La iniciativa busca
aportar al desarrollo sostenible y a la innovación de experiencias turísticas
inclusivas, con especial énfasis en las comunidades rurales y pueblos
originarios, promoviendo la asociatividad entre emprendedores y fortaleciendo
las redes de intercambio de conocimientos en el sistema turístico local.
A través de actividades como
un seminario internacional, además de talleres, ruedas de negocios y
exposiciones, se pretende fortalecer el emprendimiento de turismo cultural,
visibilizando nuevas oportunidades de desarrollo y buenas prácticas en el
sector, al mismo tiempo de difundir experiencias y buenas prácticas en torno al
turismo intercultural, indígena, rural y de base comunitaria, promoviendo su
integración y expansión en la región.
Según explica el Dr. Guillermo
Pacheco, el proyecto contempla la organización de un evento de gran alcance
regional y nacional, para diciembre de 2025, el cual reunirá a académicos,
investigadores y líderes territoriales de Chile y Brasil, para compartir
experiencias sobre turismo comunitario, rural e indígena.
“El proyecto también considera
la creación de una red sólida de emprendedores turísticos para promover la
innovación y el fortalecimiento de las comunidades, fomentando la colaboración
entre actores públicos, privados y académicos, lo que permitirá compartir
conocimiento y buenas prácticas sustentables en torno al turismo intercultural” explicó
el académico.
En ese sentido, se
desarrollará una plataforma que servirá como espacio para el intercambio de
experiencias y buenas prácticas, y se trabajará con diversos grupos de
beneficiarios a quienes se les transferirán talleres y tecnologías relacionadas
con el tema.
Seminario y
Turismo cultural
El seminario programado para
principios de diciembre, y que es el evento central del proyecto, reunirá a
actores clave de la región y el país, tanto de las comunidades mapuche y
tehuelche como de otras zonas de la Patagonia.
El objetivo es exponer los
avances y experiencias de las iniciativas turísticas emergentes en la región,
considerando que el turismo cultural es emergente en la región de Aysén.
“Tradicionalmente el foco ha sido el turismo de naturaleza y ahora estamos trabajando
para incorporar también el componente cultural, tanto indígena como rural, en
las experiencias turísticas que ofrecemos”, señaló el Profesor Pacheco.
También explicó que el
proyecto captará algunas de las experiencias turísticas más representativas de
la región, como el Circuito de las Ardillas en el Parque Nacional
Cerro Castillo, el trabajo de la comunidad mapuche tehuelche en Coyhaique y las
iniciativas de turismo rural en localidades como Villa Los Torreones, donde se
promocionan circuitos que incluyen la producción local de chicha de sidra,
ferias locales y actividades deportivas como la corrida de la güiña.
Con esto se espera generar alianzas con
instituciones internacionales para fortalecer el ecosistema turístico local y
promover iniciativas de turismo intercultural que integren a los pueblos
originarios y las comunidades rurales en procesos de desarrollo económico y
social.
Laboratorio de
Innovación e Inteligencia Turística
Cabe mencionar que este
proyecto se enmarca en las actividades del Laboratorio de Innovación e
Inteligencia Turística: un centro virtual investigación adscrito a la Facultad
de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, y al Campus Patagonia en
Coyhaique, que desde 2017 ha impulsado diversos proyectos en la Patagonia,
promoviendo la investigación aplicada, el desarrollo del turismo sustentable y
la planificación territorial.
Esta reconocido formalmente
por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística mediante
la resolución N°10/2025.
Según el profesor Pacheco,
desde 2017, el laboratorio ha obtenido financiamiento público por más de $500
millones, lo que ha permitido generar diversas iniciativas que apoyan el diseño
de políticas públicas y el fortalecimiento de la gobernanza local en áreas
protegidas de la Patagonia.
El actual proyecto Viraliza
adjudicado es una continuación de este esfuerzo, y apuntará a seguir
contribuyendo al fortalecimiento de las comunidades ayseninas, generando nuevas
oportunidades económicas a través del turismo intercultural y promoviendo el
respeto por las identidades y culturas locales.
“Buscamos un turismo respetuoso que no solo beneficie económicamente a los emprendedores locales, sino que también sea una forma de reconocer y poner en valor la riqueza cultural de los pueblos originarios y las comunidades rurales de la Patagonia”, concluyó el Profesor Pacheco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario