miércoles, 23 de abril de 2025

¿Cómo están viajando los chilenos en 2025? Informe revela las claves del nuevo turismo

Panamá

Más cortos, más personalizados y con foco en el bienestar. Así serán los viajes de las y los chilenos este año, según revela el nuevo estudio COCHA Travel Insights 2025, que la agencia de viajes acaba de presentar. 

El informe, basado en el análisis de datos de más de 800 mil viajeros de COCHA, entrega una radiografía actualizada de cómo ha cambiado la forma de planificar y vivir los viajes.

Por ejemplo, entre los hallazgos figura que un 40% de las personas espera eventos del comercio on line como los Cyber, Travel Sale o Black Friday para concretar sus compras.

El informe también detalla que los chilenos están priorizando experiencias conectadas con la naturaleza, hoteles con espacios wellness y opciones que permitan combinar descanso y trabajo; mientras que las redes sociales, junto con la inteligencia artificial, están redefiniendo el proceso de inspiración y planificación de los viajes.

“Hoy el viaje soñado es corto, flexible y significativo. Hay una búsqueda clara por experiencias que se ajusten al estilo de vida actual, más conectadas, sostenibles y personales”, destaca Daiana Mediña, gerenta de Brand y PR de COCHA.

Jamaica
Este nuevo perfil de viaje está influenciado no solo por el tipo de experiencia buscada, sino también por factores como la anticipación de compra -que se ha reducido significativamente-, el auge de destinos con buena conectividad, y la creciente valoración por hoteles que permiten teletrabajo o retiros wellness. 

Entre los más jóvenes, destaca el crecimiento del turismo individual, escapadas cortas pero frecuentes, la planificación flexible y la inspiración a través de TikTok e Instagram. 

Además, eventos culturales y conciertos internacionales también están impactando la demanda de vuelos y hoteles, consolidando un escenario turístico más dinámico y conectado con los intereses actuales.

En cuanto a los destinos más solicitados, El Caribe sigue liderando las preferencias, con Punta Cana y Cancún como destinos más reservados, pero Curazao (+105% en reservas), Jamaica (+83%) y Panamá (+71%) surgen con fuerza como opciones emergentes, impulsadas por nuevas rutas, menor masificación y fuerte presencia en redes sociales.

También se proyecta un aumento del 25% en los viajes corporativos, con el fenómeno bleisure —la combinación de negocios y descanso—, como nueva norma entre ejecutivos y ejecutivas que priorizan conectividad, sostenibilidad y experiencias.

Encuentra toda la información del informe acá

Para más información sobre ofertas y paquetes, visita www.cocha.com.

Curazao
Acerca de Cocha

Con más de 72 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable.

 Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Roma en tiempos de cónclave: vive un momento histórico de transición papal

 Con el fallecimiento del Papa Francisco, Roma se prepara para recibir a miles de peregrinos y visitantes que desean presenciar de cerca uno de los eventos más relevantes del mundo católico: el cónclave, proceso en el que se elige al nuevo Papa.

 Este acontecimiento histórico convierte a la Ciudad del Vaticano en el epicentro espiritual del mundo, y muchos viajeros ya están organizando su visita. 

El cónclave suele comenzar entre 15 y 20 días después del fallecimiento del pontífice, por lo que se estima que las fechas clave para viajar a Roma serán entre el 6 y el 11 de mayo. 

 Durante este periodo, la capital italiana experimenta un aumento significativo en su actividad turística, tanto por la relevancia del evento como por el atractivo cultural y espiritual de la ciudad. 

Durante el cónclave, la Capilla Sixtina permanece cerrada al público, ya que es el lugar donde se llevan a cabo las votaciones. Sin embargo, los Museos Vaticanos continúan operativos, al igual que la Basílica de San Pedro, aunque con posibles ajustes de horario debido a ceremonias litúrgicas. 

También se espera una programación especial de misas durante los novendiales, los nueve días de luto oficial tras la muerte del Papa, lo que hace de esta visita una experiencia aún más simbólica y cargada de solemnidad. 

“Durante periodos como este, vemos un fuerte aumento en la solicitud de actividades vinculadas al Vaticano, como visitas guiadas a la Basílica de San Pedro, Museos Vaticanos o recorridos por lugares clave de la historia papal. 

También hay alta demanda por experiencias que combinen espiritualidad y cultura, como los paseos por Trastevere, rutas de iglesias históricas o recorridos gastronómicos por barrios clásicos de Roma”, comenta Hugo Avilés, Marketing Manager de Viajes Falabella. 

Por otra parte, Roma en mayo ofrece condiciones ideales para el turismo: temperaturas agradables, menos aglomeraciones que en verano y un ambiente único, marcado por el recogimiento y la historia viva. 

“Mayo es una excelente época para visitar la ciudad: el clima es ideal, hay menos congestión que en verano, y el ambiente es especialmente emotivo por el contexto del cónclave”, agrega el ejecutivo.

Quienes estén interesados en viajar a Roma y visitar el Vaticano durante el cónclave pueden conocer las alternativas disponibles en viajesfalabella.cl o en la app, donde también encontrarán experiencias para todas las temporadas del año. 

Sobre Viajes Falabella 

Viajes Falabella a lo largo de su desarrollo se ha especializado en entregar un servicio transparente que se adapta a los diferentes perfiles de clientes, donde la flexibilidad y simplicidad para seleccionar paquetes, vuelos, hoteles, asistencia de viajes, actividades y más, son parte del portafolio que entrega la agencia a los clientes. 

Esto, siempre sumado al acompañamiento que le damos al cliente para armar su viaje, de la mano de un experto que lo ayuda en todo el proceso, y mediante los distintos canales que ofrecemos, como los servicios online, el call center y las sucursales, lo que nos diferencia de otras agencias. 

Actualmente, Viajes Falabella ha logrado alcanzar más de 500 mil pasajeros que se transportan a nivel regional. 

Por otro lado, ofrece los más variados destinos y negociaciones con más de 100.000 hoteles a lo largo del mundo, lo que refleja el crecimiento, flexibilidad del servicio y solidez de la agencia de viajes.

Feria AL Cateo celebra el décimo aniversario de CASACOSTANERA

 Este año, CasaCostanera conmemora su 10º aniversario, y para celebrarlo, la Feria Al Cateo organizará una mini vendimia que contará con la participación de viñas emblemáticas, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de degustar una amplia variedad de vinos y cepas.

Con más de 80 expositores representando oficios tradicionales de nuestra cultura e idiosincrasia, la feria se llevará a cabo por las calles Juan Bautista Pastene y Nueva Costanera, rodeando el centro comercial.

La celebración incluirá un brindis con varias viñas de renombre, ofreciendo a los amantes del vino la oportunidad de disfrutar y aprender, además de apreciar la rica cultura vitivinícola.

Los participantes podrán recorrer diversas estaciones de la feria, destacando en esta novena edición un enfoque especial en el vino y la artesanía, con exponentes del mundo rural de la región del Maule.

En el sector de El Mercado, habrá una mini celebración de la fiesta de la vendimia, con la presencia de viñas como JP Martin, que ofrecerá sus vinos de los valles de Limarí y Huasco; Viña Tabalí, reconocida por sus excelentes vinos de Ovalle, Maipo y Cachapoal; y Cono Sur Vineyards, que presentará su línea Patagonia, dedicada a la conservación del entorno natural. Las opciones disponibles incluirán Sauvignon Blanc, Chardonnay, Carmenère y Cabernet Sauvignon.

Para complementar el vino, el restaurante Miraolas, en su versión chiringuito, ofrecerá ostras, ceviches y más, disponibles para disfrutar en el lugar o para llevar. Además, El Mercado contará con exquisiteces como Kenoz Caviar, Truferos Grau, quesos de cabra Herencia de Campo y Charcutería Ibérica.

El mundo rural, donde nacen la uva y el vino, se unirá con oficios artesanales en esta celebración. Por ello, invitamos a artesanos de la Asociación de Artesanos del Maule, una región reconocida por sus excelentes vinos y cultores.

“El objetivo principal de esta organización, que agrupa a más de 60 artesanos, es sensibilizar a la comunidad sobre la conservación del oficio artesanal, la importancia de los creadores, sus prácticas, las materias primas y los saberes asociados a la artesanía tradicional y contemporánea de Chile, todo a través del relato de los propios artesanos”, comenta Mónica Calquín, presidenta de la asociación.

En la zona de arte y cultura, el Estudio Patrimonial Brügmann presentará una interesante selección de fotografías históricas que nos permitirán conocer e identificar distintos oficios artesanales.

Además, Feria Al Cateo ofrecerán otros esenciales para la temporada que incluirán textiles elaborados con diversas técnicas y telares, apropiados para niños, jóvenes y adultos.

Los asistentes podrán disfrutar de charlas, degustaciones y catas guiadas para enriquecer su experiencia.

Acerca de Fundación Cultores

Es una organización comprometida con los oficios tradicionales de Chile, que tiene por objetivo preservarlos y velar por su continuidad en el tiempo, buscando ser fuente de oportunidades económicas para sus creadores. Una de las áreas de gestión de Fundación Cultores, se refiere al desarrollo de ferias comerciales.

Es así como nace Al Cateo, feria organizada junto a Casacostanera, que busca poner en valor lo hecho a mano y hecho en Chile. Al Cateo, se caracteriza por recrear de manera cuidadosa y sencilla espacios propios de los cultores, con el fin que los visitantes conozcan y valoren nuestras tradiciones culturales e idiosincrasia.

Claudia Hurtado, fundadora de Fundación Cultores, es historiadora y gestora cultural de la Universidad Católica de Chile, Master en Gestión de Proyectos de Impacto Social (BID) y elegida en 2021 como una de las 100 Mujeres Líderes por Mujeres Empresarias y El Mercurio. Lleva más de veinte años liderando y desarrollando proyectos vinculados a la identidad chilena, y desde 2018 a 2022 fue directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile.

Como explica Hurtado, “apoyamos a las organizaciones en su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desarrollando proyectos con propósitos coherentes y responsables de impacto económico, cultural, social y ambiental”. Así, desde Cultores asesoran a comunidades locales con el objetivo de aumentar sus ingresos respetando los principios de Comercio Justo.

También, visibilizan los oficios de las comunidades poniendo en valor la identidad local y el patrimonio material e inmaterial con el objetivo de preservarlos en el tiempo. Por último, desarrollan acciones comunitarias comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS) y con enfoque sustentable (ESG).

Horarios: viernes y sábado de 11:00 a 19:00 horas. Domingo de 11:00 a 18:30 horas. La entrada a la feria, talleres y conversatorios será liberada. 

Panoramas imperdibles para disfrutar en familia en la capital en abril.

 Si buscas planes familiares llenos de diversión y aventura este abril, PlayBeats y El Laberinto San Fernando se presentan como dos opciones ideales para disfrutar de experiencias únicas en la capital chilena.

PlayBeats: Diversión y Aprendizaje para los Más Pequeños.

Ubicado en Avenida Chicureo KM 1,7, Colina, PlayBeats ofrece una experiencia incomparable para toda la familia, con un enfoque especial en la entretención infantil.

Este centro cuenta con zonas de juego seguras y adaptadas a diferentes edades, como la Zona Jump (para niños de 5 a 11 años) y la Zona Soft (para niños de 0 a 4 años), asegurando horas de diversión supervisada y actividades físicas que fomentan el movimiento.

Además, cuenta con una acogedora cafetería, donde los padres pueden relajarse mientras sus hijos se divierten. Los padres no pagan entrada, lo que hace de este lugar una opción aún más atractiva.

