Expositoras que preservan y
enriquecen nuestras tradiciones culturales y patrimoniales provenientes de
Putre hasta Punta Arenas protagonizarán este evento que en el caso de las
artesanas tendrá un foco especial en aquellas comunidades duramente afectadas
por los incendios forestales del verano en las regiones de Maule,
Ñuble, Biobío y La Araucanía.
La riqueza alimenticia y cultural de
Chile en un solo lugar
El evento, en pleno centro
cívico de Santiago, y que estará abierto con acceso gratuito entre las 9 y las
19 horas, tendrá dos grandes pabellones techados con más de 40 stands en
total para encontrarse con estas expositoras, dialogar sobre sus saberes y
adquirir su trabajo, junto a zonas de talleres, conversatorios y presentaciones
en vivo.
Uno de estos espacios denominado de Artesanías
Patrimoniales reunirá a más de 20 artesanas y sus organizaciones con
trabajos diversos en textilería mapuche y pehuenche; cestería en chupón,
mimbre, crin, coirón, ñocha y hoja de choclo; tallado en madera y en piedra,
bordado campesino y alfarería tradicional, entre otros. Vienen de las regiones
más afectadas por los incendios de febrero.
![]() |
Sonia Gutieěrrez, integrante Cooperativa Oro Verde (Socoroma) Putre |
Mujeres jefas de proyectos productivos,
organizadas, activas integrantes de comunidades indígenas, destacadas por la
calidad de procesos, recolectoras respetuosas de los bosques del sur,
acreditadas con sellos como el de Excelencia a la Artesanía y
el Manos Campesinas, declaradas Tesoros Humanos Vivos y, en
el caso de las viñateras, galardonadas en certámenes como el Catad’Or Wine
Awards, son solo parte de esta selecta cumbre de productoras y artesanas
usuarias de diversos programas de INDAP.
Las presentaciones artísticas estarán a
cargo de la payadora Cecilia Astorga, Fabiola González “La
Chinganera”, Lucy Briceño y sus JC y los conjuntos folclóricos Pasión y
Tradición de Renca, Haka Ara y María Toledo con organilleras y chinchineras.
Los talleres considerados serán de Introducción al Witral Mapuche y
de confección de "Chanchito de Tres Patas".
Un desafío conjunto INDAP y
Ministerio de la Mujer
![]() |
Laura Figueroa Quinchamaliì Concepción |
Esta iniciativa es una de las tres que el
Instituto de Desarrollo Agropecuario -INDAP- se adjudicó a través del Fondo
de Transversalización de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de
Género, con una inversión total de 244 millones de pesos.
Además de esta expo, considera la inclusión de la perspectiva de género en el Programa de Asociatividad Económica (PAE), para el empoderamiento y la autonomía económica de las productoras, y la Escuela de Lideresas en todas las regiones a través de las Mesas de la Mujer Rural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario