El carnaval en Uruguay es una
celebración cultural de gran relevancia, reconocida como el carnaval más largo
del mundo con una duración de unos 40 días, desde finales de enero hasta
principios de marzo.
Combina expresiones de raíces europeas y
afrodescendientes, destacándose las murgas, que ofrecen sátira y crítica
social a través de sus canciones corales y las llamadas, un desfile
de candombe con un ritmo distintivo de tambores que celebra la herencia
afro.
En Uruguay se festeja desde
tiempos de la Colonia, habiéndose transformado desde la tradicional “fiesta
bárbara” con asaltos y guerrillas callejeras características del Siglo XIX,
hasta la “civilizada” fiesta de desfiles y tablados barriales consolidada en el
Siglo XX y hasta la actualidad.
En Montevideo esta fiesta se
inaugura con un desfile que se realiza por la avenida 18 de Julio, en el que
participan las principales agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas,
humoristas, revistas y comparsas de negros y lubolos), que forman parte del
Concurso Oficial.
Dos semanas después se realiza
la máxima fiesta de la colectividad afro-uruguaya: el Desfile de Llamadas,
donde las protagonistas son decenas de comparsas que tocan y danzan el ritmo
del candombe, mientras recorren la calle Isla de Flores entre los barrios Sur y
Palermo.
Durante sus primeras décadas,
los carnavales en Uruguay se festejaban con bailes de disfraces, juegos de
agua, caballadas por la ciudad, sin la presencia de la colectividad
afrodescendiente.
Las Comparsas o Sociedades de
Negros y Lubolos, comenzaron a incorporarse a los desfiles de Carnaval en la
década de1870, pero recién a comienzos del Siglo XX incorporando en sus
participaciones la práctica del candombe.
A lo largo del siglo XX las
comparsas se fueron consolidando en relación con las festividades del carnaval
montevideano, participando también de su concurso y tablados.
En sus inicios, los desfiles
de Carnaval partían de la Plaza Constitución, recorrían varias calles de la
Ciudad Vieja, pasaban por 18 de Julio, llegaban hasta la Plaza Cagancha y
regresaban al punto de partida por otro recorrido. Los avances tecnológicos
trajeron la iluminación, primero a gas y después a electricidad, que
engalanaron las avenidas cada año con más esplendor.
Carnaval de Uruguay 2026.
En la próxima edición se producirán
regresos legendarios y talentos que cruzan el charco. Este no será un carnaval
más.
El
2026 traerá de regreso a figuras históricas de la murga y sumará artistas
reconocidos en Argentina, en un cruce cultural que convierte a Montevideo en
cita obligada para todo fanático del carnaval.
Los regresos que marcan la agenda
Falta y Resto, la murga más emblemática
del Río de la Plata, vuelve al Concurso Oficial tras ocho años. La formación
incluirá nombres que hicieron historia: Raúl “Flaco” Castro, Edú “Pitufo”
Lombardo, Pinocho Routin y Alejandro Balbis.
También regresan otras agrupaciones de
peso: Patos Cabreros, Don Bochinche y Cía., Mi Vieja Mula y Diablos Verdes,
todas con fuerte arraigo popular y memorias compartidas a ambos lados del Río
de La Plata.
Fechas clave: 22 de enero de 2026 –
Desfile Inaugural por Avenida 18 de Julio: el gran comienzo del Carnaval con
murgas, parodistas, humoristas, reinas, carros alegóricos y cabezudos. Al día
siguiente será el Desfile de Escuelas de Samba.
26 de enero de 2026 – Inicio del Concurso
Oficial en el Teatro de Verano Ramón Collazo (Montevideo).
6 y 7 de febrero de 2026 – Desfile de
Llamadas por barrios Sur y Palermo, corazón del candombe.
16 y 17 de febrero de 2026 – Feriados
oficiales de Carnaval en Uruguay. Además, el Carnaval se extiende desde finales
de enero hasta comienzos de marzo como fiesta popular más extensa del mundo.
Cómo organizar tu viaje
Entradas Teatro de Verano: se adquieren
por la web de Tickantel y en locales habilitados de Redpagos. Los turistas
argentinos suelen comprar online con tarjeta internacional; se recomienda
hacerlo con anticipación.
Alojamiento: reservar hoteles en
Montevideo cerca del Centro o la Rambla facilita acceso a tablados y desfiles.
Traslados
: desde Buenos Aires hay ferry directo a Montevideo (3 horas aprox.) y paquetes combinados con bus/hotel. Desde Santiago se puede llegar en vuelos directos a Montevideo.Consejo clave:
asegurar entradas al menos 4-6 semanas antes; los regresos de Falta y Resto y
Patos Cabreros probablemente agoten funciones.
Carnaval de punta a punta
A no confundirse. El carnaval está lejos
de ser un patrimonio exclusivo de los montevideanos. Hay carnaval en todos los
departamentos del país. Cada región imprime su impronta al festejo y la mayor
concentración de actividades coincide con los feriados de carnaval (el lunes 16
y martes 17 de febrero y también el fin de semana previo).
Bien al norte de Uruguay, en Artigas, el
carnaval se viste de lentejuelas y plumas al estilo brasileño, pero con sabor
bien local. En su sambódromo - la avenida Lecueder -desfilan comparsas
imponentes, con coreografías cuidadas y una vibrante samba enredo. Miles de
personas participan y otras tantas se agolpan en las gradas, en un espectáculo
donde la alegría no descansa.
Durazno se luce con sus Llamadas del
Interior, donde más de 30 comparsas de negros y lubolos de todos los
departamentos compiten en un desfile que mantiene viva la herencia
afrodescendiente.
Melo, en tanto, el carnaval de corte más
farandulero, transcurre en calle principal - Aparicio Saravia-, convertida en
sambódromo por unos días. Rivera, en el corazón del norte uruguayo y con alma
de frontera, vive su carnaval con un sabor mestizo que late entre dos mundos:
el de la samba brasileña y la tradición carnavalera uruguaya. La fiesta se vive
con espíritu binacional.
Fray Bentos, Salto y Rocha también tienen
sus propios concursos de agrupaciones, mientras que La Pedrera, en Rocha,
celebra un carnaval alternativo y familiar, donde las máscaras y disfraces
toman la calle principal con un aire más lúdico y espontáneo. Los niños
protagonizan los desfiles, y luego la fiesta se convierte en encuentro
callejero.
Propuestas para disfrutar todo el año
• Circuito Latido Afro: un recorrido
autoguiado por los barrios Sur y Palermo de Montevideo, cuna del candombe. A
través de 12 puntos geolocalizados, videos narrados por vecinos
afrodescendientes comparten vivencias, memoria comunitaria y el rol del
candombe como patrimonio inmaterial. https://latidoafro.uy/
![]() |
| Murga "Agarrate Catalina" |
La entrada general cuesta unos USD 4, y
los menores de 12 años entran gratis. Una gran oportunidad para entender la
evolución de un evento que trasciende lo festivo para ser un pilar fundamental
de la identidad del país. www.museodelcarnaval.org




No hay comentarios:
Publicar un comentario