lunes, 7 de octubre de 2024

MEET & DRINK Edición Rock con la actuación de SOMA tributo a Bon Jovi.

La Feria de Vinos Boutique Meet and Drink Edición Rock combinará excelentes exponentes de la cultura vinícola chilena con la actuación exclusiva de la reconocida banda tributo a Bon Jovi, SOMA.

 Este sábado 19 de octubre vive esta nueva experiencia en el bohemio Barrio Lastarria que atraerá a amantes del vino y la música al centro de Santiago. 

Meet and Drink es reconocida por su delicada selección de productores locales de pequeña escala. Los asistentes podrán comprar productos exclusivos entre 25 viñas boutique, destilados y cervezas.

Además de productos gourmet como chocolates, quesos y charcutería, y artesanía en madera ad hoc a la temática de la feria. 

La sorpresa de esta edición será la actuación en vivo de SOMA, banda tributo a Bon Jovi en versión dúo, quienes interpretarán sus más reconocidos éxitos. Además, la participación de Yerko Jeria y Les Comaneci, tributos anglos unplugged.

Este evento es una oportunidad única para disfrutar de una tarde rodeados de buena música y los mejores vinos. 

Los asistentes tendrán acceso a convenios de descorche gratis y descuento en restaurantes del Barrio Lastarria y en el Lobby Bar de Hotel Cumbres, mostrando su pulsera del evento.

Y todo a pasos del Metro Universidad Católica (L1) y del Metro Bellas Artes (L5). 

¡No te pierdas esta perfecta combinación de vino y rock! 

¿Cuándo? Sábado 19 de octubre de 13:00 a 21:00 hrs

¿Dónde? José Victorino Lastarria 299, Santiago Centro. Hotel Cumbres.

 VENTA DE ENTRADA Vía Passline y Ecopass o directo en el Instagram @elbuenbebercl

Valores: $20.000 (hasta 18 de octubre) Puerta: $25.000

Incluye: Copa + degustaciones ilimitadas, Descorche gratis en Restaurantes en convenio, Show en vivo

Evento para mayores de 18 años. No recomendable para mascotas.

Destinos para hacer surf registran alza en las preferencias de los viajeros chilenos

 El surf sigue conquistando a los chilenos que, cada vez más, buscan experiencias que los lleven más allá de las fronteras. Aunque Chile cuenta con lugares icónicos como Pichilemu y Arica, muchos surfistas están ampliando sus horizontes y explorando destinos internacionales en busca de nuevas aventuras y desafíos que solo las mejores olas del mundo pueden ofrecer.

Según el estudio COCHA Insights, el 15% de los viajeros chilenos ha optado por destinos de surf durante 2024, demostrando el creciente interés en esta actividad. Este dato subraya cómo el surf se está consolidando como una de las principales motivaciones para planificar viajes al extranjero. Lugares como Tahití, Puerto Rico y Costa Rica son algunos de los destinos más comprados por quienes buscan combinar olas perfectas con experiencias turísticas inolvidables.

Además, otros resultados han identificado que las reservas a destinos de surf han crecido un 25% en comparación con el año anterior, destacando destinos como Pichilemu y Matanzas dentro de Chile, y Puerto Rico y Brasil a nivel internacional.

Partiendo a lo grande

"El crecimiento del turismo de surf ha sido constante, pero el verdadero impulso ha venido de la combinación entre el surf y la experiencia turística. Viajar no es solo por las olas, es por todo lo que el destino ofrece", afirma la gerenta de Brand y PR de COCHA, Daiana Mediña.

Para quienes quieren llevar su pasión más allá de las costas nacionales, 2024 ha sido un año clave para descubrir lugares increíbles. Entre los destinos más codiciados está Teahupo'o en Tahiti, que este año brilló al ser parte de los Juegos Olímpicos de París. No solo es una joya por sus olas perfectas, sino que se ha convertido en un verdadero imán para surfistas que quieren enfrentar retos más grandes.

Otros favoritos de la comunidad surfera son Puerto Rico, Costa Rica, Brasil y República Dominicana, que no solo ofrecen olas de ensueño, sino una vibra caribeña incomparable. Y si el viajero busca algo más innovador, un imperdible es la experiencia de surf artificial en hoteles como el Royalton Bavaro Resort & Spa (Punta Cana, República Dominicana), que cuenta con una instalación llamada FlowRider para practicar surf en un entorno controlado.

Para quienes prefieren algo más tradicional, el Dreams Bahía Mita Surf & Spa Resort (Puerto Vallarta) ofrece clases teóricas de surf gratuitas en la playa. Además, para los no tan aventureros, hoteles como el Iberostar Selection Paraíso Maya cuentan con sistemas de olas artificiales ideales para disfrutar sin complicaciones.

Prepararse como un Pro

Antes de emprender la aventura, es esencial estar preparado. Cada destino tiene su propio clima, por lo que llevar un traje de neopreno adecuado a la temperatura del agua es fundamental, así como utilizar un bloqueador solar resistente al agua. Para quienes no llevan su propia tabla, muchos destinos ofrecen arriendo de equipos y clases. 

Además, contar con asistencia en viaje con los planes de Universal Assistance que COCHA tiene a disposición, garantiza tranquilidad y protección, especialmente en la práctica de deportes de riesgo.

Eventos que no se pueden perder en 2025

El próximo año viene cargado de eventos top para los fanáticos del surf. Ambos eventos son parte del calendario anual del World Surf League (WSL), aunque las fechas exactas para 2025 aún podrían estar sujetas a confirmación.

Tanto el Quiksilver Pro en Snapper Rocks (generalmente en marzo) como el Rip Curl Pro en Bells Beach (en abril) son paradas icónicas del Championship Tour (CT) de la WSL. Normalmente, estos eventos se confirman oficialmente hacia fines de año o principios del siguiente. 

De esta forma, los viajeros podrán programar con suficiente anticipación su viaje, aprovechando promociones y ofertas disponibles para estas fechas. Por otra parte, es una excelente idea que los viajeros consideren los eventos de e-commerce como el Cyber Monday o el Black Friday para aprovechar descuentos y promociones en vuelos, hospedajes y servicios relacionados para estas fechas.

¿Y qué tal América Latina? 

Destinos como El Salvador y Nicaragua están ganando popularidad entre las y los surfistas, ofreciendo olas de clase mundial que atraen tanto a principiantes como a expertos.

En El Salvador, la playa de El Tunco se ha convertido en un epicentro del surf, con una infraestructura que incluye desde hospedajes boutique hasta resorts especializados en surfistas, además de una vibrante vida nocturna y opciones gastronómicas locales.

Nicaragua, por su parte, ofrece playas como San Juan del Sur y Popoyo, donde las condiciones son ideales para surfear durante todo el año.

“Además de sus olas, estos países destacan por organizar competencias que han comenzado a atraer la atención de la comunidad surfera internacional.

A esto se suma una creciente oferta hotelera diseñada para deportistas y viajeros en busca de experiencias más relajadas. COCHA ofrece vuelos a El Salvador desde USD 450, Hawaii desde USD 1.000 y Sidney desde USD 1.500, brindando a los viajeros la oportunidad de disfrutar de estos rincones únicos, llenos de cultura, aventura y hospitalidad local”, comenta Daiana Mediña.

Las olas que llegarán el 2025

El próximo año ya se siente para las y los surfistas chilenos. Destinos clásicos como Australia, Hawái y California seguirán en la cima de la lista, pero ojo que lugares como Filipinas y Mozambique están empezando a atraer la atención de quienes buscan algo diferente.

Para llegar a estos destinos playeros, COCHA ofrece una amplia variedad de paquetes turísticos pensados para los amantes del surf. Los paquetes se pueden modificar y personalizar incluyendo arriendos de equipos, transporte a playas reconocidas y opciones de alojamiento cercanas a los mejores spots de surf.

Para más información sobre ofertas y paquetes, ingresa a www.cocha.com

Acerca de Cocha

Con más de 72 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Anguilla nombrada la segunda mejor isla del Caribe por Condé Nast Traveler 2024

Condé Nast Traveler dio a conocer los resultados de su premio anual Readers' Choice Award, donde Anguilla fue nombrada la segunda mejor isla del Caribe por la publicación. Este reconocimiento destaca no solo la belleza natural de la isla, sino también el compromiso continuo de mejorar las experiencias de los visitantes.

Chantelle Richardson, directora adjunta de turismo de la Junta de Turismo de Anguilla (ATB, por sus siglas en inglés), expresó su alegría por el avance de la isla, que escaló de la tercera posición el año pasado a la segunda este año. "Estamos muy contentos con el premio, que valida nuestro esfuerzo por ofrecer experiencias inolvidables a nuestros visitantes. Además de las espectaculares playas y la excepcional cocina, Anguilla tiene una variedad de experiencias que permiten a los huéspedes sumergirse en nuestra rica cultura y patrimonio", aseguró.

