La Federación de Empresas de
Turismo de Chile (Fedetur) y Hoteleros de Chile manifestaron su profunda
preocupación frente al recorte de casi un 30% (28,9%) al presupuesto destinado
a la promoción internacional del país contemplado en el proyecto de Ley de
Presupuestos 2026, señalando que esta medida deja a la industria turística en
una situación de extrema fragilidad y amenaza con ponerle una lápida a un
sector que genera más de 700 mil empleos en todo el territorio nacional.
Durante la sesión de la
Primera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, las autoridades de turismo
del gobierno, informaron que el ajuste implicará dejar de participar en tres de
las cuatro ferias internacionales que se realizan en Europa, mantener solo la
presencia en España y suspender las acciones en mercados de larga distancia
como Asia.
Además, las campañas
cooperadas con líneas aéreas y gremios, que permitían apalancar cerca de $2.200
millones para acciones de atracción de turistas, también se verán afectadas.
La presidenta ejecutiva de
Fedetur, Mónica Zalaquett, advirtió que “focalizar la promoción internacional
casi exclusivamente en el mercado argentino —altamente volátil y condicionado
por su situación económica— y en Brasil, es un error estratégico que debilita
severamente la competitividad del turismo chileno.
Mercados como el estadounidense y el europeo son esenciales no solo por su mayor gasto promedio, sino porque permiten diversificar y estabilizar la demanda turística hacia nuestro país”.
Zalaquett agregó que “es un
despropósito que, en momentos en que más necesitamos visibilizar a Chile como
destino en el exterior, se decida dejar de participar en ferias tan relevantes
como las de Inglaterra y Alemania, asistiendo únicamente a España
Esto resulta aún más grave
considerando que el mercado europeo sigue por debajo en un 12% respecto a los
niveles prepandemia, por lo que requiere redoblar los esfuerzos de promoción y
presencia”.
Por su parte, el presidente de
Hoteleros de Chile, Alberto Pirola, enfatizó que “reducir los escasos recursos
de promoción internacional en casi un 30% significa retroceder años en el
posicionamiento de Chile como destino turístico.
Esto impactará directamente en
la ocupación hotelera, en las pymes del rubro y en miles de trabajadores que
dependen del turismo”.
Ambas organizaciones recordaron que el turismo es una de las principales industrias del país, tanto por su impacto económico como por su potencial de desarrollo inclusivo y descentralizado, ya que genera más de 14.000 millones de dólares anuales en ingresos para Chile; aporta el 3,1% del PIB nacional de forma directa y podría alcanzar hasta los 35.000 millones de dólares en la próxima década si se mantiene una estrategia sostenida en promoción y competitividad.
Además, cada 9
turistas internacionales que llegan al país se genera un nuevo empleo, y casi
la mitad de los puestos de trabajo del sector son ocupados por mujeres.
Asimismo, destacaron que la
decisión del Gobierno deja a Chile en desventaja frente a otros países de la
región que están aumentando sus presupuestos para atraer visitantes
internacionales.
Mientras Perú y Colombia invierten cerca de 25
millones de dólares anuales en promoción turística, Ecuador destinará el
próximo año 30 millones de dólares y Brasil destina una cifra similar. Con el
recorte presupuestario, Chile invertiría solo 7,2 millones de dólares, uno de
los montos más bajos de América Latina.
“Cada dólar invertido en promoción turística genera un retorno estimado de 330 dólares. Reducir estos fondos es simplemente un mal negocio para Chile, porque implica renunciar a cientos de millones de dólares en divisas y a miles de empleos en todo el país”, añadieron los gremios.
Finalmente, Fedetur y
Hoteleros de Chile hicieron un llamado al Ejecutivo a reconsiderar la partida
presupuestaria y revertir la medida, subrayando que no se puede depender
exclusivamente de visitantes de la región como Brasil y Argentina, cuyos flujos
están determinados por la volatilidad económica y factores coyunturales.
Sin una inversión acorde a los desafíos globales, será imposible que el turismo chileno crezca de forma sostenible y aporte todo su potencial al desarrollo económico y social del país”, concluyeron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario