jueves, 26 de septiembre de 2024

Día Mundial del Turismo: claves para un desarrollo a nivel internacional

 El Día Mundial del Turismo nos invita a reflexionar sobre la importancia de esta actividad para el desarrollo económico, social y cultural de los países, y a enfrentar los desafíos actuales que buscan definir su futuro.

En 2024, tras un periodo de recuperación post-pandemia, el sector turístico local e internacional se encuentra en un punto de inflexión, donde la sostenibilidad, la diversificación y la innovación tecnológica emergen como pilares clave para su crecimiento. 

Uno de los mayores retos que enfrenta la industria turística chilena es la sostenibilidad. Con la creciente presión sobre los recursos naturales y la necesidad de preservar los entornos únicos que atraen a los turistas, la implementación de prácticas sostenibles se vuelve imperativa.

A pesar de las iniciativas para promover el turismo responsable, aún queda mucho por hacer para integrar la sostenibilidad en cada aspecto del sector.

Además, la infraestructura sigue siendo un obstáculo considerable. Aunque Chile ha avanzado en la modernización de sus instalaciones turísticas, muchas áreas aún carecen de la infraestructura adecuada para recibir el número creciente de visitantes.

Desde el transporte hasta las instalaciones de alojamiento, la falta de inversión en estos aspectos puede limitar la capacidad del país para aprovechar al máximo su potencial turístico.

Otro desafío relevante es la diversificación de la oferta turística. Para captar un mercado más amplio y resiliente, es fundamental diversificar la oferta, integrando experiencias culturales, gastronómicas y de bienestar que atraigan a diferentes tipos de turistas durante todo el año, tanto a nivel nacional como internacional. 

Además, la promoción de destinos emergentes ofrece una oportunidad significativa para descongestionar los destinos tradicionales y redistribuir el flujo de visitantes.

Lugares menos conocidos, como la Región de Los Ríos o la Región de Atacama, tienen el potencial de convertirse en nuevos focos de atracción si se les da el impulso adecuado en términos de promoción y desarrollo de infraestructura.

El fomento del turismo de bajo impacto y la inversión en turismo rural y agroturismo también podrían contribuir a un crecimiento más equilibrado y sostenible. Estos segmentos pueden ofrecer experiencias auténticas y personalizadas que a la vez respeten las comunidades locales y los ecosistemas.

En cuanto a la innovación tecnológica, esta se está posicionando como un aliado clave en la evolución del sector. Desde aplicaciones móviles que mejoran la experiencia del visitante, hasta plataformas de inteligencia artificial que optimizan la gestión de reservas, la tecnología está transformando la manera en que los turistas interactúan con los destinos.

La inteligencia artificial, por ejemplo, permite personalizar recomendaciones de viaje, mejorando la experiencia del viajero, abriendo nuevas oportunidades para el turismo internacional y nacional.

Al adoptar un enfoque innovador y sostenible, e incentivar tanto el turismo nacional como el internacional, Chile puede continuar fortaleciéndose como un destino de clase mundial, equilibrando el crecimiento económico con la preservación de su inigualable patrimonio natural y cultural.

Por Sergio Purcell. Gerente General de COCHA

lunes, 23 de septiembre de 2024

Día Mundial del Turismo en Anguilla: centrado en el tema turismo y paz

Crédito: Anguilla Tourism Board

El Día Mundial del Turismo se celebra anualmente el 27 de septiembre desde 1980, fecha establecida por la Organización Mundial del Turismo (OMT), organismo especializado de las Naciones Unidas.

 Este evento mundial es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del turismo y las repercusiones que puede tener en la economía, cultura y medio ambiente.

Cada año, la OMT elige un tema específico para destacar el papel del turismo en el escenario mundial. En 2022, el tema fue "Repensar el turismo", seguido de "Turismo e inversiones verdes" en 2023. En 2024, se hace hincapié en "Turismo y paz", explorando el papel del turismo como instrumento para promover la paz y el entendimiento entre diferentes culturas y naciones.

El concepto de "Turismo y Paz" destaca cómo los viajes, los intercambios culturales y las prácticas de turismo sostenible pueden contribuir a la resolución de conflictos y a la promoción de la armonía mundial. El turismo no solo fomenta el intercambio cultural, sino que también puede actuar como catalizador de la reconciliación y el entendimiento entre los pueblos, convirtiéndose en una valiosa herramienta para la paz mundial.

En línea con este tema, la Junta de Turismo de Anguilla (ATB, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Turismo han anunciado las fechas y el tema de la Semana del Turismo 2024. El evento se llevará a cabo del 24 al 30 de noviembre, y se centrará en "Turismo y paz: fomentar experiencias de viaje que promuevan el respeto mutuo y el intercambio cultural".

La Semana del Turismo de Anguilla, un importante evento anual para la isla, contará con una variedad de actividades, entre ellas conferencias y ferias que celebran la cultura y el impacto del turismo en la economía del destino. El tema elegido está en consonancia con la celebración del Día Mundial del Turismo y refleja el compromiso de Anguilla con la promoción de la paz y el entendimiento cultural.

Stacey Liburd, directora de Turismo de Anguilla, destacó la importancia del turismo para la economía de la isla, subrayando que el sector es crucial para la creación de empleo y la generación de ingresos. "Para nosotros es esencial reconocer y celebrar a la industria y a sus partes interesadas cada año, al mismo tiempo que abordamos los desafíos y oportunidades que tenemos por delante", dijo Liburd.

El Ministro de Turismo, Haydn Hughes, destacó el papel clave del turismo en la promoción del crecimiento económico y el fomento del intercambio cultural. "Reconocemos el papel vital del turismo en la promoción del crecimiento económico, la generación de empleos y el fomento del intercambio cultural. Los viajes, la interacción cultural y las prácticas de turismo sostenible desempeñan un rol importante en la promoción de la reconciliación y la paz en todo el mundo", declaró el ministro.

La Semana del Turismo de Anguilla celebra la importancia del sector para la isla y se alinea con el objetivo general de utilizarlo como una fuerza para la paz y el entendimiento entre diferentes culturas. El evento promete ser una rica plataforma para promover el respeto mutuo y explorar cómo el turismo puede contribuir a un mundo más armonioso.

Para obtener información sobre Anguila, visite el sitio web oficial: www.IvisitAnguilla.com. Y síguenos en Instagram: @VisiteAnguilla. Hashtag: #MyAnguilla.

TERENMOTO y 18 CHICO todo el mes de septiembre en Renaissance Santiago Hotel

 Ya estamos en tierra derecha, las Fiestas Patrias están aquí y no podíamos no hacernos presente con el clásico de clásicos de la temporada, entonces, ¿qué tal si rompemos la rutina con un toque de frescura y tradición?.

Este mes, DBAR&Lounge de Renaissance Santiago Hotel te invita a disfrutar de un TeRenMoto, muy REN.

El mejor pipeño de la ciudad, helado artesanal de piña, un toque de granadina y los secretos que sólo nuestro Head Bartender, Ignacio González, conoce. Todo bien de Autor.

¿Nos preparamos para una salida diferente? Elige tu mejor outfit, deja las preocupaciones en casa y prepárate para saborear algo único. ¡No olvides llevar tu celular para capturar cada detalle de esta experiencia!

Disponible durante todo el mes en DBAR&Lounge  $8.900 IVA incluido | Lunes a domingo.

Ahora bien, ya que, el TeRENmoto es un cocktail más largo, puedes acompañarlo con una super selección de mini platos de la cocina chilena, preparadas y seleccionadas por nuestro Chef Ejecutivo Tomás Navarro.

Mini empanaditas de pino o camarones por ejemplo acompañadas de chancho en piedra, mini pastel de choclo, brochetas de vacuno a la parrilla, mini choripán en marraquetita, sopaipillitas y más. Puedes elegir el clásico que ya te contamos o bien, un pisco sour o  copa de vino, lo que más quieras.

Tabla 18 Chico, $24.900 IVA incluido.

Te esperamos de lunes a domingo en DBAR&Lounge |  reservas@renaissancehotels.cl o| llamando al +562 26788888. El hotel cuenta con estacionamiento cubierto.

Feria Al Cateo celebra la llegada de la primavera con fiesta cultural

 Todo ocurrirá nuevamente, del viernes 27 al domingo 29 de septiembre, por Juan Bautista Pastene, la calle que da hacia el costado oriente de CasaCostanera: allí, dos años después de su primera versión, se montará por séptima vez la Feria Al Cateo, que ha forjado un sello festivo y colaborativo, donde tanto expositores como asistentes celebran la excelencia de los oficios.

En esta versión los visitantes podrán recorrer 60 stands, reviviendo el ambiente propio de los talleres de artesanos, artistas y creadores de propuestas únicas, hechas a pequeña escala. Creaciones que invitan a experimentar la identidad, las costumbres, las cosas hechas con tiempo y pensadas para el buen vivir.

Como siempre, el recorrido de la feria tendrá varias estaciones. Así, los visitantes podrán conocer el sector de El Mercado, Las Flores, El Arte, El Vestuario, Las Joyas, La Artesanía y Los Niños, donde la flor símbolo de la primavera de este año será el lirio (Iris germánica).

En el sector de El Mercado, habrá verduras y hortalizas, huevitos de colores, lingotes de hojarascas, charcutería de primera, quesos seleccionados, productos aymaras como quínoa y orégano; también, cerámica utilitaria y artículos de aseo sustentable y mucho más.

En el área de Las Flores, la artista Mónica Undurraga lanzará su colección de primavera y estará acompañada de marcas que se inspiran y nacen de la naturaleza, ofreciendo desde pócimas para la salud hasta fanales y flores frescas.

El Arte y la cultura tendrán un lugar destacado en esta feria. Se podrá disfrutar desde una pintura de gran calidad con motivos florales de la artista Camila Montero, ilustraciones de oficios, lámparas hechas en papel y en gran formato, hasta una exposición de patrimonio chileno realizada por Brugmann Restauradores.

En el sector del Vestuario habrá una interesante propuesta de ropa de diseño de autor, zapatos, carteras, todo hecho en Chile y, también, novedosas creaciones realizadas con manteles vintage. Se sumará al vestuario una propuesta de joyería contemporánea y mapuche hecha por destacadas diseñadoras.

Como en todas las versiones de Al Cateo, habrá un sector de Artesanía que incluirá textilería, bordados, móviles de madera y cesterías realizadas en boqui pil pil por artesanos de San José de la Mariquina, en cabo plástico reciclado tejido por mujeres privadas de libertad y apoyadas por el programa Reamar y en mimbre, en que se destacan antiguos chuicos forrados en la fibra vegetal.

Los Niños también tendrán su espacio con una oferta de juguetes de madera artesanal, otros hechos en cartón y, por supuesto, no podrán faltar los tejidos hechos a palillo.

A lo largo de la feria se realizarán talleres para grandes y chicos. Participará Museo Taller con un espacio donde los niños aprenderán a trabajar la madera.

Contaremos con un taller para dar a conocer la iconografía del artista popular Héctor Herrera basada en la flora, fauna y costumbres chilena, además de talleres que dictarán algunos de los expositores.

 La entrada a la feria y talleres será liberada.

Horarios: viernes y sábado de 11:00 a 20:00 horas. Domingo de 11:00 a 19:00 horas.

 Acerca de Cultores

Historiadora y gestora cultural de la Universidad Católica de Chile, Master en Gestión de Proyectos de Impacto Social (BID) y elegida en 2021 como una de las 100 Mujeres Líderes por Mujeres Empresarias y El Mercurio, Claudia Hurtado -quien lleva más de veinte años liderando y desarrollando proyectos vinculados a la identidad chilena- es la mujer que está impulsando Cultores, organización que busca ser fuente de oportunidades económicas, sociales, culturales y ambientales para el desarrollo de las comunidades del mundo rural, en especial para las mujeres, jóvenes y adultos mayores.

Como explica Hurtado, “apoyamos a todas las organizaciones en su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desarrollando proyectos territoriales con propósitos coherentes y responsables de impacto económico, cultural, social y ambiental.

Asesoramos a comunidades locales con el objetivo de aumentar sus ingresos respetando los principios de Comercio Justo. 

También visibilizamos los oficios de las comunidades poniendo en valor la identidad local y el patrimonio material e inmaterial con el objetivo de preservarlos en el tiempo y desarrollamos acciones comunitarias comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS) y con enfoque sustentable (ESG). Estamos involucrados con las empresas en sus procesos de economía circular”.

Regresa a la cuenca del Chelenko el Triatlón “Reto Tehuelche”

 El sábado 2 de noviembre se llevará a efecto la IV versión del triatlón “Reto Tehuelche”, que combina trayectos por el lago General Carrera, montañas y valles de los alrededores de Puerto Guadal.  

Desde la Asociación Gremial de Cultura, Turismo y Artesanía de la localidad, organizadora del certamen, se informó que ya se encuentran abiertas las inscripciones, que desde que se realizó la primera vez en 2019 (con un breve receso por la pandemia) ha concitado a decenas de competidores tanto de la región como del resto del país.

Contemplando las disciplinas de kayak (6,8 kms. app), ciclismo (12,3 kms. app, desnivel positivo 527 mts.) y trote (14,9 kms., desnivel positivo 319 mts.), serán cerca de 35 kilómetros los que deberán sortear los participantes, poniendo a prueba su resistencia y técnica, en las categorías individual ($ 20.000) y por equipos de tres ($ 45.000), donde cada competidor realiza una disciplina en formato de posta. 

 Las premiaciones serán a los tres primeros lugares de las siguientes categorías: individual varón, individuales damas, equipos mixtos, equipos varones y equipos damas.

En el caso de la competencia de kayak (del tipo sit on top), la organización facilitará el equipamiento (kayak, remos y chalecos salvavidas) para quienes no dispongan de éste. 

El triatlón “Reto Tehuelche” se materializa gracias a los aportes y colaboración de socio/as de la AG de Turismo, además de vecino/as de la localidad.

Esto, dado que uno de los objetivos de la iniciativa es potenciar el trabajo comunitario al ser materializada íntegramente por organizaciones y habitantes de Puerto Guadal. Además, cuenta con el apoyo económico del Programa Estratégico Regional de Turismo (PER Turismo), de CORFO Aysén.

Angélica Antiñanco Levicoy, presidenta de la AG de Turismo comenta que “los esperamos a todos, siéntanse cordialmente invitados.

Además, tendremos una linda feria artesanal, con productores locales, que les estarán esperando para que pasen un lindo día.  Esto, dado que como en años anteriores la jornada contemplará una Feria de Emprendedores además de presentaciones artísticas y culturales”.

Mayores informaciones, bases de la competencia e inscripciones se pueden solicitar al correo retotehuelche@gmail.com.

sábado, 21 de septiembre de 2024

Chile estará presente en los WINE INFLUENCERS WORLD AWARDS 2024

 Como un reconocimiento a los influenciadores del vino, quienes se han convertido en actores clave en la comunicación y promoción de ventas, se llevará a cabo el Wine Influencer World Awards 2024, uno de los eventos más esperados dentro de la industria del vino, reuniendo a los principales influyentes digitales del mundo vitivinícola.

Del 26 al 28 de septiembre, Castilla y León (España) será sede de este evento pionero que combinará enoturismo y redes sociales, con 150 participantes de 26 países quienes visitarán bodegas y promocionarán las rutas vinícolas de la región.

Entre los destacados, Carla Urrunaga, comunicadora, directora de la Academia del Vino y creadora de contenidos, será la única representante de Chile en el certamen.

Con su estilo auténtico y espontáneo, más su profundo conocimiento del mundo del vino, Urrunaga se presenta como una de las favoritas, por compartir con su audiencia las riquezas del vino y su enfoque en la cultura vitivinícola nacional.

“Haber sido convocada al Primer Wine Influencers World Awards ha sido todo una sorpresa y una gran emoción, en especial por poder representar a Chile. Sobre la figura de los "Influencer", que suele ser un poco polémica, creo que hoy tienen una relevancia innegable tanto en el mundo comercial como comunicacional, pues es la audiencia quien decide a quién seguir y de quién fiarse o tomar como referencia.

Por ello, tomo mi trabajo con mucha responsabilidad y espero ser una influencia consiente, valorable y positiva”, expresa Urrunaga.

El propósito del 1° Vinoinfluencers World Awards es conectar la tradición vitivinícola con el mundo digital, destacando el papel de los influencers en la promoción del vino y el enoturismo a nivel global. A través de este evento, se busca potenciar la visibilidad de las bodegas, rutas vinícolas y experiencias enoturísticas, permitiendo que los creadores de contenido transmitan en tiempo real sus vivencias a una audiencia internacional.

Además, pretende posicionar las regiones anfitrionas, como Castilla y León, como destinos de referencia en el turismo vinícola.

Asimismo, un jurado de renombre premiará a los participantes de este encuentro en diversas categorías como #winestyle, #winetravel, #winecomunicator y #winegastro, entre otras, basados en la conexión que los wineinfluencers logren con su público.

Cursos y catas durante octubre

Carla Urrunaga, más conocida como @chezcarlita en Instagram, organiza mes a mes experiencias de degustación únicas en Santiago.

Para octubre 2024 ya están programados sus cursos y catas, entre ellos, La “Cata de Sidras”, explorando diferentes variedades y su maridaje (sábado 12 de octubre); el Curso y cata “Introducción al mundo del Sake”, donde los participantes aprenden sobre la tradición y sabores de esta bebida milenaria (sábado 19 de octubre) y el Curso y cata “Pasaporte al vino italiano”, que permite conocer las principales regiones vinícolas de Italia y degustar sus vinos más representativos (viernes 11, 18 y 25 de octubre)

Estas actividades están diseñadas para amantes del vino y la gastronomía, que desean

Más detalles se encuentran en su sitio web oficial chezcarlita.com

Casablanca celebró con “Vive las Fiestas Patrias 2024”

 La Municipalidad de Casablanca junto con SERCOTEC Valparaíso presentaron la esperada programación para celebrar las Fiestas Patrias 2024 en la comuna.

El municipio casablanquino anunció una nutrida oferta de panoramas para todo septiembre, destacando el evento “Vive Fiestas Patrias” para los días 17, 18 y 19, en la cancha de Químicas Andinas, ubicada en la Ruta F-830, 160, Casablanca.

El show principal estuvo a cargo de la reconocida banda de cumbia a nivel internacional, Amar Azul, quienes cerraron la jornada del 18 de septiembre. Previo al popular conjunto, la agrupación Míster Gato inauguró la celebración para armar la fiesta dieciochera.

En tanto, durante los días 17 y 19 se presentaron las bandas locales Sonora Virutilla, Los Cinco del Valle, Grupo Latino, Acuyo Mestizo, Banda Hermaneque, Los Reales Amigos de JV, entre otras.

En tanto, durante las tres jornadas de festejo hubo concursos, espectáculos infantiles, juegos típicos y tradicionales, muestras folclóricas y mucho más, en una gran puesta en escena, además de una feria gastronómica y de artesanías con emprendimientos locales y regionales.

Al respecto, el alcalde Francisco Riquelme expresó que “las Fiestas Patrias se celebraron en familia, de forma segura y gratuita. 

Tuvimos tres días con una hermosa muestra gastronómica, artesanías y shows artísticos de primer nivel siendo todo un éxito de asistencia de público.

La ceremonia inaugural se realizó el martes 17 de septiembre a las 16.30 horas, con un show previo de Gato Juanito para todas las familias casablanquinas, visitantes y turistas en una nueva celebración de la chilenidad.

Por su parte, el director regional SERCOTEC Valparaíso, Joussen Arteaga, destacó que “esta alianza entre el municipio de Casablanca y Sercotec buscó entregar a las y los emprendedores una oportunidad para poder crecer, desarrollarse y mejorar la competitividad en sus negocios. 

Al mismo tiempo, le ofrecimos a todos los visitantes y turistas la oportunidad de que conocieran los productos de la región, contribuyendo a la economía local”.

Cabe destacar que Casablanca preparó distintas actividades durante todo septiembre, las cuales se pueden conocer en las redes sociales del municipio.

Finalmente, el alcalde Riquelme dio a conocer los panoramas de todo el mes en la comuna.

“Tenemos un calendario diverso para todos los gustos, con presencia en distintos lugares de la comuna, tanto rurales como costeros”.

Actividades artísticas, la celebración del Mes del Circo y actividades deportivas con una gran corrida el día 15, fueron algunas de las actividades realizadas en el mes de las Fiestas Patrias en la comuna de Casablanca.

#Casablanca  #SercotecVaparaiso #Municipalidad de Casablanca 

Presidente Lula promulga la nueva Ley General del Turismo en Brasil

El presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva promulgó la nueva Ley General de Turismo, con la premisa de crear condiciones para que las personas de menores recursos tengan derecho a viajar.

 "Corresponde al Estado garantizar las condiciones de transporte, rutas y precios competitivos", dijo el mandatario durante la ceremonia de sanción en el Palacio de Planalto, que se realizó el miércoles 18 del presente mes, en Brasilia.

La nueva ley permitirá a las compañías aéreas acceder, mediante préstamos subsidiados, a recursos del Fondo Nacional de Aviación Civil (FNAC), que suman unos 8 mil millones de reales (cerca de 1.400 millones de dólares).

Los fondos se destinarán a la ampliación y renovación de la flota y al subsidio del combustible de los aviones que viajan a los estados amazónicos.

En el acto de la promulgación de la ley, Lula destacó que la nueva norma beneficiará, además de a los pasajeros, a toda la cadena turística.

“Corresponde al Estado garantizar las condiciones de transporte y conocemos las dificultades de los vuelos regionales en Brasil.

Tenemos que garantizar rutas cómodas y precios competitivos que permitan a la gente viajar. Con esta ley, queremos construir algo bueno para el empresario que invierte en turismo y para el consumidor, que hará crecer la industria”, enfatizó el mandatario.

