martes, 3 de enero de 2023

Fantasilandia: Panorama imperdible para este verano

Además de toda la adrenalina, velocidad y una variedad de menús gastronómicos, en esta temporada el Parque de Diversiones más grande del país inauguró Space Zone: un espacio para la entretención de los más chicos de la familia; nuevas escenas de terror en el Castillo Encantado y nuevas alternativas de alimentación, entre las que destaca un restaurante de Poke y Woks.

Esperando ser el panorama más entretenidos de la Región Metropolitana y poner a disposición un espacio ideal para las jornadas de calor que se vienen, Fantasilandia se prepara para una nueva temporada de verano y para esto lo hace con la inauguración de nuevos espacios en el Parque de Diversiones, como el Space Zone y dos nuevas escenas del Castillo Encantado.

“Este verano tendremos novedades muy entretenidas y para todas las edades, además de las más de 40 atracciones con las que ya contamos. Con esto, esperamos generar un espacio lleno de adrenalina y entretención para que todas las personas que nos visiten disfruten de una jornada completa de diversión”, comentó Cristián Ivovich, Gerente Comercial de Fantasilandia.

Sin duda una de las grandes novedades es la apertura del Space Zone, un nuevo espacio ubicado en la Zona Kids, donde los más pequeños podrán disfrutar de juegos mecanizados (como un renovado Astroliner, que vuelve a la operación tras las restricciones del COVID19), resbalines y toboganes. En el mismo lugar también se instaló un Food Truck que ofrecerá diversos alimentos y refrescos.

Por otro lado, el tradicional juego de Fantasilandia, Castillo Encantado, presentará dos escenas nuevas a las cuales se integraron efectos y robots de última tecnología, para mostrar personajes terroríficos que sin duda dejarán los pelos de punta a todos los visitantes que se atrevan a entrar.

En cuanto a los aspectos gastronómicos, Fantasilandia abrió dos nuevos restaurantes. El primero llamado Aloha -el cual se ofrecerá la clásica comida hawaiana- y el segundo un Food Truck de comida vegetariana.

Fantasilandia mantendrá sus puertas abiertas durante todos los días de enero y febrero en su horario tradicional -12:00 hasta las 19:00-, perfilándose como un panorama ideal para disfrutar junto a familia y amigos.

La venta de entradas se realizará en el sitio web www.fantasilandia.cl (donde además podrás comprar tickets de estacionamiento) y en las boleterías del parque. Se recomienda la compra online, que cuenta con precios rebajados.

jueves, 29 de diciembre de 2022

3 licores ideales para acompañar las fiestas de fin de año

Emprendimientos apoyados por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) se destacan por abrir nuevas oportunidades de negocio que revalorizan el sector. 

Santiago, 29 de diciembre de 2022. Se acercan las fiestas de fin de año y las vacaciones de verano, época ideal para degustar nuevos brebajes nacionales que están apostando por el rescate patrimonial, la identidad de nuestro territorio o el uso de materias primas nacionales del sector silvoagropecuario, innovaciones que están siendo impulsadas por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). 

Se trata de Garbo Sparkling Cherries, Amarescente y Armidita, productos que están poniendo en valor la producción local y secretos tradicionales de los agricultores, tanto en sus cultivos, como en el procesamiento de su producción. 

En esta línea, la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, destacó que “desde la Fundación hemos apoyado estas innovaciones que rescatan saberes ancestrales y son patrimonio de la producción de distintos territorios de nuestro país. Además, agregan valor al trabajo de los agricultores involucrándolos en el proceso productivo de forma directa o como proveedores de materias primas.

Estos licores van más allá de la producción frutícola al rescatar distintas especies de flores, variedades de cereza y uva a las que se abre otro camino para su comercialización por medio del espacio gastronómico.”

 Garbo Alma de Cereza. 

Con el apoyo de FIA, nace Garbo Sparklig Cherries, el primer espumante elaborado 100% en base a cereza proveniente de huertos tradicionales de la región del Maule.

Este espumoso es una alternativa que busca poner en valor la cereza tradicional, más allá de su exportación como fruta fresca, a través del desarrollo de un producto de alta calidad, alineados con las tendencias de mercado, elaborado a partir de la fermentación de este fruto. Además, es un elemento de rescate patrimonial al utilizar variedades tradicionales no exportables de pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina de la comuna de Romeral. 

En este sentido, el coordinador del proyecto, Pedro Pizarro, enfatiza que “es un producto único en el mundo, no hay espumantes de cereza propiamente tal. El producto, permite una nueva oportunidad comercial para los productores que no logran exportar su producción, ya que su valor no paga los costos de cosecha.

Por este motivo, rescatamos las condiciones propias del fruto y lo empleamos como materia prima de un espumante de excelente calidad”.

 “Se toma bien frio, con menos de 5 grados, y por su versatilidad se puede consumir en varios momentos de las comidas, se sugiere como aperitivo acompañado con tablas de charcutería fina, quesos semi maduros o maduros, como de cabra. También se puede servir con carnes grasas o de aves silvestres. Por su parte, en coctelería queda exquisito con aperol o para tragos frutales”, agrega Pizarro. 

Respecto a su venta nivel nacional, cuenta con despacho a todo Chile y se puede encontrar en www.garboalmadecereza.cl o en las redes sociales de la página.

 Amarescente. 

Por su parte, “Amarescente” (amargor) es un bitter en base a hierbas de La Araucanía, con propiedades medicinales y que fomenta la economía circular al aprovechar hojas y frutos de producción orgánica, sin dejar huella de carbono. Este licor, es elaborado por la empresa familiar “Cachero de las Pampas”, que surge con el apoyo del Gobierno regional y ejecutado a través de FIA. 

La creación de este producto se relaciona estrechamente con los pequeños agricultores de los alrededores de Loncoche mediante el intercambio de materias primas, las cuales son de origen orgánico. 

El ejecutor del proyecto, Paulino Catalán, señala que “el producto es 100% trazable, de perfil nutritivo, posee propiedades digestivas y es rico en antioxidantes. Hay innovación en nuestros procesos, debido a que contamos con producción autosustentable basada en economía circular ya que realizamos cultivos mixtos de hierbas que, mediante técnicas de agricultura regenerativa, favorecen su adaptación al cambio climático y la regeneración del ecosistema.

Además, se logra la valorización de especies silvestres y la diversificación de flora melífera, que finalmente se traduce en un licor bitter con ingredientes de alto valor y calidad gourmet”. 

“Para su consumo se sugiere dejar la botella con al menos 24 horas de anticipación en el congelador para finalmente ingerirlo en un vaso pequeño, solo o con hielo. Cabe añadir, que es una bebida idónea como bajativo debido a los aceites de las hierbas y especias que facilitan la digestión”, añade Catalán.

Para adquirirlo, se puede visitar la página www.cacherodelaspampas.cl y encargarlo desde cualquier lugar del país.

 Armidita.  

Finalmente, desde el norte están los piscos de Armidita, emprendimiento que surge de una tradición ancestral y secretos de familia en la hacienda Armidita. La destilería está a cargo de mujeres de la comuna Alto del Carmen, provincia de Huasco, quienes destacan la pureza de su producto elaborado en base a uva moscatel favorecida por el microclima de la zona.

 El proyecto se centró en recuperar los conocimientos de la destilería tradicional ya que data del año 1870. Por este motivo, con el apoyo de FIA, lograron desarrollar un nuevo formato de presentación de sus productos, acorde a las necesidades de la industria que los ayudó a potenciar sus ventas en línea. 

Por otra parte, el trabajo de innovación en marketing les permitió poner en valor su imagen y marca, pudiendo potenciar el agroturismo en la viña. 

La coordinadora del proyecto, Cecilia Ramírez, menciona que “lo artesanal no necesariamente conlleva calidad, se sabe muy poco de la real cultura del pisco y de la coctelería, por lo que hacemos turismo cultural y ambiental.

Nuestros destilados son de alta pureza con un rendimiento pequeño para no dañar la salud de los consumidores, somos conscientes del contenido de cada botella, logramos un producto muy versátil, transparente que se puede usar en distintos tipos de cocteles. 

En nuestras visitas son los turistas quienes crean sus propios tragos donde les mostramos con que frutos estacionales pueden mezclar los sabores como algunos secretos con hierbas”.

El pisco se puede encargar en las redes sociales de pisco_armidita y cuenta con despacho a todo Chile.  

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Nuevamente, SKY se posiciona como la aerolínea más puntual de América

Según el último informe entregado por Cirium, la empresa especializada en los análisis del sector de aviación, SKY obtuvo el puesto número uno del ranking de puntualidad de aerolíneas en Latinoamérica con un 88.70% de puntualidad, convirtiéndose además en la más puntual de América obteniendo un puntaje superior al de las aerolíneas del ranking de Norteamérica.