También, destacaron los hoteles de la isla, tres de los cuales aparecieron en la lista de los 40 mejores resorts del Caribe. Zemi Beach House Hotel ocupó la 6ª posición; Cap Juluca, A Belmond Hotel, fue 11º; y Malliouhana Resort ocupó la posición 33.

Este reconocimiento, proveniente de más de 575.000 lectores de Condé Nast Traveler, es un valioso incentivo, especialmente con la proximidad de la temporada invernal de la isla, la temporada alta de Anguilla, que va de diciembre a abril, cuando el clima es soleado y agradable, sin precipitaciones.

Para ver la lista completa de ganadores, visite el sitio web de Condé Nast Traveler en cntraveler.com/rca.

Para obtener información sobre Anguilla, visita el sitio web oficial de la Oficina de Turismo de Anguilla: www.IvisitAnguilla.com; síguenos en Instagram:@VisiteAnguilla. Hashtag: #MyAnguilla.   

(c) Anguila Tourism Board. 

Comienza la Ruta Enoturismo Chile-Brasil 2024

 El evento contempla ruedas de negocios entre operadores nacionales y brasileños y visitas a los valles del Maipo y Colchagua, con el fin de que los operadores conozcan de primera fuente las bondades enoturísticas del país.

Con el propósito de consolidar a Chile como un destino de enoturismo de excelencia en el mercado brasileño, esta semana se lleva a cabo la tercera edición de la Ruta Enoturismo Chile-Brasil 2024, organizada por Enoturismo Chile y ProChile con el apoyo de Sernatur y el auspicio de Sky Airlines.

Este evento tiene como objetivo promover la oferta enoturística nacional entre los operadores brasileños, quienes podrán conocer de cerca la riqueza vitivinícola y turística de los valles del Maipo y Colchagua.

Brasil se posiciona como uno de los principales emisores de turistas hacia Chile, con 485.000 visitantes en 2023, y es el segundo mayor consumidor de vino chileno embotellado, con más de 6.337,1 miles de litros importados hasta mayo de 2023, según datos de Odepa.

La creciente demanda de experiencias vinculadas a la naturaleza, la gastronomía y el vino hace que Brasil sea un mercado clave para el enoturismo chileno.

Para el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez Villafranca, “como país, el mercado brasileño es estratégico y así lo reflejan las cifras: de los 3,2 millones de llegadas de turistas extranjeros acumuladas de enero a agosto de 2024, Brasil alcanzó una participación del 17,3 %, cifra que al analizar con el mes de agosto de 2024 corresponde al 30,8 % del total nacional, siendo además la nacionalidad con la mayor cantidad de llegadas durante ese mismo mes (122.578).

Por otra parte, según información del año 2023, este turista tuvo el gasto promedio diario individual más alto (103,3 dólares) de todos los mercados en estudio en la misma anualidad, por lo que nos interesa mucho seguir fortaleciendo las acciones de promoción con Brasil”.

A su vez, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, señaló que es muy importante cada acción que se realiza para promover nuestro país como destino turístico, puesto que “el año 2023, el turismo significó la creación de oportunidades laborales para 635.000 personas en nuestro país.

Trabajamos en conjunto con la Subsecretaría de Turismo, Sernatur y el sector privado para no solo atraer más turistas, sino que también promover mejores prácticas en sostenibilidad, inclusión y diversidad. Tenemos claridad sobre los potenciales que poseemos en este ámbito y seguiremos trabajando en equipo para posicionar a Chile como un destino enoturístico de clase mundial”.

La Ruta Enoturismo Chile-Brasil 2024 se realiza entre el 7 y el 11 de octubre, ofreciendo a los operadores brasileños un programa que incluye ruedas de negocios, visitas técnicas y experiencias inmersivas en viñas de los valles del Maipo y Colchagua.

“Chile se ha posicionado cada vez más como un destino enoturístico imperdible para el mercado brasileño y la Ruta Enoturismo Chile-Brasil refuerza este compromiso, abriendo puertas para nuevas oportunidades de negocios y estrechando lazos entre ambos países en torno al turismo y el vino”, señaló Claudio Cilveti, presidente de Enoturismo Chile.

Entre los operadores brasileños invitados se encuentran BWT Operadora, FRT Operadora, FLOT Viagens, Freeway Tours, Prime Tour, y LCA Viagens/Universal Operadora. Estas empresas destacan por su experiencia en la creación de paquetes turísticos personalizados, con un creciente interés en ampliar su oferta hacia el enoturismo chileno, buscando alianzas estratégicas para ofrecer itinerarios exclusivos y diferenciados a sus clientes.

