lunes, 8 de julio de 2024

Extienden plazo postulación Premios Enoturismo Chile 2024

Los Premios Enoturismo Chile, la instancia de reconocimiento más importante para las iniciativas enoturísticas en nuestro país, ha extendido su plazo de postulación hasta el jueves 18 de julio a las 23:59 horas. 

Esta extensión ofrece una nueva posibilidad para que más viñas, empresas y profesionales del sector enológico participen del certamen.

“Saborea la Experiencia” es el lema este año de los Premios organizados por Enoturismo Chile de Corfo y tendrán especial atención en la valorización de la enogastronomía. 

La intención es galardonar a aquellas viñas, empresas y profesionales que no solo ofrezcan experiencias excepcionales, sino que conectan a los visitantes con la rica herencia vitivinícola y gastronómica de sus regiones.

Esta nueva versión incluye la categoría "Mejor Guía Enoturístico", que se suma a las ya tradicionales "Mejor Viña Emergente" y "Mejor Experiencia Enoturística", que tienen como propósito promover la oferta enoturística existente y emergente en los valles vitivinícolas de norte a sur de Chile.

El enoturismo no solo celebra la cultura y la tradición del vino, sino que también representa un segmento crucial del turismo global, atrayendo a millones de visitantes anualmente a diversas regiones vinícolas del mundo.

“A nivel nacional, ha demostrado ser un dinamizador de las economías locales, promoviendo el desarrollo sostenible y ofreciendo nuevas oportunidades de empleo y crecimiento. En nuestro país existen 538 bodegas, de esas más de 200 están abiertas al turismo.

Los Premios Enoturismo Chile 2024 son fundamentales para destacar y fomentar las mejores prácticas para este sector, impulsando la innovación y la competitividad en nuestros valles vitivinícolas”, señaló la subsecretaria de turismo, Verónica Pardo.

El objetivo principal de los Premios Enoturismo Chile es fomentar la innovación, la calidad y las buenas prácticas en el sector, en este sentido el Gerente de Redes y territorio de Corfo, Claudio Valenzuela, señaló que “la articulación público-privada, orientada a abordar una solución conjunta de una serie de brechas de competitividad, resulta fundamental para abordar y desarrollar el sector en las regiones y paisajes donde se desarrolla la actividad.

 En esa perspectiva, el Programa Estratégico Enoturismo Chile ha contribuido en visibilizar esta industria en nuestro país.

En su edición anterior, los premios atrajeron la participación de más de 70 empresas de las regiones de Coquimbo hasta el Biobío. Para este año, se espera una participación aún mayor, y con varias novedades como el proceso de evaluación, en la que postulaciones serán analizadas por un panel de jurados regionales y nacionales que representarán el 70% de la decisión final, a la que se sumará un 30% proveniente de votaciones del público.

"A través de los Premios queremos impulsar a las empresas y profesionales a que se superen continuamente y ofrezcan experiencias que no solo atraigan a más visitantes, sino que también los hagan regresar," explica Claudio Cilveti, presidente de Enoturismo Chile.

Reconocimientos y Oportunidades Únicas para los Ganadores

Los ganadores de cada categoría no solo recibirán un trofeo, sino también beneficios significativos como la participación en ferias de promoción tanto nacionales como internacionales, sesiones fotográficas profesionales, publireportajes, y oportunidades de difusión y comercialización a través de Enoticket.cl.

El nuevo plazo de postulación se extenderá hasta el jueves 18 de julio a las 23:59 horas. Las bases del concurso están disponibles en www.premiosenoturismochile.cl, donde también se puede encontrar información sobre los ganadores de ediciones anteriores.

¿Cómo sobrevivir a las celebraciones invernales?

Recomendaciones y recetas cocteleras para capear el frío. Con la llegada de las bajas temperaturas, el frío ya no es impedimento para las noches de celebración.

 ¿Qué mejor que un cóctel que permite compartir entre amigos o disfrutar de la calidez del hogar?

En esta temporada invernal, Jack Daniel's Fire se convierte en el protagonista indiscutible de nuevas recetas diseñadas para el paladar y elevar el ánimo: ya sea en reuniones con amigos o en momentos íntimos en el hogar, este whiskey premium ofrece una experiencia única que combina calidez y sabor. 

"Entendemos la importancia de disfrutar momentos especiales incluso durante los meses más fríos. Nuestras recetas con Jack Fire están pensadas para celebrar la temporada invernal de una manera cómoda. es más que una bebida, es una experiencia que celebra la calidez en el invierno y la camaradería entre amigos”, menciona Gus Vocke, Brand Ambassador Latam de Jack Daniel’s. 

Esta variante es un formato del clásico Old No.7 con un toque de canela que añade un final distintivo y robusto, ideal para disfrutarlo en shots o cócteles. Su versatilidad permite también saborearlo con creaciones únicas. 

¿Quieres conocer las recetas? Gus Vocke entrega sus recomendados:

JACK ON FIRE 

Ingredientes: 50ml Jack Daniel’s Tennessee Fire; 30ml Mix de Jugo de limón y pomelo en partes iguales; Agua Tónica. 

Preparación:

En un vaso largo con hielo, agrega los ingredientes y rellena con agua tónica. Decora con una rodaja de pomelo.

RED HOT HOLIDAY

Ingredientes: 45ml Jack Daniel’s Tennessee Fire; 90ml Bebida Cola; Ginger Beer, rodaja de Limón

 Preparación:

En un vaso largo con hielo, agrega los ingredientes y rellena con Ginger Beer. Decora con una rodaja de limón. 

Visita  www.housebar.cl Para más información en la cuenta oficial de la marca en Instagram: @jackdanielschile *Bebe responsablemente. Para mayores de 18 años.

Despierta los sentidos y deja que tu alma se cautive ante los encantos de Perú

Lima

Perú es un país bendito por la naturaleza, con paisajes que van desde los imponentes Andes nevados, hasta la exuberante Amazonía, pasando por la costa desértica y las ciudades coloniales.

Para los amantes de la aventura, el país ofrece una amplia gama de actividades al aire libre, como trekking, rafting, parapente y ciclismo de montaña.

Destinos como Cusco, Arequipa y el Cañón del Colca son solo algunos ejemplos de los lugares que cautivan a los visitantes con su belleza y oportunidades para la exploración.

Según datos del estudio COCHA Insights, el interés por Perú como destino turístico ha crecido significativamente. En 2024, el país representa el 7% de las transacciones de viajes en Sudamérica, situándose en el Top 3 de destinos más buscados por los chilenos, solo por detrás de Argentina y Brasil.

Arequipa
Así, la estadía promedio en Perú es de 10 días, con una anticipación de compra de 50 a 55 días. Agosto es la fecha más conveniente en cuanto a valores para viajar con vuelo y hotel incluido, no obstante, los precios se mantienen bastante estables a lo largo del año.

“Perú ha dejado de ser un destino unidimensional para convertirse en un país que ofrece una amplia gama de experiencias. Desde su riqueza cultural y natural hasta su gastronomía de primer nivel, el país tiene algo para todos.

Con la asesoría adecuada y una planificación cuidadosa, los viajeros pueden aprovechar al máximo todo lo que Perú tiene para ofrecer”, asegura la gerenta de Brand y PR de COCHA, Daiana Mediña.

Cusco
Perú es un verdadero caleidoscopio de experiencias culturales. Además de Machu Picchu, el país alberga otros sitios arqueológicos de gran importancia, como las Líneas de Nazca y la ciudadela de Chan Chan. 

Cusco, la antigua capital del imperio Inca, y Arequipa, conocida como la "Ciudad Blanca" por su arquitectura colonial en sillar, son destinos que no pueden faltar en el itinerario de cualquier viajero interesado en la historia y la cultura.

La gastronomía peruana es reconocida como una de las mejores del mundo. La fusión de ingredientes andinos, amazónicos y españoles ha dado lugar a una cocina rica y variada que deleita a los paladares más exigentes.

Restaurantes como Central, Maido, Astrid y Gastón, Isolina y Chez Wong en Lima son paradas obligatorias para quienes deseen embarcarse en un viaje culinario inolvidable. 

Gastronomía
Y, por supuesto, ningún viaje a Perú estaría completo sin degustar un delicioso y embriagador pisco sour, el famoso trago que captura la esencia vibrante y refrescante del país.