Por su parte, el ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho, destacó que la nueva ley es un paso importante para incluir más pasajeros en el sector y ampliar las ciudades atendidas por la aviación comercial.

“En 2022, tuvimos 98 millones de pasajeros volando por Brasil y el año pasado, ya saltamos a más de 112 millones. Esto significa que en el primer año de gobierno tuvimos un crecimiento de casi el 15%. Nuestro objetivo es aumentar aún más este porcentaje”, afirmó Costa Filho.

La nueva Ley General del Turismo incluye medidas que reducirán la burocracia para la creación de empresas en ese sector; también promoverán la inversión pública y privada en proyectos sustentables, así como nuevos mecanismos para la difusión del país como destino.

Otro de los objetivos de la ley es fomentar el uso de combustibles limpios en la aviación regional, sobre todo en vuelos hacia destinos de turismo ecológico en la región amazónica.

"Los recursos serán transformados en mejoras para elevar la calidad del turismo y la experiencia de los pasajeros”, informó el Ministerio de Puertos y Aeropuertos.

Las ayudas financieras pueden ser utilizadas por las compañías áreas para el desarrollo, entre otras cuestiones, de combustibles renovables.

Finalmente, durante el anuncio de la entrada en vigencia de la nueva Ley de Turismo, se firmó un acuerdo entre el Gobierno y ONU Turismo, mediante el cual esa agencia de las Naciones Unidas instalará una oficina en Río de Janeiro para promover el turismo en Brasil y difundir las ofertas turísticas del resto de América Latina y el Caribe.

#Embratur #VisitiBrasil #Sebrae #ONU Turismo #Ministerio de Puertos y Aeropuertos.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

El Observatorio Tourism Visioneer, inicia su actividad en Valencia (España)

 El pasado jueves 12 de septiembre Valencia afrontó su primera actividad de trabajo como la sede Europea del Observatorio Tourism Visioneer.

El Tourism & Society Think Tank con más de 168.000 expertos y 134 países y la asociación valenciana de empresas turísticas innovadoras Connect MTA presentaron  a los medios de comunicación el pasado 8 de julio el manifiesto para combatir la tuirsmo fobia y ambas organizaciones decidieron cofundar el primer Observatorio Internacional de Turismo Inteligente, Regenerativo y Circular que incorpora unidades de inteligencia especializadas en diferentes tipologías de turismo (cruceros, enoturismo, Bioturismo, cultural, religioso, etc) y a  su vez armonizar barómetros que midan y recojan diferentes fuentes de datos incorporando siempre la visión de los turistas y residentes.

Tanto el presidente del TSTT, Antonio Santos como el Dr. Fernando Molina cofundadores del Observatorio Tourism Visioneer, afirmaron que Valencia ciudad cuenta con todos los Ingredientes para liderar la trasformación de un modelo turístico que apuesta más por la calidad y autenticidad que por la cantidad.

Disponer de un Sistema de Inteligencia Turística liderado desde el Ayuntamiento y la Fundación Visit Valencia acelera la evolución del modelo turístico al disponer ya de datos e información basada en la gobernanza participativa y en el uso de herramientas digitales.

El Observatorio Tourism Visioneer que inicia su primera jornada de trabajo con el I Boot Camp Resitur Valencia DTI a elegido el marco del Museo del Artista Fallero precisamente por las connotaciones que tiene este “Barri creatiu”, un espacio donde los artistas falleros construyen los monumentos de las Fallas y a pesar de su importancia para la fiesta, sigue siendo el gran desconocido para los turistas que visitan la ciudad y muchos de los residentes de Valencia.

El formato del Bootcamp presenta tres desafíos /retos, siempre con asistencia presencial, un número limitado de asistentes con perspectivas profesionales muy diferentes, investigadores, profesionales públicos y privados, que descubren las instalaciones del museo del Artista Fallero de manos de su directora María José Luna y su cooperativa, que preside José Devis.

Esta edición quiere contribuir con la ciudad en aportar propuestas concretas sobre: acelerar el modelo a un turismo regenerativo y circular que mejore el impacto en los jóvenes, emprendedores, empresas y residentes, incorporar experiencias singulares basadas en rutas inteligentes como el Camino del Santo Grial y la gastronomía de la “paella” incorporando espacios de la huerta y el área metropolitana de Valencia. 

Y el desafío de utilizar la fiesta de las Fallas como caso de estudio para armonizar indicadores de impacto en los residentes, los turistas y como no los participantes en la Fiesta de las Fallas.