Programa de actividades y visitas

La Ruta Enoturismo Chile-Brasil 2024 comenzó con una rueda de negocios en el Hotel Intercontinental Las Condes, donde operadores brasileños se reunieron con viñas y operadores chilenos para explorar nuevas oportunidades de colaboración.

Ese mismo día, los participantes serán trasladados a Viña Undurraga y Casa Nevería, donde podrán disfrutar de experiencias enoturísticas que combinan lo mejor del vino chileno con la historia y cultura locales.

El 8 de octubre, la comitiva se trasladará al valle de Colchagua, donde visitarán Viña Casa Silva, Viña La Sirca y el exclusivo Hotel Cava Colchagua. Estos lugares representan lo mejor del enoturismo en la región, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de explorar viñedos de renombre y disfrutar de paisajes espectaculares en el corazón del valle.

El 9 de octubre, tendrá lugar el ‘Encuentro de mercados: conociendo al turista brasileño’ en la Casa de los Espíritus de Colchagua, organizado por Sernatur O’Higgins, ProChile y Enoturismo Chile. Este evento buscará profundizar en el perfil del visitante brasileño y permitirá a los operadores y viñas locales adaptar su oferta para atraer mejor a este creciente segmento.

Durante la jornada, también se promoverá la oferta enoturística, gastronómica y complementaria de la región. Los operadores brasileños continuarán con visitas a Viña Laura Hartwig y Viña Sutil, reconocidas por sus experiencias enoturísticas de primer nivel.

El 10 de octubre, se celebrará una segunda rueda de negocios en el Hotel Viña La Playa, con el objetivo de consolidar la oferta enoturística de la Región de O’Higgins ante los turoperadores brasileños. Posteriormente, visitarán Viña Santa Cruz, donde podrán conocer más sobre la historia y tradiciones que hacen único al valle de Colchagua.

Finalmente, el 11 de octubre, la Ruta Enoturismo Chile-Brasil 2024 concluirá con una visita a Viña Montes, una de las más reconocidas del valle, donde los operadores brasileños cerrarán su experiencia con una inmersión final en la excelencia vitivinícola de Chile.

Disrupción del Pisco Argentino

Casa Tapaus
 Mientras Perú y Chile llevan enfrascados al menos un cuarto de siglo en una acalorada y muy poco productiva pelea por la palabra “Pisco” y su derecho a utilizarla en los aguardientes de cada país, en Argentina, Mónica Rodríguez ha creado una nueva versión del Pisco, uno argentino, único en el mundo y, de paso, ha creado una disrupción sin precedentes que es imposible de predecir como crecerá.

Así lo señala Nicolás Carrasco, Business Developer Amix Tech-AndesWines

Pese a las millonarias sumas de dinero que son gastados en litigios, además de grandes discusiones hacen que el mundo se divida haciendo que sus productores se vean increíblemente amenazados por el uso y propiedad de una sola palabra, que entendemos es histórica- pero también hemos visto que se han desechado posibles colaboraciones e increíbles oportunidades de crecimiento económico para la región Latinoamérica.

Todos los esfuerzos utilizados en esta guerra histórica languidecen ante la creatividad e innovación de la enóloga argentina de Casa Tapaus quien posiblemente ha usado el mismo nivel de esfuerzo que utilizan Perú y Chile, y lo ha enfocado en algo absolutamente más rentable y que inevitablemente está dando la vuelta al mundo, abriéndole camino para sus productos.

En Argentina, Casa Tapaus usa la variedad Torrontés, uva insignia de la identidad vitivinícola Argentina conocida por sus intensos aromas florales y cítricos. En la preparación de este aguardiente se hace un doble destilado, precisamente para resaltar estas propiedades y matices únicos, de esta forma genera la identidad del Pisco Argentino.

Casa Tapaus es pionera en el nicho de la destilería.

Está ubicada en Mendoza y es propiedad de la Familia Millán, quienes están muy orgullosos del resultado, puesto que se diferencia de una manera eficaz y delicada de cualquier otro pisco, sea chileno o peruano, lo que, sin lugar a dudas, es una ventaja competitiva y de diferenciación asociada a una identidad asociada a una ubicación única al otro lado de los Andes.

Si tan solo se pudiera ver todo aquello que considera ofensivo como una ventaja de diferenciación y una característica innata de la identidad de cada uno, entonces el pisco como tal no sería objeto de conflicto, sino una más de las maravillas de América Latina.