Perú ofrece opciones para todos los tipos de viajeros. Desde los "Amantes de la historia y la cultura" que buscan desentrañar los misterios de las civilizaciones precolombinas, hasta los "Aventureros y amantes de la naturaleza" que disfrutan del senderismo y el rafting. 

También es un paraíso para los "Buscadores de experiencias gastronómicas" y los "Viajeros en busca de bienestar", quienes pueden disfrutar de baños en aguas termales, yoga en medio de la naturaleza y retiros espirituales en centros místicos.

Según la data recogida por el informe de COCHA, se recomienda considerar varios factores, como la mejor época para viajar, según la región del país que se visitará. La estación seca en Los Andes, que va de mayo a octubre, es la mejor época para hacer senderismo y otras actividades al aire libre.

La estación húmeda, que va de noviembre a abril, en tanto, es un buen momento para visitar la selva amazónica.

Cañon de Colca 
Es aconsejable contratar una asistencia al viajero, así como cambiar dinero en bancos y casas de cambio autorizados, Para más información y asesoramiento personalizado, COCHA está disponible para ayudar a planificar el viaje perfecto a este fascinante destino.

Acerca de Cocha

Con más de 72 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Newstalgia: la nostalgia producida por los snacks

La Newstalgia, como su nombre lo indica, es la unión entre lo nuevo y lo pasado, que crea sentimientos nostálgicos. Estos relacionados con los detalles, sabores, olores, texturas y emociones, un contexto donde los snacks suelen ocupar un lugar propio en la cabeza del consumidor.

 Los aspectos de la infancia son fácilmente recordados por sus particularidades, un personaje de una serie animada, un lugar especial y/o la experiencia de comer un snack. 

Para algunas personas este último está asociado con aspectos adicionales al propio acto de snackear: con quien se compartió el snack y las emociones del momento, asociados con los sabores y texturas.

 Según el State of Snacking, estudio realizado por Mondelēz International, en colaboración con The Food Institute, el 68% de los consumidores buscan opciones de snacks que les recuerden a la infancia o experiencias pasadas. Por tanto, el consumo de estos pueda estar directamente relacionado con la Newstalgia, lo que hace que recuerden en cada instante los buenos momentos. 

“Trabajamos para que nuestros productos sean recordados y acompañen distintas generaciones en distintas etapas de vida. Se trata de ir más allá del consumo y ocupar un espacio importante entre los recuerdos, de modo que, al probarlos nuevamente, evoquen sentimientos diversos. 

Esto lo hacemos en el marco del snackeo consciente para disfrutar de cada bocado con atención e intención mientras se crean recuerdos memorables”, mencionó Luis Gutiérrez, gerente de Sostenibilidad y Comunicaciones de Mondelez International. 

Acerca de Mondelēz International: 

Mondelēz International, Inc. (Nasdaq: MDLZ) permite a la gente picar bien en más de 150 países de todo el mundo. Con unos ingresos netos en 2023 de aproximadamente 36.000 millones de dólares, MDLZ lidera el futuro del snacking con marcas icónicas globales y locales como las galletas Oreo, belVita y LU; el chocolate Cadbury Dairy Milk, Milka y Toblerone; los caramelos Sour Patch Kids y los chicles Trident. Mondelēz International se enorgullece de formar parte de los índices Standard and Poor's 500, Nasdaq 100 y Dow Jones Sustainability Index. Visite www.mondelezinternational.com o siga a la empresa en Twitter en www.twitter.com/MDLZ.

jueves, 4 de julio de 2024

Mujer Empresaria Turística 2024 busca a las nuevas líderes del turismo nacional

Por un nuevo año, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Sernatur y BancoEstado anunciaron la apertura de las postulaciones a la décimo quinta versión del concurso Mujer Empresaria Turística, iniciativa que reconoce y premia a destacadas emprendedoras del rubro turístico desde 2011.

Ahora en 2024, el concurso retribuirá el compromiso de dos empresarias turísticas que adopten políticas internas y garanticen el trabajo decente y la seguridad de sus trabajadoras y trabajadores. Los premios serán $2.500.000 para cada una y un kit audiovisual, material que les servirá para continuar posicionando sus negocios en las plataformas digitales.

La ministra Antonia Orellana destacó la importancia de este concurso como un impulso para fortalecer el liderazgo femenino en el sector turístico. “Apoyar a las emprendedoras de este rubro, con recursos, es clave para que ellas puedan hacer crecer sus negocios, mientras contribuyen con sus conocimientos y capacidades al desarrollo del turismo en Chile. Además, me gustaría destacar el foco del concurso que permite identificar aquellas empresarias que crean entornos laborales seguros, lo cual es fundamental porque sirve de ejemplo y motiva a otras a impulsar estas políticas en sus organizaciones”, señaló.

Ya son catorce años desde que este certamen destaca a las mujeres en los distintos roles que cumplen en la actividad turística nacional, pues son un catalizador de cambios positivos en las economías locales. Esta vez, parte de los criterios para escoger a las ganadoras están alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y 8 de Naciones Unidas, que se centran la igualdad entre los géneros, el empoderamiento de las mujeres, la promoción del trabajo decente y el crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Sobre las temáticas que se van a evaluar este año, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, detalló que “destacaremos a quienes fomenten prácticas de trabajo decente y entornos seguros dentro del sector turístico, particularmente a las empresarias que han adherido a nuestro código de conducta contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el contexto de viajes y turismo (ESNNA-VT). Aquellas que desarrollan un turismo responsable y propician ambientes protectores de sus derechos en los destinos turísticos merecen nuestro reconocimiento”.

Mujer Empresaria Turística 2024

Desde 2011, Mujer Empresaria Turística ha relevado el importante papel que tienen las mujeres en la industria nacional, premiando a más de 30 empresarias que aportan en todas las aristas de esta actividad: propietarias de alojamientos, restoranes, agencias, tiendas de artesanía y guías turísticas.

Ganadora MET 2023
En todo este tiempo, BancoEstado ha mantenido su compromiso y ha apoyado al emprendimiento y el desarrollo económico en Chile. “Hace más de veinte años que entendemos los distintos sectores económicos de los emprendimientos del país. 

Por eso, desarrollamos una banca especializada con una oferta financiera que se hace cargo de la estacionalidad del sector, permitiendo el financiamiento de infraestructura, equipamiento y proyectos que apunten a la sustentabilidad de los negocios. 

También estamos convencidos de que el desarrollo empresarial es fundamental para el crecimiento de las empresas, por lo que, además del financiamiento, contamos con una completa oferta de servicios de capacitación, encadenamiento productivo, difusión y otras herramientas, todo desde una perspectiva de género, más aún en sectores de mayor representatividad femenina, como el turismo, por lo que estamos orgullosos de decir que BancoEstado ha apoyado este premio desde su inicio”, señaló Emilio Vélez, gerente de Empresas de Menor Tamaño del banco.

En esta misma línea, Olga Alarcón, gerente de Fundación Telefónica Movistar, lugar que acogió el lanzamiento del concurso, señaló que “estamos comprometidos con el sector productivo y el empoderamiento digital de las mujeres. 

A través de nuestro apoyo a este concurso y como lo hacemos con nuestro amplio catálogo de formaciones gratuitas, buscamos equipar a las emprendedoras con las competencias digitales necesarias para que sus negocios prosperen en la era digital, contribuyendo así al desarrollo sostenible del sector turístico en Chile”.

¿Cómo participar? Las postulaciones estarán abiertas hasta las 23:59 horas del domingo 11 de agosto de 2024 a través del formulario disponible en www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica, desde donde pueden acceder al formulario con su ClaveÚnica.

¿Los premios? $5.000.000 en efectivo a repartir entre dos ganadoras, es decir, $2.500.000 para cada una. A esto se suma un kit audiovisual: videos promocionales y un book de fotografías profesionales, para la difusión de cada una de las experiencias ganadoras.

Código de conducta contra la explotación de menores en turismo

Ganadora MET 2023
El Servicio Nacional de Turismo ha puesto especial énfasis en ejecutar acciones en materia de prevención de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes que se da en el contexto de viajes y turismo (ESNNA-VT), lo que se resume en diversas líneas de trabajo, entre ellas la implementación de un código de conducta.

En medio del lanzamiento del concurso, Sernatur entregó reconocimientos a tres empresas que adquirieron el compromiso de proteger a los menores. En la actualidad, existen 316 prestadores de servicios turísticos en el país adheridos a este código de conducta, entre ellos, las empresas reconocidas durante la jornada: Transportes Laprida, Hotel Kennedy y el turoperador Sigue La Huella.

