viernes, 7 de junio de 2019

Un día del padre en torno al vino y parrillas en Casas del Bosque.


Casas del Bosque, invita el próximo sábado 15 y domingo 16 de junio a celebrar el Día del Padre lejos de la rutina, con un panorama especial para ellos en torno al vino y a la parrilla en el corazón del Valle de Casablanca.

En un exclusivo ambiente, la experiencia comienza en la terraza Gran Bosque, donde el equipo de Restaurante Tanino en un Show Kitchen, deleitará a los asistentes con una selección premium de cortes de carne o pescado al gusto de los papás para maridar con los mejores vinos de Casas del Bosque. 

Mientras los más pequeños son cuidados por monitoras quienes tendrán disponibles entretenidas actividades y además podrán crear un regalo especial para sus papás.

Para quienes quieran quedarse a almorzar, Restaurant Tanino y Casa Mirador funcionarán a la carta, las que cautivarán por su creatividad y alta calidad con una propuesta cargada de sabores, donde proponen para cada plato de entradas a postres una opción tradicional de maridaje y otra más disruptiva con su concepto “Atrévete”.

Adicionalmente, en esta oportunidad los asistentes tendrán la opción de seleccionar cualquiera de sus cortes preferidos de carne a $14.500 y de pescado a $13.500.

Programa especial para este fin de semana es a partir de las 12:00 hrs. en la viña ubicada en Hijuelas N°2 Centro Ex Fundo Santa Rosa, Valle de Casablanca.

Previa reserva al mail reservasreservas@casasdelbosque.cl  o al teléfono (56-2) 24806946. Para más información ingresa a http://www.casasdelbosque.cl/es/enoturismo o a sus redes sociales - Facebook Viña Casas del Bosque, Instagram o Twitter @CasasdelBosque.


Región del Ñuble muestra sus atractivos turísticos en temporada de invierno


La Municipalidad de Pinto con la colaboración de Sernatur Ñuble, en alianza con la Municipalidad de Las Condes, presentará la oferta turística de la zona en la comuna capitalina, con el fin de invitar a vivir esta temporada de invierno en la Región del Ñuble. 

Los visitantes, podrán deleitarse con productos artesanales de madera y lana, degustaciones de tartaletas de avellana y tortillas con mermeladas de la zona. Además, habrá diferentes activaciones que mostrarán con detalles algunas de las experiencias turísticas que se pueden vivir en la región.

Sobre la actividad, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, señaló que “creemos firmemente que este lanzamiento de temporada fortalecerá la oferta y la promoción del Ñuble, permitiendo demostrar que tanto en invierno como en verano la región ofrece parajes únicos, reconocidos por sus memorables experiencias de turismo aventura y naturaleza”.

El director regional de Sernatur, Andrés Arias, hizo la invitación a ser parte de las experiencias del turismo en Ñuble.

“Quiero invitar a todos los que se encuentran en Santiago a visitar la Región de Ñuble, donde podrán disfrutar de la nieve y los deportes blancos –con la pista de esquí más larga de Sudamérica en Nevados de Chillán–, además de deleitarse con imponentes escenarios cordilleranos y relajarse con piscinas de aguas termales”, señaló Andrés Arias.  

Por su parte, el alcalde de la comuna de Pinto, Manuel Guzmán, aseguró que “en nuestra comuna se pueden vivir diferentes experiencias de turismo rural, naturaleza y montaña. Por ejemplo, en Nevados de Chillán, se encontrarán con más de 500 hectáreas esquiables, rodeadas de bosque nativo e increíbles paisajes andinos y en Shangri-La, encontrarán largos senderos bajo antiguos bosques de coigüe, que los llevarán hasta abundantes caídas de agua y, hacia el norte, un sorprendente río de lava”.

El evento –gratuito al público– se llevará a cabo este viernes 7 y sábado 8 de junio de 11:00 a 20:00 horas en la Plaza Perú (Metro El Golf) y contará con la presencia de servicios de alojamiento, como Cabañas Las Cabras, Cabañas Mawidantu Lemu, Bosque Vivo SpA, Cabañas Don Cristóbal, Cabañas Recinto de Villalduna SPA.