Horarios de Atención: lunes a jueves: 14:00 a 20:00 horas y viernes a domingo: 10:00 a 20:00 horas

Servicios Destacados:  Zona Jump: Juegos dinámicos y actividades para niños de 5 a 11 años y • Zona Soft: Espacio seguro y divertido para niños de 0 a 4 años.

Para más información y entradas: PlayBeats en Entrekids. 

El Laberinto San Fernando: Aventura y Naturaleza para Toda la Familia


Para los amantes de la naturaleza, El Laberinto San Fernando ofrece una experiencia única y mágica en un entorno campestre pintoresco.

Ubicado en el Fundo El Medio Lote B (Parcela 11), este destino es ideal para disfrutar en familia, con un Laberinto de Pinos Naturales que invita a los visitantes a perderse en un entorno verde y relajante.

Además de esta atracción, el parque cuenta con un Laberinto de Espejos, una aventura prehistórica con dinosaurios, y una granja educativa donde los niños pueden interactuar con animales y aprender sobre la vida rural.

El lugar también ofrece senderos señalizados para caminatas y zonas de picnic y parrilladas para disfrutar de un día de campo rodeado de naturaleza.

Horarios de Atención son lunes a viernes: 9:00 a 18:00 hrs y sábados y domingos: 9:00 a 21:00 hrs.

Para más información y entradas: Laberinto San Fernando en Entrekids.


Este abril, PlayBeats y El Laberinto San Fernando ofrecen panoramas únicos para disfrutar en familia.

Ya sea que busques diversión y movimiento para los más pequeños o aventuras en la naturaleza para toda la familia, ambos destinos garantizan una experiencia llena de recuerdos inolvidables.

lunes, 21 de abril de 2025

Pronunciamiento oficial de la Red Mundial de Turismo Religioso y del Tourism and Society Think Tank con motivo del fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco

 Con profundo dolor y recogimiento cristiano, la Red Mundial de Turismo Religioso, programa del Tourism and Society Think Tank, lamenta el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco, ocurrido este lunes 21 de abril del año del Señor 2025.

Elevamos nuestras oraciones al Altísimo por el eterno descanso de su alma y expresamos nuestra comunión con toda la Iglesia Católica y con los millones de fieles que hoy lloran la partida del Santo Padre. Su Santidad el Papa Francisco fue testimonio vivo de humildad, sencillez evangélica, misericordia y cercanía con los más pobres y marginados. Su pontificado marcó una etapa de renovación espiritual, diálogo interreligioso y defensa de la dignidad humana.

Desde la Red Mundial de Turismo Religioso, agradecemos su impulso a la peregrinación como acto de fe y encuentro, y su profundo llamado a redescubrir en el camino espiritual la raíz más honda del ser humano.

Hoy la Iglesia y el mundo despiden a un pastor que supo guiar con sabiduría, ternura y firmeza el rumbo de la cristiandad en tiempos de desafíos globales. Nos unimos en oración al Colegio Cardenalicio, al clero y a los fieles de todas las naciones, confiando en la esperanza de la resurrección.

Descanse en la paz del Señor, Santo Padre

Pilar Valdés Arroyo

Directora General

Red Mundial de Turismo Religioso

Antonio Santos del Valle

Presidente

Tourism and Society Think Tank

Y todo el equipo del TSTT. 

Y la redacción del blog también adhiere a esta declaración 

viernes, 18 de abril de 2025

El sector turístico peruano rechaza modificación del Fondo de Promoción Turístico

 ​Las Cámaras Regionales, Provinciales y de Destinos Turísticos del Perú, junto a los gremios y empresas turísticas que integran la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), han expresado de manera firme, unánime y categórica su total rechazo a la reciente y acelerada aprobación del Proyecto de Ley 7851/2023-CR.

Así lo publica la plataforma Tourism and Society Think Tank

Esta iniciativa busca modificar la Ley 27889, la cual está referida al Fondo de Promoción Turística, desnaturalizando su razón de ser y el propósito original para el cual fue creado.

La propuesta legislativa en cuestión representa una seria amenaza al futuro del turismo en el Perú, pues desvía la finalidad del fondo, debilitando la promoción turística del país, reduciendo su capacidad para competir en el exigente mercado internacional y afectando directamente a cientos de destinos que dependen de las campañas de promoción para atraer visitantes, dinamizar las economías locales y generar empleo sostenible.

CANATUR advierte que, de implementarse esta medida, se sacrificará la promoción turística del Perú en beneficio de fines ajenos a su objeto original, afectando una política pública que ha sido clave para posicionar al país como un destino de primer nivel en el escenario global.

Esta decisión se toma, además, sin haber considerado las posiciones ni los aportes técnicos de los gremios turísticos, quienes conocen de primera mano la realidad del sector, sus necesidades y desafíos

Lo más grave es que esta modificación ha sido impulsada sin una consulta previa al sector turístico nacional. No se ha debatido el impacto económico y social que una medida de este tipo podría acarrear sobre las empresas del rubro, el empleo, ni el desarrollo regional.

Tampoco se ha presentado un estudio técnico que justifique la urgencia o conveniencia de una reforma tan drástica.

La exclusión de los actores del sector en este proceso evidencia una preocupante desconexión con la realidad y una falta de reconocimiento del turismo como motor de desarrollo económico, especialmente en regiones que dependen de esta actividad para generar oportunidades.

Desde CANATUR se hace un llamado urgente al Congreso de la República para que, en la segunda votación del Pleno, se corrija este grave error y se respete el propósito original del Fondo de Promoción Turística.

Este fondo debe seguir cumpliendo su función estratégica: posicionar al Perú como un destino turístico competitivo y sostenible, y fortalecer la presencia del país en los mercados internacionales.

El sector turístico peruano no permanecerá en silencio. Esta decisión legislativa pone en riesgo años de esfuerzo conjunto y los avances logrados en términos de imagen, visibilidad y posicionamiento del Perú como destino de calidad.

Por ello, CANATUR y los gremios aliados reafirman su compromiso con la defensa del turismo nacional y anuncian que se mantendrán firmes, unidos y en pie de lucha frente a cualquier intento de desviar los recursos que legítimamente le corresponden al desarrollo turístico del país.

El Perú cuenta con una riqueza cultural, natural y gastronómica que lo hace único en el mundo, pero su aprovechamiento sostenible depende en gran medida de una promoción adecuada, profesional y continua.

Quitarle al turismo sus herramientas de promoción es dejar desprotegido a uno de los sectores más resilientes y con mayor potencial de crecimiento e inclusión social.

CANATUR insiste en que el Congreso debe rectificar esta decisión en su siguiente votación, evitando que prospere una reforma que afectará negativamente no solo al turismo, sino también al bienestar de las comunidades que viven de esta actividad y al futuro económico del país.

Fin del cepo cambiario en Argentina: ¿Cómo afecta a los turistas chilenos que viajen para Semana Santa?

 "Ahora va a ser un poco más favorable para un chileno estar en Argentina pagando un hotel, pagando un restaurante o hacer compras", comentó Pablo Lacoste, académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach. 

Esta semana, el gobierno de Argentina concretó el fin del “cepo cambiario”, medida que estuvo vigente durante casi catorce años, marcando un cambio significativo en su política monetaria. 

En específico, la medida limitaba la cantidad de dólares a las que personas y empresas podían acceder. En el caso de Argentina, el cepo fue una medida que buscaba controlar la salida de dólares del país y proteger las reservas del Banco Central. 

“Nos deshicimos de una aberración que nunca debería haber existido. Hemos liberado el mercado de cambio tal como lo habíamos prometido y sin especulación política”, sostuvo el presidente Javier Milei al anunciar la medida. 

Durante su vigencia, el cepo establecía límites mensuales para comprar dólares, no más de 200 por persona, impuestos adicionales sobre la compra de dólares y gastos en el extranjero y restricciones para acceder al dólar oficial, empujando a muchos a comprar en el mercado informal o "dólar blue", a un tipo de cambio mucho más alto. 