Viñas Chilenas inician búsqueda de co-inversionistas para crecer

 La industria vitivinícola chilena está atravesando una transformación notable, impulsada por un aumento de la inversión extranjera que presagia un cambio significativo en el panorama vitivinícola mundial.

Así se señala en Wine, Business & Tourism News Nº 561 de Andes Wine

Andes Wines juega un papel crucial en esta evolución, ofreciendo servicios integrales para guiar a los inversionistas y family offices internacionales que buscan oportunidades en el mercado chileno, ya sea a través de adquisiciones de marcas, coinversiones o asociaciones con reconocidas familias productoras de vino.

Es por esto que es importante entender que nombres tan prestigiosos como Château Lafite-Rothschild, Félix Solís Avantis, González Byass, Antinori y Sogrape estan despertado un interés considerable entre las familias vitivinícolas chilenas, fomentando un entorno propicio para atraer inversores internacionales deseosos de revitalizar la economía vitivinícola de Chile.

Factores claves

Los factores clave que impulsan este impulso incluyen las diversas condiciones agroclimáticas y la gran diversidad de suelos y climas (terroirs chilenos), junto con su creciente prominencia en el segmento de vinos premium.

Marcas chilenas líderes como Concha y Toro, San Pedro, Montes, Santa Rita, Errazuriz, Cousiño Macul, Santa Carolina, Casa Silva, Viu Manent y VIK están a la vanguardia de este movimiento, aprovechando su reputación establecida para atraer una importante atención internacional.

Estas Viñas impulsadas por el concepto de Vinos de Terroir, no sólo están aumentando los precios, sino que también están abriendo nuevas oportunidades de negocio en los sectores inmobiliario y hotelero.

Maximiliano Morales, CEO de AndesWines.com, plataforma líder de negocios vitivinícolas, subraya la importancia estratégica de esta tendencia. Señala que «la combinación de la excepcional calidad de las uvas de Chile, las marcas de renombre internacional desarrolladas durante los últimos cuarenta años y la diversidad de terruños posicionan al país como un epicentro dinámico para la producción de vinos premium que combinan a la perfección las tradiciones del Viejo Mundo con la innovación del Nuevo Mundo».

Pioneros en nuevas fronteras

Entre los avances significativos en esta ola de interés internacional se en esta ola de interés internacional se incluye el establecimiento de prestigiosos propietarios de Château franceses en Chile, lo que subraya el surgimiento del país como actor global, particularmente porque el cambio climático afecta a las regiones vitivinícolas tradicionales.

Viña Los Vascos, situada en el Valle de Colchagua de Chile y propiedad de la estimada finca bordelesa Château Lafite-Rothschild, se erige como un faro de biodiversidad y viticultura sostenible.

Aprovechando su terruño único, la finca implementa métodos de agricultura orgánica que priorizan la armonía ambiental.

Las iniciativas de energía renovable y los esfuerzos de conservación del agua subrayan aún más su compromiso con la sostenibilidad.

Al salvaguardar el ecosistema natural que rodea sus viñedos, Viña Los Vascos no sólo mejora la calidad del vino, sino que también allana el camino para un futuro resiliente y sostenible para la producción de vino chileno.

México: un mercado vitivinícola en crecimiento

En un avance significativo, la marca de vinos chilena Concha y Toro ha profundizado su alianza con el grupo local Digrans al incorporar una marca 100% mexicana, Tablas, a su portafolio.

Producido en 83 hectáreas en el Valle de Guadalupe, una de las regiones vitivinícolas más prometedoras de México donde el consumo de vino, se ha duplicado a pesar de un déficit de producción nacional del 70%.

Este movimiento estratégico resalta el compromiso de Concha y Toro de expandir su influencia y capitalizar los mercados vitivinícolas emergentes, en un momento.

Alianzas Estratégicas y Expansión Global

Las inversiones chilenas en el exterior, particularmente en Argentina y Estados Unidos, han jugado un papel crucial en la diversificación de las carteras vitivinícolas globales. Las familias chilenas han contribuido significativamente a la industria vitivinícola argentina, especialmente en regiones como el Valle de Uco, aprovechando el auge del Malbec Argentino.

De manera similar, en Estados Unidos, Viñas de propiedad chilena como Brotherhood Winery en Nueva York –un referente en enoturismo- y Huneeus Wines en California ilustran la influencia de Chile en los mercados vitivinícolas internacionales con un portafolio que incluye marcas estimadas como Quintessa, Favia Vinos, Benton-Lane, Leviatán, Fausto, The Pact y Flowers Vineyards & Winery.

Además, en medio de una caída en las exportaciones de vino argentino, Chile se ha convertido en un mercado atractivo para los inversionistas argentinos que buscan ampliar sus carteras con vinos de los reconocidos valles de Chile. Esta colaboración interregional que ofrece Chile-Argentina presenta nuevas vías de crecimiento y expansión del mercado.

Proyectos Publico Privados en temáticas vitivinicolas

Para reforzar el papel de Chile como imán de inversiones, el Comité de Desarrollo Productivo de Valparaíso CORFO, a través de su Programa Viraliza CORFO, organizó en mayo Wine Innova Tech 2024, un prestigioso seminario internacional celebrado en Viña del Mar, de la Region de Valparaiso.

Dirigidos por el Gerente de Proyecto Maximiliano Morales, los organizadores dieron a conocer los protocolos oficiales para la creación de un Fondo Privado WineTech en Chile.

Este fondo pionero tiene como objetivo financiar una variedad de iniciativas innovadoras de ‘winetech’ en toda la Región de Valparaíso, centrándose en desafíos como la resiliencia al cambio climático, las prácticas de sostenibilidad y la integración de tecnologías de vanguardia en la vinificación y la genética de la uva.

En particular, Chile cuenta con la mayor superficie del mundo de cepas de variedades europeas no injertadas, lo que subraya su papel fundamental en la innovación vitícola mundial.

domingo, 6 de octubre de 2024

Vacaciones inolvidables: ¡descubre las bellezas de Brasil!

 Florianópolis: Ecoturismo y sostenibilidad en un destino espectacular

Florianópolis, ubicada en Santa Catarina, en el sur de Brasil, conocida por sus hermosas playas y destinos de ecoturismo. Con más de 30 rutas de senderismo por la Mata Atlántica y áreas protegidas, Florianópolis es el lugar ideal para aventureros y amantes de la naturaleza que desean conectar con uno de los ecosistemas más ricos del país

Bahía:  Belleza, cultura y gastronomía imperdibles

Playas de aguas cálidas, una cultura rica con gran influencia africana, paisajes naturales impresionantes, junto a un pueblo alegre y acogedor. 

Uno de los mayores tesoros de este destino es su gastronomía, que combina influencias africanas, indígenas y portuguesas, creando sabores únicos, con platos llenos de colores y aromas. 

Cada plato cuenta una historia que representa la resistencia y la riqueza de la herencia afrobrasileña, que define la identidad de Bahia.

Pernambuco:  Paraíso de aguas cristalinas  

Este estado alberga algunos de los tramos más espectaculares de la costa brasileña, con playas de arenas blancas y cocoteros que se extienden a lo largo de la costa. 

Playas como Porto de Galinhas deslumbran con sus piscinas naturales y su diversa vida marina, perfectas tanto para relajarse como para practicar actividades al aire libre. Este destino también ofrece una selección de hoteles y resorts que combinan comodidad y sofisticación medio a la naturaleza virgen.

Búzios: Playas paradisíacas y sofisticación 

Búzios, ciudad del estado de Río de Janeiro, combina el encanto de sus playas paradisíacas con la sofisticación de su infraestructura hotelera, creando una combinación perfecta para quienes buscan sol, mar y comodidad. 

Con sus aguas cristalinas y tranquilas, Búzios ofrece una atmósfera relajante para disfrutar de días soleados a la orilla del mar.

Gramado:  Destino perfecto para el bienestar en la sierra gaucha

Una encantadora ciudad en Río Grande do Sul ofrece una experiencia única para quienes buscan bienestar y relajación medio a la naturaleza. 

Con su clima templado y paisajes impresionantes, Gramado es el escenario ideal para el turismo de bienestar, que combina lujo y comfort con prácticas que promueven la salud física y mental, recargando energías en un ambiente sereno y sofisticado.

#Visit Brasil #Embratur #Sebrae

sábado, 5 de octubre de 2024

Ganadores Regionales de los Premios Enoturismo Chile 2024: ¡Rumbo a la Gran Final!

En una nueva etapa del certamen Premios Enoturismo Chile 2024, “Saborea la Experiencia” se ha dado a conocer a los 10 ganadores regionales en las categorías “Viña Emergente” y “Mejor Experiencia Enoturística”.

Estos premios no solo representan el reconocimiento a la innovación y calidad en el enoturismo nacional, sino que también reflejan el esfuerzo colaborativo entre las viñas, las empresas turísticas y la comunidad en cada uno de los valles vitivinícolas del país.

Los Premios Enoturismo Chile son una iniciativa de Enoturismo Chile de Corfo, y tienen como propósito promover la oferta enoturística existente y emergente en los valles vitivinícolas de norte a sur de Chile. Además, buscan incentivar en las empresas y profesionales, la innovación, calidad y buenas prácticas en las experiencias que ofrecen a los visitantes.

El proceso de selección este año ha sido exhaustivo y minucioso, en el intervinieron más de 60 jurados regionales compuesto por autoridades y expertos que visitaron y evaluaron en terreno a cada una de las propuestas, analizando distintos criterios técnicos, como innovación, accesibilidad, valorización de la enogastronomia, entre otros.

A esta evaluación, se sumó la participación del público a través de su votación online, consolidando un proceso transparente y participativo que ha permitido destacar lo mejor del enoturismo en Chile.

Claudio Cilveti, presidente de Enoturismo Chile, expresó su reconocimiento a los ganadores regionales: "Este año, hemos visto una gran diversidad y creatividad en las propuestas presentadas. La participación tanto de los jurados como del público ha sido fundamental para visibilizar y valorar el trabajo que realizan nuestras viñas y empresas turísticas. 

Los ganadores de cada región son un ejemplo del compromiso y la innovación que está transformando el enoturismo chileno en una actividad de impacto global."

La ceremonia de premiación nacional se realizará el próximo martes 12 de noviembre en la Región de Ñuble, uno de los territorios más emblemáticos de la viticultura chilena. En esta instancia, se revelarán los ganadores nacionales en ambas categorías y la de "Mejor Guía Enoturístico", así como a los ganadores del público que participaron activamente en el proceso de votación.

Este evento no solo destacará a los mejores exponentes del enoturismo chileno, sino que también permitirá celebrar y reconocer a quienes, con esfuerzo y dedicación, han impulsado la actividad enológica en el país. 

Los asistentes podrán disfrutar de una jornada que pondrá en valor el patrimonio vitivinícola de Chile, mientras se promueven iniciativas que fomentan el desarrollo territorial sostenible.

A continuación, te presentamos a los ganadores regionales por categoría, a quienes podrás conocer en detalle en www.premiosenoturismochile.cl, donde también encontrarás información de los ganadores de las versiones anteriores.

Ganadores Mejor Experiencia Enoturística

Región de Coquimbo- Nómade Astroturismo; Región de Valparaíso- Casa Valle Viñamar; Región Metropolitana- Viña Concha y Toro; Región de O´Higgins- Viña Casa Silva; Región del Maule- Viña Miguel Torres; Región del Biobío- Viña Quinta Rosa; Región de Ñuble- Viña Mujeres Itata

Ganadores Mejor Viña Emergente

Región de Valparaíso- Viña Atilio & Mochi; Región del Maule- Viña Aresti; Región de Ñuble- Viña Prado.

Pucón deslumbró en la "Noche Chilena" en Buenos Aires

 La comuna de Pucón tuvo una destacada participación en la actividad denominada "Noche Chilena", organizada por Sernatur y ProChile en la Embajada de Chile en Argentina en el marco de la Feria Internacional de Turismo FIT 2024, donde se reunió a 30 buyers internacionales y prensa especializada en turismo.

En esta instancia, se presentaron diversos destinos chilenos como Coquimbo, Valparaíso, Ñuble y Aysén con degustaciones gastronómicas y folclóricas de sus territorios, pero fue Pucón quien se robó la atención de los asistentes al cerrar la jornada de manera espectacular.

La comuna llevó hasta Buenos Aires una réplica a escala del volcán Villarrica hecho de chocolate, relleno de bombones artesanales, destacando no solo la majestuosidad de su paisaje, sino también la riqueza de su gastronomía local.

“Los argentinos son el 30% de los turistas que llegan a nuestro país y queremos ofrecerles nuestras 5 macrozonas.

Estando acá con todos los tours operadores, con nuestros destinos y, especialmente, con Pucón que ha venido a seguir posicionando al destino, no solo en verano sino también en invierno, en otoño e, inclusive, en primavera como un tremendo destino.

Anoche tuvimos lo que llamamos la Noche Chilena y en esta, Pucón mostró la grandeza que tiene su volcán nevado que se puede a veces caminar, pero también se puede simplemente admirar desde el lago Villarrica, esa es la invitación que desde Pucón se hace en FIT Buenos Aires para conocer un destino como Chile, y un lugar posicionado como Pucón”, aseguró la Subsecretaría de Turismo Verónica Pardo.

Por su parte, el alcalde de Pucón Carlos Barra explicó que, en el evento exclusivo para la industria turística, “fuimos recibidos por el embajador de Chile en Argentina, Antonio Viera Gallo, quien nos ofreció su casa a las delegaciones de Chile que estábamos en la FIT y fue una noche maravillosa porque Pucón tuvo la oportunidad de exponer ante los principales tour operadores nuestra oferta turística, y la degustación de chocolates que llevamos causó gran expectativa”.

Dulce promoción.

De esta manera, el edil de la Capital del Turismo Aventura de Chile, junto la Subsecretaria, fueron los encargados de romper de manera simbólica el volcán de chocolate artesanal y luego encabezar un brindis realizado en mini copas de chocolate rellenas de licor de cacao, elaborado especialmente por chocolateros locales para la ocasión.

Una innovadora presentación de destino que sedujo a los presentes y logró seguir consolidando entre los invitados internacionales a Pucón como uno de los principales destinos turísticos de Chile para promover en sus países.

El éxito de la presentación también incluyó la entrega de nuevo material fotográfico y audiovisual de la comuna a los profesionales de la industria turística internacional, con el objetivo de que puedan conocer en mayor profundidad los atractivos de la capital del turismo chileno y difundirlos en sus agencias y tour operadores, tanto en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. 

Panadería Don Pan de La Pintana ganó el concurso de La Mejor Marraqueta 2024

 En el marco de la feria Espacio Food & Service, la panadería Don Pan de La Pintana logró el primer lugar del concurso a La Mejor Marraqueta 2024, título que otorgó la Asociación Gremial de Industriales del Pan de Santiago (Indupan), en la gran final celebrada este miércoles en el Pabellón del Pan, Fipach.

 Tras una intensa competencia que comenzó en junio pasado y que evaluó la participación de más de 500 panaderías de la Región Metropolitana, el jurado experto dio su veredicto luego de analizar el sabor, aroma, textura y crocancia de las muestras preparadas por los 15 finalistas que llegaron a esta instancia. 

Los ganadores se mostraron orgullosos de su victoria, pues además de ser reconocidos como los mejores panaderos de la capital, se adjudicaron el premio mayor del certamen: un furgón 0 Km., cortesía de Lefersa. 

Me siento muy contento y satisfecho porque este es un premio al esfuerzo de todo un equipo. Anteriormente hemos ganado el segundo y tercer lugar, y este año trabajamos día a día buscando la perfección, aunque no siempre se logra, pero le pusimos todo el tesón para llegar a esto (…) las otras marraquetas participantes son excelentes, pero en mi opinión, creo que la diferencia está en el sabor. 

El jurado debe haber encontrado algo diferente que nos dio el primer lugar”, expresó René Gallardo, dueño de la panadería Don Pan ubicada en Baldomero Lillo 1523 de La Pintana. 

El concurso de La Mejor Marraqueta 2024 es uno de los hitos de la campaña #YoComoPan, que el gremio lanzó con el objetivo de fomentar el consumo del pan y reconocer el trabajo de quienes mantienen viva esta tradición. 

"Esta iniciativa celebra la dedicación y pasión de nuestros panaderos artesanales. La marraqueta es un símbolo de nuestra cultura y elegir la mejor es rendir homenaje a un alimento que nos une a todos", señaló Juan Mendiburu, presidente de Indupan. 

Para Andrés Ilabaca, director comercial de Espacio Food & Service, esta competencia fue una de las mayores sorpresas de la versión 2023 por el interés generado, situación que se repitió este año.

Conocemos la relevancia del consumo de pan en la alimentación de los chilenos. La feria seguirá promoviendo este espacio que permite conocer de cerca la industria y sus productos, con el objetivo de ofrecer opciones de acuerdo a las nuevas tendencias”. 

De esta manera, y gracias al destacado panel de expertos que evaluó y premió la excelencia en la elaboración artesanal de este clásico pan, se cierra un concurso que festeja la importancia de un alimento ícono de nuestra gastronomía.

Felicitaciones a la panadería Don Pan de La Pintana y a todos los finalistas, en especial a quienes quedaron en segunda y tercera posición, Jargui 2 de Maipú y el Dorado de Santiago respectivamente, que demostraron que la marraqueta chilena sigue siendo la reina de nuestras mesas.

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...