Participarán también la Cámara de Turismo Valle Las Trancas, Cabañas Pilahue, Los Pellines, Nevados de Chillán junto a la Sociedad Hotelera Termas de Chillán.

De igual forma, se dispondrá de un punto de información turística para quienes quieran conocer más sobre la región. Los vecinos de Las Condes tendrán un 30% de descuento en productos de diferentes stands.

Los destinos Valle las Trancas-Termas de Chillán, son las principales experiencias turísticas que ofrece este destino consolidado de la Región del Ñuble. Además, están asociadas a un turismo rural, de naturaleza y de montaña.

¿Qué ofrece? Nieve y deportes blancos en invierno, con la pista de esquí más larga de Sudamérica; escenarios cordilleranos en primavera y otoño; vida de montaña en verano, además de las piscinas de aguas termales en cualquier temporada.

Dentro de las actividades a realizar, están la excursión a la laguna El Huemul, visitar aguas termales, esquiar en temporada de invierno (esquí de travesía o randoneé), realizar paseos en motos de nieve en la zona andina, hacer trekking de cinco horas por Sangri-La con guías especializados y registrados en Sernatur.

Dentro de los imperdibles están Nevados de Chillán y sus más de 500 hectáreas esquiables, 13 andariveles y más de 30 pistas para practicar deportes de nieve, entre ellas la más extensa de Latinoamérica. 

Está rodeado de bosque nativo, con increíbles paisajes andinos, piscinas de aguas termales y diferentes opciones para practicar trekking, randoneé, motos de nieve, entre muchas otras.

Por otro lado, Shangri-La, ofrece senderos que se internan bajo antiguos bosques de coigüe donde es posible observar chucaos o carpinteros negros; encontrar un farellón de rocas volcánicas milenarias, o acceder a lugares como el sector Purgatorio, de tupida vegetación. Más al oriente, hay un lugar con abundantes caídas de agua y, hacia el norte, un sorprendente río de lava.



Día internacional de las donas


Este 07 de junio se celebra el Día Internacional de las Donas y para los fanáticos de estos deliciosos dulces, la DonutsMaker, que permite realizar hasta 14 rosquillas de 5cm de diámetro por vez, además no necesita aceite ya que está confeccionada con teflón antiadherente y en tan solo unos minutos ya estás disfrutando de unas exquisitas donas de tu propia creación.

Aquí una receta de donas saludables y veganas confeccionada por la nutricionista Constanza Cristi (@conycristinutricion)

Ingredientes:
1/4 zapallo amarillo cocido
3 cucharadas de miel
1 cda aceite vegetal (puede ser canola, oliva o maravilla)
Canela en polvo
1 cda esencia de vainilla
1 cda polvos de hornear
1 pizca de sal
1 1/2 taza de harina de avena

Preparación:

Mezcla los ingredientes húmedos: primero el zapallo con el aceite, la miel y la esencia de vainilla, mezclarlo bien hasta que quede completamente como una pasta. Luego agregar los ingredientes secos: la canela en polvo, los polvos de hornear, la sal, mezclar bien y de a poco empezar a incorporar la harina de avena idealmente cernida (pasada por un colador).

Poner sobre los moldes de la DonutsMaker de Blanik y ¡listo!

Luego para decorar puedes agregar canela en polvo.

jueves, 6 de junio de 2019

Novedades ofrece La Parva esta temporada de invierno 2019


Este año se dará inicio a una nueva temporada en centro de ski, en el centro cordillerano de La Parva, la que estará cargada de novedades como una nueva y renovada escuela de ski y oficina de tour operadores, nuevos restaurantes y áreas de servicios a pie de pista, un nuevo pisa nieves que permitirá aplanar un área en menor tiempo.  

Además, gracias a la unión con Visa, habrá descuentos en Ticket día, clases de ski & snowboard y arriendo de equipos.

Durante la actual temporada, se podrá aprovechar de una promoción de 2x1 en ticket diario y arriendo de equipo de ski & snowboard entre lunes y martes; un 50% de descuento en ticket diario los miércoles y jueves, mientras que un 15% de descuento en clases, arriendo de equipos y ticket el resto de la semana.

Esta tarjeta además permitirá a los usuarios acceder de forma considerable a la cobertura del descuento, con grandes beneficios para toda la familia.

También se abrirán 7 nuevos restaurantes que son El Montañés Café, Viejo Zorro, Mi Gloria, Ulrich, La tiendita Café, ski Burger además de la vuelta de un viejo conocido, restaurant Café Olímpico.
Un renovado espacio en la zona de Golondrinas (escuela), que cuenta con una nueva oficina de atención a turistas permitiendo a través del programa ski day, recorrer una menor distancia y tener rental, ticket y escuela en un mismo lugar. 

La Parva este año, además, sorprende por su nuevo concepto inmobiliario “Vista al Estero”, condominio que cuenta con 45 departamentos (de los cuales quedan solo 7 en venta) ubicado en una zona privilegiada de la cordillera, que ofrecerá un cómodo espacio y de fácil acceso, diseñado para la familia, jóvenes y fanáticos de la nieve.

El estreno de un nuevo pisa nieves, es otra de las novedades que trae el centro de ski este año, garantizando una mayor calidad de las pistas para mantenerlas en su mejor estado posible en un menor tiempo.

"Contamos con grandes novedades, eventos y actividades preparadas para las familias y para los esquiadores que nos visitan durante la temporada", asegura Thomas Grob, Gerente general del centro de ski La Parva.

Como ya es tradición, este año nuevamente se realizará el show nocturno de fuegos artificiales y bajadas de antorcha y para los futboleros se ofrecerán actividades relacionadas a la Copa América.

También seguirá con competencias FIS, fechas del Nacional de Freeride (Junior y Senior), eventos especiales para los Días del Niño, El Padre y Medioambiente, al igual que una serie de actividades pensadas en los más pequeños para sus vacaciones de invierno.
 En temporada baja los precios de los tickets de La Parva van desde los $12.000 y los $35.000 pesos, mientras que en temporada alta que son todos los fines de semanas, festivos y el periodo comprendido desde el 8 de Julio al 16 de agosto, los precios de los tickets irán desde los $12.000 hasta los $49.000 pesos.


miércoles, 5 de junio de 2019

Tienda Mundo Rural: A vibrar con la identidad de Chile


El Programa Tiendas Mundo Rural es una iniciativa del Programa Nacional de Comercialización de Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP ,que tiene por objetivo, crear un canal comercial para los productos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), que permita acercar sus historias, valores y atributos a los habitantes de los centros urbanos del país bajo esquema de Circuito Corto.

Al objetivo de visibilizar y valorizar el trabajo de las familias campesinas desde Putre a Magallanes, se suma el hecho que cada una de las tiendas es administrada por una Empresa Asociativa Campesina.

Estas tiendas les permiten a los productores(as), contar con puntos de ventas para sus productos en distintos puntos del país e integrarse en mejores condiciones a los mercados, permitiendo, por ende, mejorar la calidad de vida, la producción y la economía de la Agricultura Familiar Campesina.

Es en este contexto que, desde el 7 al 9 de junio y desde el 21 al 23 de junio, 12.30 a 22.00 hrs, Tienda Mundo Rural se toma Patio Bellavista, con más de 50 emprendedores que mostrarán más de 300 productos pertenecientes a distintas regiones chilenas.

Habrá aceites, mermeladas, chutneys, harinas, mieles, pastas, cosmética y mucho más, casi todos con la certificación “manos campesinas”, en sus cuatro aristas: campesino, local, artesanal y sano.

La oferta de las Tiendas Mundo Rural está alineada con los nuevos paradigmas de consumo y alimentación que se están instalando en el mercado. Su principal atributo diferenciador es que los productos y servicios que ofrecen son de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), acercando al público a la categoría de “Especialidad Campesina”, productos con propuestas innovadoras, de producción consciente e identitarios, que fomentan el desarrollo local y ayudan recuperar tradiciones gastronómicas. 

Cada uno de los productos de nuestra oferta han sido creados por pequeños agricultores y emprendedores del campo chileno, contando con una variedad de producción, amplia en materias primas, de pequeños lotes, de calidad artesanal, libre de químicos y amigables con el medio ambiente.

Las Tiendas Mundo Rural tienen la finalidad de acercar a un consumidor activo, a conocer, comprender y ser parte de una nueva modalidad de comercialización en que encuentras productos únicos, artesanales y de calidad disponibles todo el año en tu ciudad, que desea productos de buena calidad y que gusta de probar nuevos sabores. 

La modalidad de comercialización es de Circuito Corto, que permite a los productores acceder a una forma de comercializar en la cual existe a lo más un intermediario, y a los consumidores, acceder a productos únicos, asegurando un precio justo y conveniente. Esta forma de comercialización considera los conceptos de sustentabilidad, respeto y valor territorial.

Frente a este comportamiento actual, sumamos la importancia de la comercialización digital, la cual en los últimos años ha entrado fuertemente en el mercado nacional, aumentando el crecimiento económico, y revolucionando el cómo se conocían las pautas de consumo por rangos etarios, y diversificación de identidades, sirviendo a un consumidor más informado y abierto a posibilidades.

Bajo este marco, se integra TiendaMundoRural.cl, que se ha posicionado como la primera tienda online de productos de la AFC,  abriendo paso a un nuevo consumidor y potenciando nuevas formas de comercialización para los productores de todo el país, apoyando y capacitando en una nueva forma de comunicación y entregando nociones de marketing a los productores que ayudan a visibilizar aún más sus productos y abrirles paso a la autogestión en un comercio estable, formal y de potencial crecimiento a las economías locales. 

Las Tiendas Mundo Rural fomentan las economías locales de todo el país, contribuyendo al crecimiento económico, social y cultural de más de 226.000 familias pertenecientes a la AFC.

La actividad en Patio Bellavista es con entrada liberada.

sábado, 1 de junio de 2019

Todavía queda disponibilidad hotelera para disfrutar del elipse solar en Coquimbo


Desde Cachiyuyo hasta Guanaqueros es la franja que incluye la zona de visualización del eclipse, más de 140 km en donde la oscuridad será casi del 100%, en la cuarta región de Chile.

Y a casi 30 días del eclipse total de sol del próximo 2 de julio, evento que se ha transformado en uno de los fenómenos astronómicos más esperados durante los últimos años en la Región de Coquimbo, la Cámara Regional de Turismo hizo un levantamiento de reservas hoteleras entre sus asociados de toda la región, resultado que dejó en evidencia que aún queda oferta disponible en las tres provincias: en la provincia de Elqui el porcentaje de reserva llega al 81%, Limarí al 86% y el Choapa a 41%.
Cabe destacar que entre la conurbación La Serena- Coquimbo la ocupación llega al 83% y Valle de Elqui al 80%.

De acuerdo a las estimaciones que se han realizado, todo indica que a la región podrían llegar cerca de 200 mil personas, lo que podría aumentar mientras se acerca la fecha de este fenómeno natural.

En el gremio de turismo, si bien están optimistas con los visitantes que van a llegar a la región, hacen un llamado a elegir la oferta establecida, “la Cámara Regional de Turismo cuenta con una página promocional https://vale.travel/ donde las personas que quieran venir a la región pueden encontrar la oferta de alojamientos disponibles por parte de nuestros socios, una oferta que da seguridad y confianza a quienes nos visitan.

Además, se pueden encontrar servicios de traslado, turoperadores, gastronomía; para que la estadía sea inolvidable, segura y los invite a volver”, explicó Laura Cerda, Presidenta de la Cámara de Turismo.

Además, desde la Cámara Regional recuerdan a los visitantes que hay sectores de la comuna de La Higuera, Andacollo y Río Hurtado, en donde el Eclipse se verá un 100%, por lo tanto, la invitación es aprovechar la oportunidad y conocer estos lugares, que también tendrán puntos habilitados para la observación.

Otro sitio disponible para encontrar la oferta regional de alojamientos, es el Buscador de Servicios Turísticos de Sernatur, que es la plataforma oficial de la oferta de servicios turísticos a nivel nacional, donde están empresas formales que cumplen con la normativa vigente.


Mujeres de La Ligua son parte de la iniciativa “Volver a Tejer”


Mujeres tejedoras de la Ligua, portadoras de la memoria del tejido en la Región de Valparaíso, son las principales protagonistas de esta nueva campaña en que los tejidos de prendas infantiles, se confeccionaron con un hilado único, mezcla de llama, alpaca y oveja merino.

La iniciativa público-privada, que recupera y pone en valor el oficio textil y el tejido local, llegó este año cuando, más de 20 familias de artesanas de las comunas de Cabildo, La Ligua, La Calera, Puchuncaví, Zapallar, Putaendo, Papudo, Nogales y Llay Llay, que trabajan asociativamente en la Cooperativa Hilacoop,  participan en la sexta versión de “Volver a Tejer”, proyecto social y comercial del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la empresa Paris S.A. y Fundación Ona.

Para la confección de las prendas se creó en la Granja Quintessence un hilado con identidad nacional y 100% natural. compuesto por 40% de fibra de baby alpaca de Llay Llay (Valparaíso), 40% de fibra de llama de Socaire y Ayquina (Antofagasta) y 20% de lana de oveja merino de Panguipulli (Los Ríos). Así, la materia prima es hipoalergénica, tiene suavidad premium y conserva la temperatura corporal.

En esta versión no solo incorporó una matriz de trazabilidad, desde cuántos y dónde fueron esquilados los animales hasta fichas técnicas de los procesos, sino que también fue un incentivo para la creación de la Cooperativa Hilacoop, que reúne a artesanas que, con apoyo de INDAP, se asociaron para “revitalizar la tradición textil”, tal como dijo Eugenia Báez, presidenta de la organización.

En el lanzamiento de la versión 2019 de “Volver a Tejer”, que se realizó en la Casa Abierta Sopraval, participaron el ministro de Agricultura, Antonio Walker; el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, y el director regional del servicio, Fernando Torregrosa; la gerente de Negocios Infantil Paris, Trinidad Gaete; la gobernadora de Petorca, María Paz Santelices; el gerente de Asuntos Corporativos de Agrosuper, Rafael Prieto; el subgerente de Comunidades de Sopraval, Jaime Edwards, y las tejedoras participantes junto a sus familias.

las prendas serán comercializadas en Tiendas Paris con una colección de siete diseños de vestuario infantil (chalecos, ponchos y capuchas) tejidos a palillo por las artesanas, los que serán comercializados bajo las marcas Tribu y Umbrale Kids.

Una de las participantes, Violeta Mariluz Osses Vera (59) se define como “una mujer de esfuerzo”. Casada hace 44 años y con dos hijos, vive en el sector rural Quebradilla de la comuna de La Ligua junto a su esposo, José Vilches -con quien en 2007 lograron terminar la enseñanza media-, y dos nietas de 15 y 19 años. Es presidenta de la junta de vecinos y tesorera del comité de aguas. Además, realiza dos trabajos para llevar el sustento a su hogar: vende dulces en la carretera y teje.


Durante sus primeros años de casada, su marido se dedicaba a la agricultura y ella, a cuidar a sus hijos, a sus labores comunitarias y al tejido. A inicios de los 90 el trabajo agrícola ya no les dio, producto de la sequía, y debieron buscar nuevos ingresos.
En 1992 Violeta salió por primera vez a vender dulces de La Ligua a la autopista. En un inicio lo hacía los fines de semana, pero ahora se le ve cada día en el kilómetro 147 hasta pasadas las 10 de la noche. Su esposo se convirtió en maestro dulcero de una empresa de la zona y se especializó en cachitos y cocadas.