La clausura de realizará desde Colombia con la participación del presidente del TSTT, Antonio Santos y la invitación de José Alejandro González Jaramillo de la Alcaldía de Medellín quien a manifestado su interés de presentar la candidatura de su ciudad para ser la sede de LATAM del Observatorio Tourism Visioneer.

Como afirma el Dr. Fernando Molina: “Toda esta nueva comunidad de visionarios del futuro turístico denominado Tourism Visioneer Comunity , tienen en común  la creencia de que el turismo regenerativo puede y debe mejorar el impacto en todas las comunidades locales y ante todo implicar a los turistas en el proposito de regenerar los ecosistemas”.

Además el pasado viernes 13  en Caixa Forum Valencia, la Generalitat Valenciana y  la Confederación de empresarios de la provincia de Valencia, que preside Eva Blasco e Inmaculada de Benito, directora del departamento de la mesa de Turismo, cultura y deportes de la CEOE, pasan también a la acción en la ciudad de Valencia con la jornada titulada “de  escuchar a hacer juntos un turismo mejor”  un acto de máxima actualidad que apertura el Presidente de la CEV Salvador Navarro, la Consellera de innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes y clausura la Secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez.

#TSTT #Sistema de Inteligencia Turística #Observatorio Tourism Visioneer

Litoral de Piauí es la joya por conocer en el noreste brasileño

Barra Grande.
Foto Embratur Sebrae

 Aunque es el estado menos famoso del noreste de Brasil, Piauí se ha transformado en un polo de desarrollo turístico por las playas paradisíacas de Barra Grande y el espectáculo único del Delta del Río Parnaíba, cuya desembocadura en el Atlántico es un despliegue de dunas, piscinas naturales y una vegetación preservada que le distingue de otros destinos de la región.  

El litoral de Piauí tiene apenas 80 kilómetros de extensión, pero un paisaje similar a lo que fue antiguamente Jericoacoara, el afamado balneario del vecino estado de Ceará.

Esa es apenas una de las sorpresas que depara Piauí, el único estado del Noreste brasileño cuya capital, Teresina, no está ubicada en la costa sino a 400 kilómetros del mar, razón por la cual el litoral se encuentra tan preservado. 

Revoada Dos Guaras.
DeltaDoParnaiba.Parnaiba
Foto ChicoRasta.MTur
Para quienes buscan naturaleza y buen clima, la zona costera de Piauí es perfecta, salvo entre febrero y mayo durante la estación lluviosa, pero el resto del año el sol está garantizado.

Los clásicos de la región a partir de la ciudad de Parnaíba, son los paseos por el Delta del río Parnaíba y la playa de Barra Grande, cuyas arenas finas y blancas configuran un paisaje marino único en un entorno de buena infraestructura. El Parnaíba es uno de los principales ríos del noreste de Brasil, que divide a los estados de Piauí y Maranhão. 

El Delta del Parnaíba es un grandioso santuario ecológico cuyo formato es equivalente al Mekong de Vietnam o al Nilo en Sudán y Egipto, con desembocadura en maravillosas playas del Atlántico, de aguas cálidas, con brisa constante y dunas en las que se forman lagunas.  

Dunas Parnaíba
Foto Embratur Sebrae
A partir de 12 dólares por persona (11,800 pesos chilenos), se puede realizar el paseo en barco que dura siete horas a lo largo de los 2.700 kilómetros cuadrados del área que, en la actualidad, es la mayor productora de cangrejos y camarones de Brasil. 

Es una excursión en grupo en un barco grande con capacidad para 76 personas.

 Espejos de agua, médanos, ríos y playas con paisajes paradisíacos, junto con un hermoso sol brillando todo el día, es el escenario que los turistas y visitantes encontrarán en el delta del río Parnaíba, un archipiélago (70 islas e islotes). 

A primera vista, el paseo por el Delta pareciera no diferir mucho de otras excursiones fluviales por manglares que puede haber hecho en otras partes de Brasil. 

Parnaíba_
Foto Embratur Sebrae
Sin embargo, lo que hace que los paseos por el Delta sean especiales es el volumen y la belleza de la flora, fauna y el avistamiento de las aningas, (ave de especial belleza propia de las regiones tropicales de América).

También, los viajeros podrán ver cómo cambia el paisaje a medida que el barco se acerca al mar, debido al progresivo aumento de la salinidad del agua. Las dunas también forman parte de la panorámica en medio del recorrido y en la desembocadura.

 Durante el paseo, que sale del Puerto de los Tatus, en la Ilha Grande de Santa Isabel, a 11 km del centro de Parnaíba, hay paradas para almorzar, comprar artesanías regionales, conocer pueblitos de pescadores y playas con paisajes únicos que mezclan río, vegetación, arenas blancas y mar turquesa.

El traslado entre Parnaíba y el Puerto de los Tatús no suele estar incluido en el precio de la excursión, pero puede contratarse por 20 reales por pasajero (3.320 pesos chilenos). 

Otro de los paseos imperdibles es ir en barco a ver el fenómeno “Revoada dos Guarás”, la estampida de pájaros corocoro rojos dentro del Delta del Parnaíba durante la tarde. Se trata de una excursión aparte y tiene un costo desde los 125 reales por persona (21.000 pesos chilenos). 

Barra Grande
Foto Embratur Sebrae

En Parnaíba también se puede hacer noche en la Praia do Cajueiro o en Praia do Sal, una playa con arena y piedras gigantes que ofrece una postal diferente del noreste de Brasil.  El costo de la estadía es de 80 reales por persona (13.000 pesos).  

Playa de Barra Grande: perfecto equilibrio entre preservación y comodidad

Desde Parnaíba es posible ir en autobús o en automóvil alquilado hacia Barra Grande, la playa de Piauí que es un raro caso de una playa que ha logrado un buen balance entre conservación y confort, precisamente por la dificultad del acceso. 

Barra Grande cuenta con una infraestructura para todos los presupuestos, donde el lujo no está reñido con las características típicas de un pueblito de pescadores, con el encanto de sus construcciones de madera, troncos y calles de arena blanca. 

Son 70 kilómetros -poco más de una hora de viaje en ruta asfaltada y bien señalizada- entre Parnaíba y Barra Grande. La amplia y variada oferta de posadas rústicas y sofisticadas, a pocos metros del mar o frente a éste, forman parte de la infraestructura de la playa más famosa de Piauí. 

Parnaíba
Foto Embratur Sebrae
Lejos de la capital de Piauí (Teresina) y de otras grandes ciudades, y prácticamente desconectada de la red aérea brasileña, Barra Grande se ha mantenido resguardada de los daños del turismo. La comodidad, en cambio, fue traída por los nuevos pobladores de Barra Grande: los kitesurfistas. 

De hecho, con 13 km de extensión, Barra Grande también es, entre julio y noviembre, un gran centro mundial de kitesurf, donde escuelas locales ofrece cursos con diversos niveles de precios. 

La zona a la derecha del centro del pueblo se ha transformado en una pequeña ciudad pintoresca de posadas y restaurantes, rústica y encantadora. 

Además, la localidad creció libre del problema que azota otras playas de Piauí y Ceará: no se permite el acceso de autos a la orilla de la playa, e incluso, no es necesario un auto para la estadía, ya que Barra Grande es pequeño y se puede recorrer a pie. 

Barra Grande_
Foto Embratur Sebrae
Los restaurantes sirven platos poco difundidos en otras regiones de Brasil, como variedades de pescados con condimentos locales, además de la típica comida nordestina: la llamada carne seca, la mandioca y variedad de frutos de mar.

Generalmente, las porciones son para dos personas y las opciones más caras de pescados con guarnición giran en torno a los 25 dólares (24.000 pesos).  Luego, hay varias alternativas para distintos gustos y presupuestos. 

Las actividades deportivas y recreativas de playa se concentran en la parte céntrica de Barra Grande. Uno de sus paseos más populares, por 13 dólares (12.000 pesos) por persona, consiste en ir a observar desde una canoa, a los caballitos de mar en el manglar ubicado tras subir las dunas de Barra Grande, caminando o en sulky (carruaje pequeño).

A su vez, existen sectores donde se pueden apreciar piscinas naturales generadas por la baja de las mareas. 

¿Cómo llegar?

Barra Grande
Foto Embratur Sebrae
La opción más práctica para conocer Piauí es hacer un viaje con destino a Teresina, la capital, vía São Paulo, y desde allí tomar un transfer u ómnibus hacia Parnaíba o Barra Grande.

El viaje terrestre dura entre cuatro y cinco horas. Barra Grande y Parnaíba están incluidas en la llamada "Ruta de las Emociones", que incluye 14 destinos turísticos de los estados de Maranhão, Piauí y Ceará, en el punto más alto de la región noreste.

También hay vuelos internos hasta Parnaíba, a 70 km de Barra Grande, menos frecuentes, pero que acortan la distancia de viaje por la ruta.

#VisitBrasil #Embratur #Sebrae #VisitPiauí #Noreste de Brasil

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...