Hasta preparaciones de casi 2 litros: estas son las mejores variantes de Mojito y dónde celebrar su día

Mojito Red Bull 
 Este mes, los amantes del buen beber tienen una cita imperdible: el Día del Mojito. 

Conocido por su refrescante mezcla de sabores, esta clásica preparación se ha convertido en el cóctel preferido de muchos.

 Para celebrar esta ocasión especial, Barbazul, para celebrar sus 30 años, no se quedará atrás y promete una experiencia inolvidable para todos sus comensales, donde el protagonista de su carta a lo largo de los años ha sido este refrescante cóctel. 

Mojito polaco
Pero ¿De dónde viene esta bebida? 

El cóctel originario de Cuba fue nombrado en honor al famoso pirata y explorador inglés Sir Francis Drake. 

Al pasar de los años ha logrado una popularidad a nivel mundial en donde se ha caracterizado por evolucionar con distintas mezclas y sabores. 

Mojito jager
Hoy en día, el mojito es visto como uno de los cócteles más refrescantes y deliciosos –incluso en temporadas frías– ideal para los paladares más exigentes.

 Y este julio, es una ocasión perfecta para probar nuevos sabores y atreverse a probar más allá que el mojito tradicional, es por esto que Marcelo Costamaillere –jefe de barra de Barbazul– dio a conocer los mejores mojitos que podemos encontrar exclusivamente en sus 14 spots. 

Mojito jack
Perfectos para compartir con amigos o familia. Además, durante el Mes del Mojito, Barbazul ofrecerá precios especiales para todos los que deseen disfrutar de este famoso cóctel.

¡Toma nota! 

Mojito Jagermeister: Se trata de una variante del clásico mojito cubano, esta vez con un toque de Jägermeister. 

Mojito gigante
Una mezcla única que combina la frescura de la menta y la lima con el sabor distintivo de Jägermeister. Ideal para compartir con amigos. Puedes encontrarlo por solo $7.500. 

Mojito Jack: Una versión innovadora del mojito, hecha con Jack Daniel's, berries frescas y menta. 

Una deliciosa combinación de sabores que le da un giro moderno a este cóctel tradicional. ¿El valor? $8.500. 

Mojito espumoso
Mojito Polaco: El toque de vodka Stoli lo hace único. Esta versión polaca del clásico mojito ofrece una nueva dimensión de sabor, perfecta para los amantes del vodka. Precio: $7.090.

4.- Mojito Gigante 1,5 LT: Para los verdaderos fanáticos del mojito, esta versión gigante de 1,5 litros es perfecta para compartir entre cuatro personas. 

Una mezcla de menta, lima, azúcar y ron en una porción extra grande. Y tú ¿Te atreves a probarlo? Pidela en alguno de sus 14 spots a solo $15.390.

Más información en el Instagram @barbazulchile

miércoles, 3 de julio de 2024

Anguilla: un punto de encuentro para los amantes de la gastronomía

(c)  Visit Anguilla
 Conocida por sus impresionantes playas y aguas cristalinas, Anguilla es también un paraíso para los amantes de la buena comida. Aquí podrás encontrar experiencias culinarias que van desde la alta cocina, bares en la playa y restaurantes locales, que satisfacen los gustos de diversos paladares. Si eres un foodie en busca de sabores nuevos, Anguilla es un destino imprescindible para visitar próximamente. ¿Dónde comer?

Straw Hat Restaurant en Meads Bay. Opera desde 1996, siempre orgulloso de encontrar los ingredientes locales más frescos disponibles en la isla. Al consumir en este lugar, apoyas la economía de la región, ya que en la medida de lo posible compran los ingredientes con agricultores y pescadores de la isla. 

Condé Nast Traveler nombró a Straw Hat como uno de los 50 nuevos restaurantes de moda del mundo. Si te gustan los cockteles, no dejes de probar Straw Hat Ti Punch, Kool Me off o Meads Bay Brreze, bebidas de autor.

Blanchard’s Restaurant ha sido aclamado como uno de los mejores restaurantes del Caribe, situado en una de las playas más vírgenes de Anguilla. El Beach Shack, situado al lado, ofrece una alternativa informal para los comensales con mesas de picnic en la playa, los pies en la arena, buenos precios y mucha diversión. 