El tejido corrió por un camino paralelo a su vida, siempre le gustó. Durante un cuarto de siglo hizo remalles, embolsillados y terminaciones para una fábrica de la zona y hace cuatro años se integró a la Escuela de Artes Textiles Wanaku La Ligua, iniciativa de la empresa Sopraval, donde aprendió a hilar, teñir y profesionalizar su trabajo. Actualmente es socia de la naciente Cooperativa de Hilanderas Hilacoop y gracias a la asesoría de Fundación Ona, también aprendió a mejorar tallas y terminaciones”.
El ministro Antonio Walker afirmó que esta alianza con Paris “busca ampliar los mercados para que las artesanas puedan comercializar en mejores condiciones sus productos y, por su parte, los consumidores accedan a prendas únicas y de calidad, 100% hechas a mano y con una materia prima única”.

Luis Bravo, subdirector nacional de INDAP, resaltó las virtudes de esta iniciativa, que comienzan en la producción ganadera, siguen en manos de las artesanas y llegan con valor agregado a los consumidores. “Esto muestra que la asociatividad y el encadenamiento productivo son el camino para desarrollar al mundo rural”, dijo. Agregó que la institución apoyará a la Cooperativa Hilacoop con un gestor comercial a través de su Programa de Asociatividad Económica (PAE).

Trinidad Gaete, gerente de Negocios Infantil Paris, dijo que siempre hemos buscado mejorar nuestra cadena de valor, no sólo en lo social, sino en lo ambiental, ético y cultural, y en eso ‘Volver a Tejer’ nos ha enseñado mucho”.
También anunció que las prendas se venderán a partir del lunes 3 de junio en las tiendas de Parque Arauco, Alto Las Condes, Costanera, La Dehesa, Los Ángeles, Marina Arauco, El Trébol y Paris.cl.

La directora ejecutiva de Fundación Ona, Macarena Peña, expresó su satisfacción por presentar un producto en donde la materia prima de los predios ganaderos, la elaboración de los insumos y el tejido de las prendas son 100% nacionales, “lo que significó un gran esfuerzo que esperamos sea retribuido en las tiendas”.

martes, 28 de mayo de 2019

Tarapacá Gran Reserva Orgánico rescata los procesos ancestrales de producción



Viña Tarapacá se une a la tendencia eco-friendly que se ha tomado la industria mundial de vinos, donde se prioriza el uso de productos naturales y la protección de los viñedos

Producidos a partir de uvas cuyo tratamiento excluye productos químicos como fertilizantes, herbicidas y pesticidas, este ensamblaje rescata lo mejor de cada cepa proveniente de los diferentes terroirs del Valle del Maipo.

Este incluye la representación del Syrah en su color rojo oscuro y de toques especiados, el Cabernet Sauvignon y el Carmenere que expresan frutos rojos y concentrados, se suman al clásico Cabernet Franc que logra entregar diversos toques herbales.

Tarapacá Gran Reserva Orgánico 2016 se caracteriza por su exquisito aroma a frutas negras maduras, tabaco, cuero y detalles de notas vegetales. 

Se trata de un ensamblaje de gran calidad y perfección, que es elaborado con uvas orgánicas certificadas del Valle del Maipo, reflejando todo el origen orgánico desde el vino que lleva en su interior, hasta la etiqueta que viste la botella de papel ecológico que posee un 80% de fibras recicladas. Sin duda, un referente de Viña Tarapacá, que con sus más de 140 años de tradición enológica, sorprenden día a día.

Este ensamblaje se complementa a la perfección con quesos duros y maduros, legumbres, pastas bien condimentadas, carnes blancas y cordero al palo. Este vino, parte de disponible en los principales supermercados y tiendas especializadas a un precio referencial de $9.990.


¡Ven, sorpréndete y disfruta! Nuevo Tren Sabores del Maule.


Ven y sé parte de la experiencia de Tren Sabores del Maule. Un nuevo Tren Turístico, que nos lleva directo a recorrer las viñas más reconocidas de la región.

La invitación es a desconectarse y abordar el tren, mientras las vías se van llenando de música, paisajes, fiesta y degustaciones, que acompañarán tu paladar durante todo este viaje, para encontrar un nuevo secreto del sabor.