La línea aérea sostiene que la distinción es especialmente gratificante ya que evalúa uno de los aspectos más valorados y relevantes para los pasajeros. Para SKY el control de puntualidad trae múltiples beneficios para poder, entre otras acciones, fidelizar a sus clientes y que encuentren en ella la mejor opción para viajar.

El informe correspondiente al mes de noviembre, analiza la puntualidad de las diferentes líneas aéreas a nivel mundial al llegar a destino. Esta es la cuarta vez en el año que SKY obtiene este reconocimiento de la consultora Cirium, anteriormente en abril, septiembre y octubre.

La compañía suiza CH-Aviation -proveedora de inteligencia y análisis de datos de aviación- reconoció a SKY por segundo año consecutivo, en el primer puesto del ranking de aerolíneas más jóvenes de la región, consolidándola como la línea aérea que cuenta con la flota más moderna de Sudamérica y la segunda a nivel mundial en 2022, con apenas 1,99 años de antigüedad.

SKY cerró el 2021 su renovación de flota con un total de 28 aviones, de los cuales 25 son A320 neo y 3, A321 neo, convirtiéndose en la única línea aérea con aviones 100% neo, cuya ventaja principal es el aumento de la eficiencia en el uso del combustible y la reducción de emisiones de CO2 de la aeronave.

La línea aérea SKY, fue recientemente premiada como la “Mejor Aerolínea Low Cost de Sudamérica” en el ranking de Skytrax, organización que, en busca de mejorar la calidad en la experiencia de los pasajeros, realiza los World Airline Awards, premios que se han consolidado como los más relevantes de la industria. Así mismo, también fue reconocida como la aerolínea Sudamericana que más progresó en su desempeño en el estudio de Skytrax.

Asociación de Viñateros del Valle de Casablanca entregó premios “Best of Wine Tourism”

 “Para nosotros fue tremendamente importante haber podido entregar, después de tres años, los premios ‘Best of Wine Tourism’ y realmente creo que esto va a marcar un hito.

La gente está reabriendo sus viñas, está funcionando nuevamente el enoturismo en el valle de Casablanca y con estos premios generamos un incentivo positivo para que la gente siga trabajando en esto que, además, es tremendamente importante para Valparaíso-Casablanca Valley, para la comuna de Valparaíso, para la comuna da Casablanca, y para las viñas de nuestro valle”.

Con estas palabras, el presidente de la Asociación de Viñateros del Valle de Casablanca, Mario Agliati, se refirió a la reciente entrega de los premios “Best of Wine Tourism”, que se realizó en Bodegas Re y que contó con la presencia de los directores Roberto Meiss y José Miguel Arnaiz, además del alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme; la concejala Ilse Ponce y representantes de distintas viñas del valle. 

Agliati explicó que durante la oportunidad también se hizo entrega de dos importantes reconocimientos internacionales, lo que reafirma el trabajo que se está realizando con la intención de que Casablanca se transforme en el primer valle sustentable del país.

“En esta oportunidad, además de los premios nacionales entregamos dos oros internacionales, el oro internacional del año 2020 que no se había podido entregar producto de la pandemia, que lo obtuvo Casa Valle Viñamar y el premio correspondiente al año 2023, que lo obtuvo la viña Matetic.

Ambas recibieron el premio por prácticas sustentables en turismo del vino, y eso reafirma una vez más que nuestro valle de Casablanca está trabajando firme por transformarse en el primer valle sustentable de Chile, no solamente en la producción sino que también en el enoturismo”.

En la categoría “Alojamiento”, el primer lugar lo obtuvo “Casa Puente Art&Wine Hotel”; en “Restaurante”, el primer puesto fue para “Hotel Boutique BCWine Casablanca”; en “Arquitectura y Paisaje”, la viña “Bodegas Re” resultó primera.

En “Arte y Cultura”, el “Museo Arqueológico y Antropológico de Casablanca” consiguió el primer puesto. En tanto, en la categoría “Experiencia Innovadora de Turismo del Vino”, la “Viña Casas del Bosque" se alzó con el primer puesto, lo mismo que “Estancia El Cuadro” en la categoría “Servicios de Turismo del Vino”, y la “Viña Matetic” en “Prácticas de Turismo Sustentable del Vino”.

El presidente de la Asociación de Viñateros del Valle de Casablanca destacó que los reconocimientos recaen también en instalaciones gastronómicas, actividades hoteleras y en productores locales, tanto de Valparaíso como de Casablanca, además de las viñas.

Cabe señalar que los premios “Best of Wine Tourism” están relacionados con la Red Mundial de las Grandes Capitales del Vino, y celebran la innovación y la excelencia en el turismo del vino en las once regiones vitivinícolas más importantes del orbe.

En la zona, son organizados por la Asociación de Viñateros del Valle de Casablanca, junto con las municipalidades de Casablanca y Valparaíso, instancia que conforman una de las once regiones: la región vitivinícola “Valparaíso Casablanca Valley”.

Lanzan la Séptima versión del Concurso de Fotografía Turística de APTUR Chile

 Una estadía en Hotel Reino Funji en Huilo Huilo o un día en Termas de Menetúe, hasta estadías de 4 días en Mendoza, Argentina y botellas de Vino del Desierto, son algunos de los premios que los participantes de la VII versión del Concurso de Fotografía, organizado por APTUR Chile, pueden ganar.

Este concurso tiene el objetivo de visibilizar y resaltar los diversos territorios y encantos a lo largo de todo Chile, la Asociación de Periodistas de Turismo de Chile APTUR, invita a participar de la VII versión del Concurso de Fotografía Turística 2022. 

“Este concurso nos permite mostrar las tradiciones, costumbres, paisajes, servicios y sabores de los diversos rincones de nuestro país que, a través de la fotografía, nos conectamos con los amantes de los viajes y el turismo”, expresó Dalma Díaz, presidenta de APTUR Chile. 

Para la VII edición del concurso se han dispuesto cuatro categorías que ponen en valor aspectos que no pueden estar ausentes del desarrollo del turismo en nuestro país, como son la gastronomía, el turismo rural, el enoturismo y el hotelería. 

Habrá un ganador en cada una de ellas, y una mención honrosa especial. El plazo para enviar las imágenes rige hasta el 28 de febrero de 2023 a las 24:00 horas. Las bases del concurso y toda la información de referencia se pueden conocer en el siguiente enlace: https://www.apturchile.cl/concurso 

Por su parte, quienes resulten ganadores podrán acceder a premios como almuerzos, cenas, estadías en hoteles y hostales, pack de vinos, pack de cervezas y un viaje a la Patagonia. Cabe destacar que las imágenes de los ganadores y menciones honrosas serán parte del calendario turístico de APTUR Chile 2023-2024, versión digital. 

Las bases del concurso son las siguientes: 1. Podrán participar en este concurso todas las personas residentes en nuestro país y que sean mayores de 18 años. 

2. Las fotografías podrán ser en blanco y negro o en colores, y deberán ser presentadas en formato digital (JPEG), independientemente de la forma en que fueron capturadas, respetando los siguientes requisitos: a) Dimensiones mínimas: 1920x 1080 pixeles o su equivalente en posición vertical b) No tener ningún mensaje, retoque ni objeto editado sobre la fotografía c) Las obras deberán ser originales, de la autoría del concursante y no deberán haber sido premiadas en otros concursos a la fecha de su presentación al presente. d) Las imágenes que no cumplan con cualquiera de los requisitos indicados en esta convocatoria serán descalificadas automáticamente. Asimismo, no se aceptarán archivos con contenidos contrarios a la legalidad vigente.

3. Para esta VII versión, APTUR Chile ha dispuesto las siguientes categorías que ponen en valor aspectos que no pueden estar ausentes del desarrollo del turismo en nuestro país como son Gastronomía, Turismo Rural, Enoturismo y Hotelería. 

4. El plazo para enviar las imágenes rige desde las cero horas del miércoles 14 de diciembre de 2022 hasta el 28 de febrero de 2023 a las 24:00 horas. 

5. Cada concursante podrá participar con un máximo de tres fotografías, las que deberán incluirse como adjunto, en formato JPG, en un mail personal del concursante dirigido a la dirección concursoaptur@gmail.com. Cada foto deberá estar identificada con el nombre del concursante y el número 001, 002 y 003, si presenta tres trabajos. Por ejemplo: Abel Soto 001, Abel Soto 002, Abel Soto 003. 

6. En el asunto del correo sólo debe indicarse el nombre y apellidos del concursante y en el cuerpo del mensaje debe indicarse de nuevo el nombre y apellidos, más número de cédula de identidad, número de teléfono de contacto y dirección de su domicilio. 

También debe indicar a qué corresponde cada foto (título o nombre de la foto). Por ejemplo: 001, trabajador en bosque nativo en campo sureño. / 002, congestión de tránsito en ruta turística. / 003, persona sube escaleras en cerros de Valparaíso. 

martes, 27 de diciembre de 2022

Comprar los pasajes de bus con anticipación podría generar hasta un 54% de ahorro

 Faltan pocos días para la llegada del 2023 y los veraneantes ya comienzan a preparar sus maletas para emprender el viaje hacia sus destinos vacacionales. 

Es durante la temporada estival que las salidas se intensifican y se realizan en familia, por lo que la recomendación es comprar con anticipación para lograr adquirir pasajes a buen precio y todos los tickets en un mismo bus. 

Simón Narli, cofundador de Recorrido.cl, la plataforma de compra de pasajes en bus, comenta que “teniendo en cuenta la alta demanda, puede resultar difícil conseguir cuatro o más pasajes a la vez si se compran con muy poca anticipación, sobre todo para los destinos más demandados, donde se puede alcanzar hasta un 54% si se comienza a cotizar desde ahora”. 

Respecto a los destinos favoritos, el sur de Chile sigue liderando la lista de las ciudades preferidas, siendo Concepción, Puerto Montt, Temuco, Chillán y Valdivia los que destacan en el top 10. En cuanto a los amantes de las playas, Viña del Mar, Valparaíso y La Serena siguen liderando la demanda, siendo los tres destinos preferidos que se encuentran entre los 15 más cotizados. 

El consejo de Narli es simple: "lo ideal es comprar los pasajes antes de fin de año y comparar las distintas opciones de empresas de buses, especialmente para los destinos que cuentan con mayor distancia de la capital, los cuales se tienden a agotar rápidamente”. 

Por ejemplo, para viajar de Santiago a Temuco, partiendo el 13 de enero de 2023, si cotiza en diciembre el pasaje, puede encontrar tickets -para Semicama- desde los 21 mil 400 pesos a los 38 mil 500 pesos, lo que permite ahorrar hasta un 44%. 

Para otros destinos como Puerto Montt, el posible ahorro es parecido para un pasaje Salón Cama, que van desde los 40 mil 300 pesos a los 64 mil 900 pesos, logrando un ahorro de $24.600 pesos, es decir, un 38% más barato si se compra antes del inicio de 2023. 

En cuanto al perfil de los veraneantes, las mujeres encabezan la demanda (55,8%), donde las jóvenes entre 25 y 34 años son las que más pasajes compran (30%); seguido de los hombres de entre 16 y 24 años (18%) y de entre 35 y 44 años (17%). 

 “Para este verano, proyectamos que las cotizaciones de pasajes en bus aumentarán un 80% respecto al año pasado, siendo febrero el mes con mayor demanda dada el alto flujo de viajeros que ya estamos viendo en nuestra plataforma”, finaliza el ejecutivo.

Comienza el 2023 en el relajo del campo

 Un comienzo de año relajado, en familia, con la mejor gastronomía y los paisajes naturales que el campo ofrece es la apuesta única de Hacienda Histórica Marchigue, que para fin de año tiene preparada una serie de sorpresas para sus huéspedes. 

Se viene el 2023 y con ello, las ansias de comenzar el año con las mejores energías. ¿Y qué mejor que dar la bienvenida al nuevo año en la tranquilidad del campo, alejado del ruido y el estrés de la ciudad? 

Ésta es la apuesta de Hacienda Histórica Marchigue, la fabulosa casa de campo colonial ubicada en el Valle de Colchagua. La casona se encuentra rodeada por viñas de la ruta del vino, frondosos bosques, campos y lugares para actividades al aire libre, que invitan al relajo. 

 Cuenta con 30 amplias y cómodas habitaciones, que combinan lo clásico de esa época con las comodidades de la época actual. 

Para este fin de año, Hacienda Histórica Marchigue tiene preparado un programa especial de 3 días y 2 noches (del 31 de diciembre al 2 de enero) donde los huéspedes serán recibidos con una tabla de bienvenida y una cena de Año Nuevo de 3 tiempos, con barra libre y acompañada de música en vivo.

El 1 de enero, comenzarán el día con un delicioso y reponedor desayuno de campo, seguido de un asado campestre, una entretenida cata de vinos y un evento especial por la noche: cine bajo las estrellas. 

Los visitantes podrán complementar todas estas actividades con paseos en bicicleta, piscina exterior, mesa de pool, mesa de ping pong, entre otras actividades, así como visitar las viñas alrededor y degustar los famosos vinos del valle de Colchagua.  

Los valores del programa van desde los $157.000 pesos por personas, dependiendo de la categoría de habitación. 

La Cena de Año Nuevo se encuentra abierta también a los no huéspedes por un valor de $65.000 por persona. Incluye aperitivos, cóctel variado, dos opciones de entrada y de fondo y buffet de postres caseros, además de barra libre. 

Una excelente alternativa para empezar el 2023 con las mejores energías. Los Maitenes s/n, Valle de Colchagua, 3260000 Marchigue

BRESLER inaugura su primera heladería en Mall Plaza Norte

 
El viernes 23 de diciembre se inauguró la primera heladería de Bresler, en el tercer piso del Mall Plaza Norte. 

Ésta contará con variedad de conos y copas con las distintas marcas de confites, como Amberries, Flipy, Suny, Frac, Vizzio, Costa Rama, entre otros. Además, Bresler tendrá a disposición de los clientes sus helados de paleta, donde se podrán encontrar los últimos lanzamientos de la temporada. 

Con este proyecto, la empresa busca ampliar la experiencia de marca y ser un punto de encuentro, creando espacios para disfrutar y compartir junto a la familia y amigos. Además de los helados, ofrecerá café, productos de snacks y bollería. 

“Estamos muy contentos por inaugurar la primera heladería Bresler, que les permitirá a las personas consumir nuestros helados en otro formato. 

Creemos que con este local podremos estar más cerca de las personas y disfrutar junto a ellas”, señaló Camila Abujatum, Producto Manager Bresler. 

 Este año, la empresa amplió su familia de productos, transformando marcas como Mecano, Amberries, Orly y Mono, en helados de formato individual.  

En el segmento hogareño, Bresler incorporó el postre Costa Rama, Frac y Almendrado.

En formato cassata llegó el clásico Suny y Flipy, junto con una cassata trisabor Mora-Crema-Frambuesa, aportando con una variada y dinámica oferta, para distintos gustos y momentos de consumo. 

Por último, en formato multipack, se sumó a la oferta de Bresler los helados Loop, los helados Vivo de Frutilla, que contienen pulpa de frutas naturales sin azúcar añadida, Calippo y Mono Frutal.  

lunes, 26 de diciembre de 2022

“El patrimonio está en el territorio”.

Chile es reconocido por su paisaje, geografía, naturaleza y patrimonio, que lo destacan como un destino natural, de turismo aventura y medio ambiente.

A estos atributos se quiere unir otro, contar con la Declaratoria de la UNESCO de Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno, iniciativa liderada por Pisco Chile y Corfo, con el apoyo de la Fundación Paisaje Cultural.

De acuerdo a UNESCO los Paisajes Culturales son lugares que combinan el trabajo de la naturaleza y el ser humano, y que son ilustrativos de la evolución de la sociedad y del uso del espacio a lo largo del tiempo, bajo la influencia de limitaciones físicas y/o oportunidades presentadas por el medio natural y de sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales.

En el mundo hay 11 paisajes culturales protegidos, 9 de ellos dentro de Europa y 2 de ellos fuera, pero ninguno en el continente americano, por lo que Chile podría ser el primer paisaje vitivinícola de América en obtener esta declaratoria.

Es por ello que en el encuentro denominado “Cumbre del Pisco Rumbo a la Declaratoria Mundial de la UNESCO, reunió a los actores de la Región de Coquimbo, tanto del mundo político, la academia, como del desarrollo cultural y patrimonial; y por supuesto los productores y productores de pisco y de uva pisqueras, miembros de las cooperativas pisqueras, junto a sus representantes.

Cabe destacar la participación transversal y masiva de los parlamentarios de la Región, lo cual demuestra el interés y compromiso con el desarrollo de esta agroindustria regional, que sustenta a más de 2800 pequeños productores, y genera más de 40 mil puestos de trabajo. Los Senadores Sergio Gahona, Matías Walker, y los Diputados y Diputadas Marcos Sulantay, Juan Manuel Fuenzalida, Nathalie Castillo, Carolina Tello, Víctor Pino, Ricardo Cifuentes, estuvieron presentes en esta cita con los productores y productoras regionales.

Así, el trabajo para alcanzar esta declaratoria se transformó en un tema regional, logrando el compromiso de Senadores, Diputados, alcaldes, consejeros Regionales, Universidades, Seremis, y Gremios regionales de avanzar en este proceso, y resolver las brechas para lograr este importante hito para nuestro país.

En este sentido, desde las distintas áreas concuerdan que, desde ahora, lo más importante será el trabajo colaborativo, para presentar la carpeta que llevará al paisaje pisquero de las regiones de Atacama y Coquimbo a alcanzar esta declaratoria mundial.

Este es un proyecto de largo plazo, señaló Francisco Munizaga Muñoz, presidente de la Asociación de Productores de Pisco A.G. Pisco Chile, pues enfatizó “son años de trabajo e investigación, mucho trabajo duro en terreno, trabajo que ya empezamos. Los productores y las familias pisqueras saben que el patrimonio está en el territorio, hay cosas que estaban y no se sabía, lo que es una grata sorpresa, un tesoro. 

Pero también hay piezas faltantes que hay que construir, es un trabajo de mucho detalle”.

De esta manera, gracias al Proyecto Red Asociativa Comercialización del Paisaje Cultural del Pisco, financiado por CORFO ya se comenzó a reunir los antecedentes para sustentar técnicamente la declaratoria, la entregaría un sello que generaría un impacto multisectorial beneficiando diversos sectores productivos como el turismo, comercio, el mundo cultural, de las artes y el patrimonio.

En este sentido, el director de la CORFO en la Región de Coquimbo Andrés Zurita Silva destacó que “el interés que este proyecto red asociativa financiado por la Corporación ha despertado refleja la importancia que los actores regionales otorgan a esta emblemática industria, poseedora de un patrimonio cultural de siglos en las regiones de Atacama y Coquimbo y releva, el trabajo mancomunado público-privado por levantar esta postulación, recopilar antecedentes y dar valor a toda la cultura que rodea al mundo del Pisco y que merece, ser posicionada a nivel internacional”.

Durante este segundo año se desarrollarán diversas acciones siendo la principal la solicitud de incorporación de Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial, acción que correspondería realizar al Ministerio de Cultura Artes y Patrimonio. En tanto, en el tercer año Chile presentará el expediente a UNESCO, luego de lo cual deberá realizar diversas gestiones internacionales para lograr la declaración.

Como toda iniciativa internacional, para lograr un buen término deberá contar con un amplio apoyo, el que los productores pisqueros esperan tener, “lo que hemos logrado hasta ahora es bastante bueno, pero siempre pedimos más involucramiento del Estado en la defensa como marca. Queremos que haya un apoyo decidido a la industria del Pisco Chileno”, enfatizó Francisco Munizaga.

La industria de los viajes y su reconversión

 Actualmente el turismo está en pleno momento de recuperación, más aun con el inicio de las vacaciones; y ante ese panorama todos los actores del ecosistema turístico nos encontramos muy animados. 

Este escenario nos plantea un nuevo desafío: entender a los nuevos viajeros, cuáles son sus gustos, qué buscan y qué esperan de nosotros, los proveedores de estas experiencias. 

EI turismo dejó de ser una actividad que implica solo la compra de un pasaje de avión y la reserva de un hotel. En la actualidad, hay otros factores que son importantes de considerar como las experiencias que se pueden vivir en el destino. 

El desafío de la industria debe apuntar a la diversificación de las experiencias incorporando intereses especiales, responder a las nuevas tendencias e implementar nuevas estrategias que permitan generar una oferta atractiva y competitiva que facilite que los turistas vivir momentos únicos en el destino que elijan. 

En esta nueva demanda se destaca la tendencia denominada “bleisure” (business + leisure) que combina los viajes de negocios con estadías más prolongadas para conocer y disfrutar los lugares. 

También, para entrar en el turismo del futuro, es necesario tener en cuenta otras experiencias que están cautivando a los viajeros. Como el turismo aventura, astroturismo, ecoturismo o enoturismo, entre muchos otros. 

Por último, otra tendencia que llegó para quedarse es el autocuidado, hoy 7 de cada 10 viajeros contratan una asistencia para que imprevistos no estropeen sus planes y los proveedores de estos servicios debemos actualizar nuestra oferta para satisfacer y adelantarnos a sus necesidades. 

Daniel Escolá. Country Manager de Assist Card Chile

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...