Aquí los ingredientes locales son prioridad para cocinar, además del servicio para ofrecer una experiencia gastronómica memorable en ambos restaurantes. Disfruta de dos restaurantes con diferente estilo y menú en un solo lugar, reconocidos por Tripadvisor como ganadores del premio Travelers’ Choice 2023 por estar entre los 10 mejores restaurantes del mundo.

Cap Shack, en las arenas platinadas de la bahía de Maundays. Este lugar está diseñado para que los comensales se relajen y desconecten en un informal refugio junto a la playa con creativos ponches de ron, delicias veraniegas y tapas de barbacoa playera servidas desde el food truck vintage. 

La música calipso y reggae, combinada con el infinito cielo azul, preparan el escenario para recuerdos mágicos. También hay otras opciones de alta cocina estrellas en el Cap Juluca como Uchu, Pimms y Cip’s by Cipriani.

Celeste by Malliouhana es una visita obligada en Anguilla. El restaurante se localiza dentro de uno de los hoteles más reconocidos de la isla por su arquitectura icónica y su antigüedad, Malliouhana.

 Celeste inaugura una nueva era de la cocina con platillos de autor creados con una mezcla de inspiración local y mediterránea, que emplea los ingredientes más frescos posibles y siempre ofrecen platillos especiales de temporada. También hay opciones veganas, vegetarianas y sin gluten.

DaVida Beach Bar tiene exquisitos menús para el brunch o la cena, relajándose en el Bayside Bar & Grill o simplemente descansando en la playa. No te pierdas los martes de tacos en DaVida, ya sea sencillo o si deseas agregar pollo, atún, mahi mahi, camarón, carne de res o carne vegana, regresarás por más.  

Además, en Anguilla también hay festivales en los que la gastronomía deleita a los visitantes. Algunos restaurantes locales ofrecen menús especiales que van desde asados hasta creaciones gourmet.

En Anguilla, los sabores se mezclan con la brisa del mar y la calidez del sol. Por su discreta elegancia, interminables playas, lujosos complejos turísticos y villas, la isla ha destacado como un destino de moda del Caribe, con más de 100 restaurantes por conocer. Para obtener información sobre Anguilla, visita el sitio web oficial de la Oficina de Turismo de Anguilla: www.IvisitAnguilla.com; síguenos en Instagram: @VisiteAnguilla. Hashtag: #MyAnguilla. ¡Este paraíso caribeño te espera!  

#Visit Anguilla #MyAnguilla.

Sewell y el rol de las mujeres en la preservación de las tradiciones culinarias

 Por: Jaime Jiménez De Mendoza. Dir. de Carreras del Área de Turismo y Gastronomía.  CFT Santo Tomás, sede Rancagua

 El patrimonio culinario sobrevive en los relatos y en la escucha activa de éstos, así pareciera que podemos retroceder en el tiempo. La historia culinaria está forjada por mujeres que se transformaron en cocineras, que pusieron en valor a nuestra despensa, que tradujeron esa despensa en platos y que cocinaron esos platos sin descanso hasta transformarlos en lo que hoy conocemos como “cocina tradicional chilena”. 

Las siguientes líneas son un tributo a las mujeres cocineras y a su rol fundamental en Sewell desde la gastronomía entendida como motor de desarrollo cultural (por ende, humano y social). También son dedicadas a la fundación Sewell y a todos los sewellinos y sewellinas con quienes hemos participado en las mesas de trabajo que buscan poner en valor la historia de la culinaria minera de este campamento. 

Antecedentes históricos 

La historia de Sewell comienza en 1905. El modelo norteamericano ejecutado en O’Higgins responde a lo que en la época se conocía como “company towns”, modelo que pretendía generar un sistema rentable relacionado a la extracción de cobre que impactara de buena manera los intereses de la industria.

El campamento que se transformó en ciudad y que en su etapa madura alcanzó los 15 mil habitantes, no sólo dejó consigo una historia relacionada a la producción minera, sino que también plasmó una historia relacionada a la gastronomía endógena de la mujer y a los saberes que resistieron al asilamiento, traducidos en formatos tradicionales y sabor chileno. Éstos no fenecieron con la “operación valle” de 1967, sino que nos acompañan hasta nuestros días. 