Este 15 de junio, súbete a bordo y viajemos juntos a descubrir el sabor, de esta tierra llena de magia y taninos, en viña Casa Donoso, Terra Noble y Corral Victoria. Para aprender sobre el arte de la fabricación y producción del vino.

Los convenios y venta de pasajes, están disponible en www.trencentral.cl y en boleterías de Tren Central.

Instagram: @Tren_central


sábado, 25 de mayo de 2019

Pastas de ajo chilote y canastas campesinas para la autogestión educativa en Chiloé


Desde la Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez, Isla Quinchao, Chiloé, continúa la oferta de diversos productos campesinos con el propósito de sostener el proyecto educativo auto gestionado y autónomo que promueve el diálogo de saberes, el trabajo autónomo y comunitario, junto a la organización ambiental, entregando una educación gratuita a jóvenes y adultos vinculados a la ruralidad y al mundo campesino insular.

En esta línea, está a disposición la venta de pastas de ajo chilote orgánico con merkén en frascos de vidrio de 220 gramos a $ 4.000 que son parte de los cultivos que realiza la Escuela, los que fueron tratados con fertilizantes naturales como el Algachen, Bocashi, Guano de oveja y Mulch de lana de oveja, los que se pueden retirar en las dependencias de la Escuela, calle 21 de Mayo # 2, al lado de la Plaza de Curaco de Vélez o bien, encargarlo para envío a cualquier localidad.

Asimismo, como parte de los servicios semanales, la Escuela ofrece de manera especial canastas campesinas con alimentos orgánicos, la que incluye 1 ½ Kg de papas nativas, 1 Kg de lentejas, 1 kg de porotos, 1 kg de zanahorias y 1 repollo, la que puede ser retirada a $ 10.000 o encargarla para entrega dentro de las comunas de Curaco de Vélez y Achao.

A su vez, está a la venta legumbres, papas nativas y algunos materiales divulgativos como poleras, llaveros, postales, fotografías, suscripción colección de libros “Archipiélagos”, entre otros, los que se pueden adquirir en la tienda Katay, en las mismas dependencias y que reúne a un grupo de mujeres de la Isla Quinchao y alrededores dedicadas a las artes y oficios.

Es importante destacar que la Escuela se sostiene desde el trabajo colaborativo y auto gestionado a través del arriendo de cabañas, salas, servicios de alimentación y cafetería, tienda, rifas, platos únicos y diversas actividades culturales, como la “tertulia de junio” que se realizará el día sábado 8 de junio a partir de las 19 horas y que reunirá a destacados artistas de Chiloé, como Allan Lucero Vargas, cantante lírica; Pedro Chadicadi, poeta chilote; Miguel Angel Díaz, guitarrista y compositor, entre otros/as, cuyo valor de entrada es de $ 1.500, ocasión donde también habrá venta de alimentos.

La Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez impulsa dos diplomados, el primero es el diplomado en Desarrollo Rural, que va hacia su cuarta generación, con una promoción egresada el año 2018. Por su parte, a partir de este año, se impulsa el Diplomado de Derechos Humanos que se denomina: “Herramientas para la defensa, protección, fomento y educación de derechos individuales y colectivos”.

Asimismo, la Escuela Superior Campesina realiza una serie de actividades abiertas a la comunidad, todas auto gestionadas, donde se comparten charlas, talleres, cursos, exposiciones, encuentros, entre otras, destacándose el reciente encuentro internacional de escritores/as, organizado en conjunto con la agrupación cultural “El Rodezno”.

Otros servicios que impulsa la Escuela desde las letras y las comunicaciones, son las que se relacionan con diversos espacios para el fomento de la lectura y el pensamiento creativo, como la biblioteca comunitaria inaugurada el año 2018 y la colección de libros archipiélago, instancias que potencian la historia local y la memoria colectiva con el aporte de destacados autores chilotes.

De igual forma, desde las comunicaciones, está el aporte de Radio Minga como herramienta educativa en coherencia a las problemáticas territoriales, potenciando la libertad de expresión y la democratización de la información, entre otras iniciativas.


Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...