En junio de 2025, el tráfico
aéreo en América Latina y el Caribe alcanzó los 38.3 millones de pasajeros, un
crecimiento interanual del 3.4% equivalente a 1.3 millones de pasajeros
adicionales, acelerando el ritmo de crecimiento en 0.8 puntos porcentuales
respecto al mes de mayo.
El incremento total en el tráfico de la región
estuvo impulsado principalmente por el desempeño de las aerolíneas con base en
LAC, que, según el último reporte de IATA, registraron el mayor crecimiento de
tráfico a nivel global en junio (+7.9%).
Se mantiene la tendencia:
Brasil, Argentina y Perú lideran el crecimiento
Brasil registró su cuarto
mes consecutivo de récord histórico en tráfico doméstico. En junio, 8.22
millones de pasajeros volaron dentro del país, 11.2% más que en junio de 2024.
El transporte aéreo sigue siendo la categoría de servicios con mayor
deflación en el acumulado del año (–28% frente a 2024).
La conectividad interna en
Brasil continúa mejorando, en junio de 2025 se operaron dentro de Brasil 43
rutas que no se operaban en junio de 2024, dentro de las cuales se destacan:
Viracopos – Porto Alegre, Belo Horizonte – Rio de Janeiro (RRJ) y Aracaju –
Salvador.
En el segmento internacional,
Brasil creció 12.8% interanual, impulsado por un aumento del 35% en las
llegadas de turistas internacionales por vía aérea.
Argentina fue el mercado
de mayor crecimiento porcentual en junio con aumentos interanuales del 12% en
el segmento doméstico y 14% en el internacional.
El tráfico total alcanzó un
nuevo máximo histórico, superando en 3% el récord previo de junio de 2019.
Impulsaron el crecimiento mercados internacionales como Argentina–Brasil (+28%)
y Argentina–Colombia (+36%), y rutas domésticas como Buenos Aires–Iguazú (+40%)
y Buenos Aires–Neuquén (+37%).
Perú mostró uno de los
desempeños más sólidos de la región. En junio alcanzó un récord histórico en
tráfico doméstico para ese mes, con 1.3 millones de pasajeros (+5.2%), mientras
que el internacional creció 8.3%, con buenos resultados en mercados como Colombia
(+22%), Brasil (+13%) y México (+7.6%). Este crecimiento se vio acompañado por
una reducción interanual de precios en los servicios de transporte aéreo, tanto
nacional (–1.2%) como internacional (–2.1%).
México registra leve caída en
el tráfico total por menor desempeño internacional
En México volaron
9.8 millones de pasajeros, 0.4% menos que junio 2024 en un contexto de menor
confianza del consumidor, cuyo índice retrocedió 1.1 puntos respecto a mayo.
El tráfico doméstico creció
levemente (+0.2%), mientras que el internacional, que representa el 47% del
total, cayó 1%. Estados Unidos representó el 73% del tráfico internacional de
México y registró una baja del 2.1%, impulsada principalmente por una caída del
3.6% en los pasajeros transportados por aerolíneas estadounidenses. El
crecimiento del tráfico con Canadá (+12.4%) moderó parcialmente esta
contracción. La capacidad total ofrecida por aerolíneas mexicanas, medida en
ASK, se mantuvo relativamente estable (+1.5%). No obstante, en junio de 2025
asignaron una mayor proporción al segmento internacional (45% frente a 43% en
junio de 2024)
Desempeño mixto en Colombia y
Chile: contracción doméstica en Colombia y recuperación parcial en Chile
En Colombia, el tráfico
doméstico cayó 4.7% en junio, acumulando cinco meses consecutivos a la baja y
un descenso acumulado del 2.1% en el 1er semestre. Del top 10 de rutas
domésticas, todas (a excepción de Medellín-Cartagena y Medellín-Santa Marta)
mostraron contracciones.
En contraste, el tráfico
internacional creció 9.2%, impulsado principalmente por el tráfico con países
vecinos, Ecuador (+30%), Brasil (+27%) y Perú (+22%). En Chile, el tráfico
doméstico creció en 4.2% en junio, después de 2 meses consecutivos de caídas,
mientras que el internacional creció 2.5
“El crecimiento del tráfico
aéreo en América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2025 muestra
un dinamismo sostenido, con 237 millones de pasajeros y un alza del 3.6%. Más
del 90% de ese crecimiento neto de pasajeros provino de mercados dentro de la
propia región, lo que confirma el papel cada vez más activo de la aviación en
la integración regional.
En ese mismo período, las
aerolíneas de LAC operaron un 11.2% más de vuelos internacionales entre países
de la región que en el primer semestre de 2024”, señaló Peter Cerdá, CEO de
ALTA.
República Dominicana lidera el
Caribe y Panamá impulsa Centroamérica
El tráfico desde y hacia el
Caribe creció 0.9% interanual en junio, reflejando señales mixtas entre los
principales mercados.
En República Dominicana,
el mayor mercado de la subregión y el octavo más grande de LAC, el tráfico de
pasajeros aumentó 1.2%, a pesar de caídas en sus dos mercados más importantes:
EE.UU. (–1.1%) y Canadá (–9%), que acumulan seis meses consecutivos de
descenso.
El crecimiento con Colombia
(10%), Panamá (9%) y Perú (+31%) compensó parcialmente esta tendencia,
permitiendo un crecimiento neto frente a junio de 2024.
El tráfico aéreo en
Centroamérica creció 4.2% interanual en junio, impulsado principalmente
por Panamá, que registró un aumento del 6%, con destacadas alzas en las
conexiones con Argentina (+38%), Colombia (+14%) y Brasil (+12%).
En contraste, Costa Rica tuvo un crecimiento marginal del 0.9%, en un contexto de menor dinamismo turístico. Las llegadas de turistas internacionales por vía aérea cayeron 4.5% en junio, destacándose una disminución del 4.9% en los visitantes provenientes de Estados Unidos, que representan cerca del 75% del total.
*Artículo publicado en la plataforma ALN News
No hay comentarios:
Publicar un comentario