Debido a la forma del modelo y al aislamiento de los estadounidenses de los locales no se percibieron influencias asociadas a las costumbres culnarias más allá de los horarios de comida y de los formatos en que ésta se servía. Según los relatos de los habitantes la comida servida históricamente en Sewell fueron platos tradicionales chilenos y quien estaba a cargo de su producción eran las mujeres.

El menú

Se servían cuatro comidas por día, empezando a las 05:30 con el desayuno, era de gramaje abundante y consistía en un “bistec” con huevos y cebolla fritos, se acompañaban de pan amasado con chicharrones, marraqueta o chocoso, respecto a los líquidos se consumía leche con avena y el ulpo.

El almuerzo iniciaba a las 12:30 y era diferenciado por cargos.

Entre los mineros se popularizó el término “choca” que hacía alusión a un conjunto organizado de viandas con alimentos de distintas categorías que armaba la mujer desde la casa o lo proveía un viandero para aquellos trabajadores solteros.

Consistía por lo general en un menú de tres tiempos que empezaba con una sopa ligera o “consomé chileno”, un plato fuerte tradicional, como charquicán con charqui, pantrucas, porotos con cuero, cazuelas, carne a la olla o al horno, cochayuyo, productos ahumados, arroz, mote, tallarines con salsa, entre otros, pan y ensaladas de estación, para luego dar paso a postres tradicionales chilenos como arroz con leche, leche asada, frutas en conserva, panqueques y miel de palma.

La once, cuyo horario era a las 16:30, se componía generalmente de un pan acompañado de alguna garnitura, palta, huevos revueltos, jamón, queso chanco o mermelada que se servía con té o leche.

La última comida era la cena y se servía a las 20:00 horas, en esta instancia el gramaje de las comidas era más ligero, se aprovechaban los restos del almuerzo o bien se servían sopas, acompañadas de pan y ensaladas. 

Los líquidos se asociaban a jugos de frutas o agua con harina tostada, en ocasiones también se servían carnes con guarniciones de almidón. En jornadas de celebración, se comía asado de vacuno (en horno), empanadas de pino y productos de pastelería tradicional como tortas de merengue y manjar de tarro. 

La mesa de Sewell convocada por las cocineras simbolizaba unión, solidaridad, encuentro y comunidad. 

La fraternidad está tan plasmada en los recuerdos de sewellinas y sewellinos como el propio Sewell; la reunión en torno a la comida se rememora con felicidad y emoción, de seguro que las vivencias transitan entre experiencias duras y momentos tristes, pero cuando a comida se refiere, los habitantes parecieran hablar siempre desde la gratitud, es como que el tiempo se detuviera y en cada relato volviéramos a compartir una comida en aquellos departamentos o construcciones que hoy son patrimonio de la humanidad. 

Un festival internacional de música para disfrutar Río de Janeiro en invierno

 En julio la capital carioca recibe en un festival a destacados arpistas de 20 países en conciertos diarios y gratuitos, perfectos para combinar con los recorridos urbanos y escaparse a la playa en los días de sol. 

Considerado el mayor festival de arpa del mundo, el RioHarpFestival 2024 incluye en su programación las performances de 30 músicos de 22 países, en varios escenarios de la capital carioca y en conjunto con ciudades de ocho países europeos.

Con entrada gratuita, la programación abarca desde el arpa tradicional hasta el koto japonés, con arpistas de Sudáfrica y Rusia, grandes exponentes contemporáneos del instrumento. Entre los platos fuertes de la primera semana del festival figuran la sudafricana Kobie du Plessis, el dominicano Ádan Vasquez y el venezolano Jesús Suárez. 

El RioHarpFestival forma parte del proyecto "Música en el Museo", que desde hace 27 años promueve recitales y actuaciones musicales gratuitas en museos y otros espacios de todo el país, y es reconocido como el mayor ciclo de música clásica de Brasil con más de 500 conciertos al año. 

El RioHarpFestival está considerado el mayor festival de arpa del mundo en cuanto a duración y número de conciertos. Entre julio y octubre de este año, tendrá ediciones en San Pablo, Brasilia, Portugal, España, Francia, Bélgica, Croacia, Italia y Austria y en varias ciudades del Caribe. 

Invierno en Río de Janeiro
La edición de este año del RioHarpFestival le rendirá homenaje a la música de África, además de otros ritmos y fusiones.

El programa completo puede consultarse en www.musicanomuseu.com.br y www.rioharpfestival.com.br .

¿Cómo ese el clima de Rio de Janeiro en invierno?

Los meses de julio y agosto suelen ser muy agradables en Río de Janeiro. Llueve muy poco: un récord de 60 mm en julio y 50 mm en agosto. Las temperaturas son bastante suaves: mínimas de 18ºC, máximas de 25ºC.

En los días soleados se puede ir fácilmente a la playa, sea en la zona urbana como en las más alejadas de los barrios céntricos. Cuando entra un frente frío al litoral puede haber precipitaciones pasajeras.

 Sobre el Centro Cultural de la Justicia Federal

La construcción del edificio de estilo arquitectónico ecléctico comenzó en 1905, como parte del proyecto de rediseño de la ciudad, entonces capital de Brasil. El edificio fue la sede del Tribunal Supremo a partir de abril de 1909 hasta 1960, cuando la capital se trasladó a Brasilia.

En 2001 abrió sus puertas al público como Centro Cultural y está ubicado a pocos metros de patrimonios cariocas como el Theatro Municipal (una construcción neoclásica que data de 1909 y se inspiró para su construcción en la Ópera de París) y la Biblioteca Nacional.

Dirección: Avenida Rio Branco, 241 - Centro. Accesible a través del tren VLT y del Metro, en ambos casos en la estación Cinelándia. 

Marqués de Casa Concha celebra sus 50 años con nueva imagen

 Alineándose con los nuevos tiempos, la reconocida y emblemática marca de Concha y Toro, Marqués de Casa Concha, renueva la presentación de su portafolio completo, manteniendo la esencia de la marca, con detalles, entre los que destacan colores distintivos en cada una de sus variedades. 

“Esta nueva presentación busca refrescar la marca en un mundo que va en constante evolución. 

El diseño combina la elegancia clásica de Marqués de Casa Concha, con toques de modernidad, manteniendo la reconocida calidad de cada una de nuestras variedades”, comenta Alexandra Villalón, Senior Brand Manager de la marca.

Cada color distintivo de esta nueva imagen refleja una personalidad. Cabernet Sauvignon conserva su clásico y auténtico color cobre, mientras que Carmenere se distingue con un azul intenso y con carácter. Merlot se viste con un distinguido morado y Malbec de grafito, mostrando una marcada personalidad.

Pinot Noir se distingue con un elegante tono carmín, y Syrah con un intenso escarlata. Cinsault Rosé resalta su delicadeza con un suave rosado y Chardonnay un fresco color celeste, simbolizando la frescura costera que ofrece Chile.

Junio marca un hito significativo para la marca, además de este cambio de imagen, Marqués de Casa Concha celebra los 50 años de su primera cosecha de su emblemática cepa: Cabernet Sauvignon. Medio siglo de historia donde la marca ha pavimentado una sólida trayectoria y legado. 

Marqués de Casa Concha, junto con su clásico Cabernet Sauvignon, ha jugado un papel crucial en la historia del vino chileno, siendo clave en la premiunización de éste, dándolo a conocer en otras latitudes junto con su ya afamado origen: El Valle del Maipo, lugar reconocido por ser la cuna de los mejores Cabernet Sauvignon del mundo.

Marqués de Casa Concha refleja fielmente la evolución de la enología en Chile. 

A lo largo de los años, ha ganado prestigio y reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional, consolidándose como un referente de calidad y excelencia en la industria vitivinícola.

Hoy en día, sus numerosos premios y reconocimientos son testimonio de la sólida consistencia enológica de la marca por décadas”, afirma Marcelo Papa, director técnico de Concha y Toro.

Para obtener más información sobre los vinos Marqués de Casa Concha, visita el sitio web oficial https://marquesdecasaconcha.com/ y su Instagram /marquesdecasaconcha/.

Se realizará una nueva versión de la Feria de los Caldos 2025 en Curicó

  Cocineros y cocineras de Curicó prepararon sus mejores caldos con miras a la realización de una nueva versión de la Feria de los Caldos 2...