“Controlando el valor oficial del dólar, que era muy por debajo del valor de mercado, el gobierno restringía el acceso de las empresas y del mundo de la economía a ese dólar.

Entonces, si usted iba a exportar, por ejemplo, por un millón de dólares, ese millón de dólares no entraba a su cuenta, sino que lo capturaba el gobierno y a usted le daba un valor en pesos convertido a dólar oficial, por debajo del valor de mercado.

Esto fue un desincentivo para exportar y fue una de las claves para el estancamiento de la economía argentina de los últimos catorce años”, comentó el analista internacional, Pablo Lacoste, académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). 

Cabe señalar que Milei no fue el primer presidente argentino que intentó terminar con la medida monetaria. Durante el mandato de Mauricio Macri, también se intentó poner fin al cepo, pero al anunciar la medida rápidamente el dólar oficial igualó al dólar “blue” y generó importantes desajustes económicos y con un gobierno fuertemente criticado en materia económica. 

“Milei aprendió de la experiencia de Macri y se propuso desde el primer momento sacar el cepo, pero sabía que antes tenía que enderezar el barco escorado.

Lograr superar el déficit fiscal, alcanzar el equilibrio fiscal, dejar de emitir papel moneda y que se alcanzara un equilibrio entre los pesos disponibles emitidos por el gobierno argentino y los dólares disponibles. El apoyo del Fondo Monetario le ayudó a Milei para poder tener estas reservas que permitieran prevenir una corrida, como le ocurrió en la época de Macri”, sostuvo Lacoste. 

Con el fin del cepo cambiario, y considerando que Argentina es el país más visitado por chilenos y chilenas en vacaciones, cabe preguntarse si afectará para bien o para mal esta medida a quienes decidan cruzar la cordillera en los próximos días. 

Según los especialistas, por ahora la gran diferencia se notará en que será posible ir a vender dólares en una institución bancaria y no necesariamente a través del mercado paralelo a través del cual se comercializa el dólar blue. 

“Antes de esto, Argentina estaba cara, porque si usted iba y pagaba con el dólar oficial, estaba pagando, con un dólar demasiado barato. Entonces, no le convenía a un chileno ir de vacaciones a Argentina.

En cambio, ahora va a ser un poco más favorable para un chileno estar en Argentina pagando un hotel, pagando un restaurante o hacer compras. Porque de alguna manera se ha sincerado, se ha solucionado un poco ese atraso cambiario que tenía el peso argentino.

 Así que ahora va a ser un poco más conveniente para un chileno ir a pasear, ir a hacer la compra, ir a hacer turismo argentino”, comentó Pablo Lacoste. 

Johnnie Walker Vault: la nueva experiencia de lujo para amantes del whisky

 Johnnie Walker, el icónico whisky escocés, presenta su más reciente y ambiciosa apuesta de lujo: Johnnie Walker Vault, una plataforma exclusiva donde el arte de la mezcla cobra vida a través de experiencias, productos únicos y colaboraciones con íconos culturales.

 En el corazón de esta propuesta está la reconocida Maestra Mezcladora Emma Walker, quien guía una experiencia de mezcla privada a medida desde una bóveda secreta ubicada bajo Princes Street, en Edimburgo.

Solo accesible mediante invitación, la experiencia incluye una selección personalizada de whiskies raros que culmina con una mezcla exclusiva, embotellada en un decantador de cristal hecho a mano por la casa de lujo Baccarat. 

Esta experiencia, incluye también estadías de lujo, cenas con estrella Michelin y visitas privadas a sitios emblemáticos del patrimonio escocés.

 Además, cada mezcla queda registrada en los archivos de Johnnie Walker, convirtiéndose en legado personal y exclusivo. 

La plataforma también abrirá espacio para colaboraciones creativas, comenzando este año con una alianza junto a un reconocido diseñador de alta costura, fusionando el arte y la destilación en una edición limitada. 

Con esta propuesta, Johnnie Walker redefine el lujo contemporáneo en el mundo del whisky, invitando a una nueva generación de conocedores a dejar su huella en la historia del blending. 

Para más información visita www.johnniewalker.com/en/vault.

jueves, 17 de abril de 2025

Tráfico aéreo registra más de 8 millones de pasajeros transportados en el primer trimestre de 2025

 El transporte aéreo en Chile alcanzó un nuevo récord de pasajeros entre enero y marzo de este año, según reveló el más reciente Informe Mensual de Tráfico Aéreo en Chile del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).

Según el documento estadístico, consolidado por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), hubo 8.049.434 pasajeros transportados durante el primer trimestre de 2025, lo que representa un alza de un 5,9% en comparación con el mismo rango de tiempo del año pasado.

También en términos acumulados, el segmento internacional es el que más aumentó respecto a 2024, alcanzando un crecimiento de un 13,2%.

“Hemos observado una importante tendencia al alza en el tráfico internacional, tanto en el segmento acumulado como en el interanual. Durante marzo, el número de pasajeros que se movilizaron a destinos del extranjero creció un 9,7% comparado con el mismo mes del año pasado.

Estas cifras concuerdan con nuestras predicciones para el transporte anual de pasajeros, el que proyectamos alcanzará un nuevo récord de 30 millones de viajeros”, aseguró el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

En el segmento de vuelos domésticos, durante marzo el número de pasajeros transportados creció un 6,9% respecto a 2024.

Las rutas que más aportaron a este crecimiento fueron Santiago con Calama, Antofagasta, Puerto Natales y Osorno. Esta última, se benefició con la absorción parcial de la demanda del aeródromo Pichoy, el que se encuentra con capacidad limitada por trabajos de mantención en su pista.

Respecto a las rutas que más aportaron al crecimiento del segmento internacional, se mantienen liderando Santiago con Lima, Florianópolis y Río de Janeiro.

Proyecciones para Semana Santa

Según proyecciones de la JAC, cerca de 530 mil personas viajarían durante Semana Santa, de los cuales aproximadamente 300 mil lo harían a rutas nacionales, mientras que 230 a rutas internacionales.

Específicamente entre el jueves 17 y el domingo 20 de abril, se estima alrededor de 290 mil pasajeros en los distintos terminales del país. De ellos, 160 mil viajaran a algún destino nacional, mientras que 135 mil lo haría al extranjero.

Considerando la información de otros períodos, la ruta Santiago-Buenos Aires podría marcar un crecimiento el fin de semana santo, debido al aumento de turistas argentinos ingresando al país en las últimas semanas.

Sin embargo, se espera que las rutas nacionales sigan predominando en estas fechas, acaparando el 56% del total de pasajeros.

Aeropuerto de Santiago registra 7,5 millones de pasajeros en el primer trimestre del año.

  El Aeropuerto de Santiago registró un total de 7.526.000 de pasajeros durante el primer trimestre de este año, de acuerdo a los informes de tráfico mensual publicado por VINCI Airports y Groupe ADP, principales accionistas de la concesionaria Nuevo Pudahuel. 

La cifra representa un crecimiento de 6,8% respecto del mismo periodo de 2024. 

Además, entre enero y marzo de este año, el aeropuerto registró 44.120 movimientos de aeronaves, entre aterrizajes y despegues. Esta cifra representa un alza de 3,9% en relación a 2024. 

De acuerdo a los reportes, en marzo 2.372.240 pasajeros volaron a través del Aeropuerto de Santiago, lo que también representa un incremento del 9,1% en comparación con el mismo mes del año pasado. De ese total, 1.272.557 pasajeros optaron por vuelos nacionales y 1.099.683 por internacionales. 

Con este ritmo de crecimiento, se estima que este año el Aeropuerto de Santiago -recientemente reconocido y premiado por Skytrax como uno de los 100 mejores del mundo y el líder de Sudamérica en personal aeroportuario- supere la marca de 26,2 millones de pasajeros registrados en 2024. 

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...