada comida un momento para compartir y darse un gusto. 

Esta versión especial de Cuarto de Libra llega para liderar el menú y robarse el protagonismo en esta temporada, con promociones exclusivas para los usuarios de la app de McDonald 's, en AutoMac y McDelivery.

Con este lanzamiento, que se puede encontrar también en el sitio web https://www.mcdonalds.cl/menu, la marca reafirma su liderazgo en innovación y su compromiso con el deporte, haciendo de cada bocado una celebración.

Esta colaboración con la Fórmula 1 promete ser inolvidable, sólo por tiempo limitado.

Halloween Party la fiesta familiar más espeluznante llega a Funpark

La temporada de Halloween está a la vuelta de la esquina, y este año promete ser más emocionante que nunca.

En Funpark el parque inflable más grande de Chile se vivirá la Halloween Party, desde el 30 de octubre al 1 de noviembre, en el mall Cenco La Florida y Mall Paseo Quilín donde un castillo, de más de 2.000 metros cuadrados, se transformará en un espectacular parque de diversiones, donde toda la familia disfrutará de la mejor fiesta terror y diversión para toda la familia.

El evento se llevará a cabo de 17:30 a 22:00 horas.

Los asistentes podrán disfrutar de una experiencia única en una superficie total de 2,000 metros cuadrados, diseñada para que tanto niños como adultos se diviertan sin parar.

Durante más de 60 minutos, los visitantes podrán saltar en camas elásticas, deslizarse por toboganes gigantes, trepar paredes, zambullirse en piscinas de pelotas y desafiarse en carreras de obstáculos.

Funpark ha creado circuitos y estaciones que permitirán la participación simultánea de todos, asegurando que cada miembro de la familia, desde adolescentes hasta adultos, encuentre su aventura perfecta.

Además, habrá un DJ animando la fiesta con música en vivo, dulces para intercambiar y actividades temáticas como la pintura de caritas, donde los participantes podrán transformarse en calaveras, zombies y otros personajes espeluznantes.

El evento contará con un impresionante castillo decorado especialmente para la ocasión, lleno de telarañas, calaveras y luces parpadeantes. 

Este castillo será el corazón del evento, donde los valientes podrán explorar y vivir momentos de terror interactuando con personajes espeluznantes.

Este evento especial contará con un horario nocturno extendido, ofreciendo más oportunidades para disfrutar de la magia de Halloween. 

Para acceder a esta increíble experiencia, los interesados deberán reservar su hora en www.entrekids.cl y llegar 30 minutos antes de su sesión. 

Cocina y sustos: las mejores recetas para Halloween junto a Mademsa

 Se acerca Halloween, una de las fechas más entretenidas del año, donde todas las personas pueden transformar su cocina en un rincón de magia y misterio.

 Prepárate para sorprender a tus amigos y familia con recetas que darán escalofríos... ¡de lo deliciosas que son! Gracias a la gran familia Mademsa que ofrece diversos productos, este año puedes crear una noche llena de sabor y diversión, con preparaciones fáciles y rápidas.

 La cocina es el corazón de cada fiesta, y esta temporada de terror no será la excepción. Con un horno SPAZIO 140 de Mademsa como tu cómplice, preparar recetas espeluznantes nunca había sido tan fácil, te ofrece esa versatilidad que necesitas para convertir tu cocina en el escenario perfecto para la fecha más aterradora del año. En este Halloween, agrega un toque mágico a tus preparaciones. 

Receta temática para un Halloween inolvidable 

Con las ganas que tienes de sorprender a tus personas favoritas, Mademsa te presenta una receta que cobra vida con facilidad. Aquí te dejamos una idea para transformar tu cocina en un laboratorio divertido.

Dedos de bruja (4-6 personas) 

Ingredientes: 250 g de harina; 125 g de mantequilla fría cortada en cubos; 100 g de azúcar.

1 huevo; 1 cucharadita de esencia de vainilla; una pizca de sal; almendras enteras; mermelada de frutilla o frambuesa. 

Instrucciones:

En un bowl, mezcla la harina, la pizca de sal, la mantequilla, el azúcar, el huevo y la esencia de vainilla hasta obtener una masa homogénea. Amasa ligeramente y forma una bola. Envuélvela en film transparente y refrigera durante 30 minutos. 

Precalienta el horno a 180°C. 

Divide la masa en pequeñas porciones y forma cilindros del tamaño de un dedo.

Para que sea realista, con un palillo marca ligeramente las líneas de las articulaciones del dedo y coloca una almendra en un extremo para simular la uña. Coloca los dedos en una bandeja con papel mantequilla y hornea durante 10 a 12 minutos o hasta que estén dorados.

Si deseas añadir un toque sangriento para asustar a tus invitados, aplica un poco de mermelada en la base de estos dedos una vez que estén fríos. 

Además, para disfrutar de esta noche inolvidable, aquí te dejamos algunos consejos prácticos de tu horno SPAZIO 140 de Mademsa, para que tu celebración sea un éxito. 

Déjale todo el trabajo al horno y empieza a celebrar, aprovecha la función de temporizador programable para tener todo listo a la hora perfecta.

Lúcete con una gran preparación gracias a la capacidad del horno que te permite preparar más de un plato a la vez.

Relájate después de una noche de celebración, el horno hace que la limpieza no sea un problema gracias a las facilidades que te permiten dejar todo reluciente sin esfuerzos. 

Halloween en Chile ha ganado popularidad en los últimos años y nos entrega una oportunidad para explorar sabores y darle un giro temático a las recetas clásicas. Y aunque puede ser una noche llena de sustos y misterios, en la cocina todo debe ser predecible y seguro. 

Con Mademsa, cada receta está en buenas manos, logrando la cocción perfecta y asegurando que cada plato se convierta en una experiencia inolvidable, garantizando resultados perfectos en cada preparación. 

Cuando la noche llegue a su fin, la cocina seguirá siendo ese espacio especial donde se vivieron historias, se compartieron sabores y se disfrutó de la compañía de seres queridos. Si quieres conocer más consejos para sacarle el máximo provecho a tu horno Mademsa, te invitamos a visitar su página web https://www.tiendamademsa.cl/

Pucón, la cuna del Indio Pícaro y de la mejor artesanía del sur de Chile

  Cada 7 de noviembre se conmemora en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que busca reconocer a quienes, con sus manos y talento, ...