Lo anterior, en el marco del Plan local de desarrollo
productivo, que ejecuta la Fundación Nutram adjudicado en el Fondo Chile
Compromiso de Todos 2019 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
Desde el mes de noviembre del 2019 a la fecha, las
agricultoras participantes de estas instancias, se han formado en aspectos
técnicos y de principios en los que se basa el modelo económico del
cooperativismo con el fin, de potenciar una comercialización asociativa de sus
productos y contribuir con ello, al fortalecimiento de su organización.
Estos talleres, han sido impartidos por el abogado
Roberto Molina en los cuales, se han abordado contenidos como el conocer de qué
trata una cooperativa, su normativa legal, en qué se diferencian con otro tipo
de organizaciones y cuáles, son sus principales beneficios y su funcionamiento.
De esta forma, se considera un programa de
capacitaciones en distintos ámbitos productivos, como son apicultura, cultivo
bajo plástico, cultivo de semillas de árboles nativos, producción de aceites
esenciales, teñido de lana con prácticas ancestrales y crianza de aves.
El denominador común de las capacitaciones, es la
introducción de las participantes a la producción orgánica y a la recuperación
de prácticas ancestrales de producción.
En ese sentido, destacó la entrega de conocimientos
que les permitieron, a las participantes, aprender que este tipo de empresa les
permitirá disminuir costos de insumos de producción, comercializar en forma
conjunta logrando precios justos, apalancar nuevos recursos de apoyo para los
emprendimientos y generar, una mejora en los niveles de ingresos de las
familias, en especial, lograr un ingreso sostenido durante todo el año.
Al respecto Roberto Molina indicó que: “este proyecto
contribuye a fomentar y poner en valor, el trabajo colaborativo en la vida de
las mujeres que pertenecen a esa comunidad.
Se trata, por lo mismo, de lograr un mejor nivel de
vida, de mejores precios para sus productos agrícolas y un mayor mercado a
través, de la creación de un estatuto jurídico de cooperativa.
“De esta manera obtienen, por una parte, mejores
precios y mercados para sus productos y por otra, un mejor desarrollo personal,
al hacer realidad la colaboración, solidaridad y fraternidad tan fundamental
para nuestra vida en sociedad”, añadió el abogado.
Angélica Cárcamo, es una de las integrantes de la
comunidad que ha participado en este ciclo de talleres, por lo que comenta que
“me interesa mucho formar parte de esta cooperativa de mujeres, para fomentar
nuestra agricultura y acceder a distintos tipos de negocios y así contar, con
mayores ingresos.
Nos damos cuenta que con esta iniciativa, podemos
acceder a precios justos, organizarnos como comunidad y fortalecernos en
nuestro quehacer productivo, lo que sin duda es muy positivo para la calidad de
vida de nuestras familias”.
Cabe mencionar que este plan de desarrollo local,
además, promueve la movilización y el fortalecimiento del tejido social y
productivo de este colectivo de mujeres, a través de emprendimientos
individuales, colaborativos, complementarios y en red, que les permita acceder
a su autonomía económica, mejorar el acceso a información para la toma de
decisiones, ampliar sus redes de apoyo y capital social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario