martes, 23 de enero de 2024

Tourism and Society Think Tank

El Tourism and Society Think Tank - TSTT, formado por más de 150.000 profesionales del turismo, que representan a 91 países, es una iniciativa enfocada en la investigación y el análisis del turismo y su impacto en la sociedad.
El Tourism and Society Think Tank - TSTT se dedica a la comprensión profunda de cómo el turismo afecta a las comunidades y viceversa. Busca proporcionar un análisis holístico que no solo se centre en los aspectos económicos del turismo, sino también en su impacto social, cultural y ambiental.

La visión es influir en las políticas y prácticas para un desarrollo turístico más sostenible y responsable.

El TSTT abarca varias áreas clave, incluyendo el impacto económico, la sostenibilidad ambiental, la cultura y sociedad, política y gobernanza, y la tecnología e innovación. Trabaja y estudia de cómo el turismo contribuye a las economías locales y nacionales, analizando aspectos como el empleo, los ingresos y la inversión, e investiga cómo las actividades turísticas afectan el medio ambiente, promoviendo prácticas que minimicen la huella ecológica.

Además, explora el impacto del turismo en la cultura local, las tradiciones y la sociedad, incluyendo la gentrificación y el turismo cultural, y examina cómo las políticas turísticas y las regulaciones afectan a las comunidades y al entorno.

Para lograr sus objetivos, el Tourism and Society Think Tank utiliza una variedad de métodos de investigación como la investigación de campo, el análisis de datos, y la colaboración con expertos. Lanza varias iniciativas para promover sus objetivos, tales como conferencias y seminarios, publicaciones y reportes, y asesoramiento a entidades.

El trabajo del Tourism and Society Think Tank - TSTT tiene un impacto significativo en la industria y la sociedad. Sus investigaciones ayudan a moldear políticas turísticas más informadas y responsables, aumentan la conciencia sobre el impacto del turismo y promueven un turismo más ético y consciente, e impulsan la adopción de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles en el sector turístico.

A pesar de sus logros, el TSTT enfrenta desafíos como la rápida evolución del sector turístico y la necesidad de adaptarse a cambios globales como la crisis climática, y está presta para abordar estas cuestiones emergentes y continuar influyendo en el desarrollo sostenible del turismo.

El Tourism and Society Think Tank juega un papel crucial en la comprensión y mejora de la relación entre el turismo y la sociedad. A través de su enfoque multidisciplinario, busca no solo entender los beneficios económicos del turismo, sino también abordar sus desafíos sociales, culturales y ambientales.

Con sus esfuerzos continuos en investigación, asesoramiento y divulgación, este TSTT contribuye significativamente a la configuración de un futuro turístico más responsable y sostenible.

Su influencia se extiende más allá de la industria turística, tocando las vidas de las comunidades locales, los viajeros, y la sociedad en general. A medida que el mundo se enfrenta a desafíos sin precedentes como el cambio climático y la desigualdad social, la labor del Tourism and Society Think Tank se vuelve aún más vital.

Su enfoque proactivo y reflexivo es clave para asegurar que el turismo continúe siendo una fuerza positiva para el desarrollo global, mientras minimiza sus impactos negativos y maximiza sus beneficios para todas las partes involucradas.

En resumen, el Tourism and Society Think Tank es una entidad esencial en el panorama actual del turismo internacional, proporcionando insights valiosos y liderando el camino hacia un turismo más ético y consciente.

La Red Mundial de destinos de Turismo Religioso se presentará en Fitur 2024

 En un evento significativo para el sector turístico mundial, la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid será el escenario de la presentación oficial de la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso (WRTDN)

Dirigida por la Sra. Pilar Valdés Arroyo, la iniciativa será presentada el jueves 25 de enero a las 12:00 horas en el Stand de Guatemala con la presencia del ministro de Turismo del país Sr. Harris Whitbeck, así como en el stand de Costa Cálida - Región de Murcia, stand 7B04 – Pabellón P07.

Objetivos

La Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso, (WRTDN) se articula con objetivos claros para consolidar la relevancia y resiliencia del turismo religioso, destacando su misión de fomentar la apreciación y la conciencia intercultural a través del turismo religioso.

Asimismo, se enorgullece de resaltar su compromiso de identificar destinos religiosos de importancia mundial. Este enfoque, no sólo busca resaltar sitios espirituales importantes, sino que también celebra la riqueza histórica y espiritual de cada lugar.

Al elegir destinos que reflejan la diversidad cultural y espiritual, la WRTDN garantiza que la autenticidad y el valor patrimonial sean los pilares de su selección, garantizando así un catálogo de destinos que verdaderamente representen la variedad y profundidad del patrimonio religioso global. 

Vinculación con las comunidades

 La colaboración con las comunidades religiosas es otro pilar fundamental de la WRTDN.

Reconociendo que estos sitios son más que meras atracciones turísticas, la red se esfuerza por fortalecer los vínculos con las comunidades locales para garantizar, una promoción conjunta que beneficie tanto a los visitantes como a los guardianes de estos espacios sagrados.

Este enfoque colaborativo, sirve para fomentar el respeto mutuo y garantiza que los destinos no sólo se visiten, sino que se experimenten en su plenitud espiritual y cultural.

Infraestructura y promoción

En cuanto al desarrollo de infraestructura turística, la WRTDN pone énfasis en la preparación y equipamiento de los destinos para recibir visitantes de todo el mundo.

Lo anterior, abarca desde mejorar las vías de acceso y la señalización hasta la formación de guías turísticos y la creación de centros de información, que enriquezcan la experiencia de cada peregrino y turista, asegurando que cada visita sea informativa, cómoda y, sobre todo, respetuosa con el entorno.

En el campo del marketing y la promoción, WRTDN está a la vanguardia con estrategias de marketing innovadoras. Utilizando una combinación de técnicas de comunicación tradicionales y modernas, la red busca aumentar el reconocimiento y la apreciación de sus destinos afiliados.

Desde campañas en las redes sociales hasta presentaciones en eventos globales, cada acción está diseñada para llamar la atención sobre la riqueza y singularidad de los viajes religiosos y espirituales.

Sello turístico religioso

Sello Un logro distintivo de la WRTDN es la creación del Sello de Destino Turístico Religioso.

Este sello no es sólo un símbolo de excelencia, sino una promesa de autenticidad y calidad en el turismo religioso.

Al otorgar este sello, la WRTDN reconoce aquellos destinos que no sólo cumplen con los estándares establecidos, sino que también se comprometen a ofrecer experiencias profundamente enriquecedoras y respetuosas para los viajeros.

Con este sello, la WRTDN establece un precedente de excelencia en la preservación y promoción del patrimonio espiritual mundial.

Para obtener más información sobre WRTDN y sus iniciativas, está el correo religi_destin@tourismandsocietytt.com

En FITUR 2024 presentarán las innovadoras Redes Mundiales de Turismo del Cacao y turismo Religioso

La Feria Internacional de Turismo (FITUR) de Madrid, reconocida por su relevancia en el sector turístico mundial, será el anfitrión de dos acontecimientos destacados en su edición de 2024: la presentación de la Red Mundial de Destinos Turísticos del Cacao y la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso.

Red Mundial de Destinos Turísticos del Cacao

Esta red, una iniciativa del Tourism and Society Think Tank liderada por Amora Carbajal Schumacher, busca celebrar y promover la cultura del cacao y sus derivados.

La presentación oficial se dividirá en dos eventos principales: uno en el stand de Guatemala, presidido por Harris Whitbeck, ministro de Turismo de Guatemala y el otro en el stand de ProColombia, con la participación del Gobernador del Departamento del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, y Amora Carbajal Schumacher.

Objetivos del proyecto

El proyecto se centra en ofrecer una experiencia inmersiva en la historia y cultura del cacao, permitiendo a los visitantes explorar plantaciones de cacao, fábricas de chocolate, museos temáticos, y participar en festivales y eventos culturales.

Además, propone rutas temáticas del cacao, talleres de elaboración de chocolate y degustaciones que permitirán a los turistas aprender sobre el proceso desde la semilla hasta el producto final.

Adicional a las experiencias turísticas, la Red Mundial de Destinos Turísticos del Cacao se compromete con el Turismo Regenerativo, fomentando prácticas responsables que benefician a las comunidades locales y al medio ambiente.

Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso

Dirigida por Pilar Valdés Arroyo, la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso se presentará en el stand de Guatemala y en el de la Costa Cálida - Región de Murcia. Esta red tiene como objetivo promover la apreciación y conciencia interculturales a través del turismo religioso, destacando sitios espirituales de importancia mundial y celebrando su riqueza histórica y espiritual.

La colaboración con comunidades religiosas es un pilar fundamental de esta red, garantizando una promoción conjunta que beneficie a visitantes y comunidades locales.

La infraestructura turística se desarrollará para mejorar la experiencia de peregrinos y turistas, con un enfoque en la preparación y equipamiento de destinos, la capacitación de guías turísticos y la creación de centros de información.

Sello turismo religioso

La Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso también se distingue por su enfoque innovador en marketing y promoción, utilizando técnicas de comunicación modernas para incrementar el reconocimiento de sus destinos. Además, la creación del Sello de Destino Turístico Religioso simboliza excelencia y autenticidad en el turismo religioso.

Crean la Red Mundial de Destinos Turísticos del Cacao en FITUR

Buena noticia para los chocolovers ya que en esta edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR) 2024 se presentará un innovador proyecto: la Red Mundial de Destinos Turísticos del Cacao.

La Feria Internacional de Turismo de Madrid - FITUR, es reconocida por su importancia en la industria turística mundial.

Esta iniciativa, ideada por el Tourism and Society Think Tank y liderada por la Sra. Amora Carbajal Schumacher, promete convertirse en un hito distintivo para los aficionados del cacao y sus variados productos, como el chocolate, los nibs y la manteca de cacao (entre otros) y para todos aquellos que aprecian la profunda cultura asociada a este milenario cultivo.

La presentación oficial se realizará en dos actos distintos y complementarios: el primero, presidido por el Sr. Harris Whitbeck, ministro de Turismo de la República de Guatemala, tendrá lugar en el stand de Guatemala (3C14 – Pabellón P03) el miércoles 24 de enero a las 16:00 horas. El segundo, a cargo del Sr. Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador del Departamento del Quindío, y la Sra. Amora Carbajal Schumacher, se celebrará en el stand de ProColombia (3C08 - Pabellón P03) el jueves 25 de enero a las 12:00 horas.

 Creación de alianzas internacionales

Este lanzamiento, simboliza la formación de una alianza internacional de destinos que festejan la existencia, el legado del cacao y donde el cacao y derivados, son un atractivo turístico como, por ejemplo, las chocolaterías de ciudades como Bariloche en Argentina, o países como Italia, Países Bajos, etc., y brindan a los viajeros la excepcional ocasión de sumergirse en la historia y la cultura del cacao, conocer el proceso de su producción, transformación desde la semilla hasta el producto final y el disfrute de una gama de experiencias genuinas y singulares vinculadas a este precioso fruto.

Experiencias Únicas en los Destinos Clave de la Red

La red abarca una variedad de actividades y destinos que incluyen visitas a plantaciones de cacao en países como Guatemala, Ecuador, Perú, Costa Rica, Filipinas, Ghana y otros, donde los turistas pueden descubrir los secretos del cultivo, la cosecha y transformación del cacao.

Además, ofrece la oportunidad de explorar fábricas y chocolaterías y observar el fascinante proceso de transformación del cacao en otros productos.

A través de esta red, se podrá acceder a los museos del cacao ubicados en distintas regiones del mundo, algunas de las cuales son destinos productores y transformadores de cacao.

Otros destinos, también cuentan con una rica historia en la transformación de esta fruta dando una perspectiva cultural y educativa sobre su evolución en países como Bélgica Canadá, Italia, Suiza entre otros. 

Asimismo, a través de esta red, se celebrarán congresos, ferias y festivales que rinden homenaje a la cultura del cacao y sus derivados, incluyendo actividades como degustaciones, concursos, workshops, clases magistrales, capacitaciones, etc.

¿Te quedas en Santiago este verano?: BordeRío presenta Summer Sunset con las mejores terrazas para disfrutar

 Este verano los termómetros marcarán altas temperaturas, según las proyecciones del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) ya que durante la temporada se esperan hasta 43ºC en la zona centro sur del país. 

A esta cifra se suma que el 76% de los chilenos no saldrá de vacaciones este verano 2024, de acuerdo a un estudio de Activa.

Si eres parte de este porcentaje que se quedará sorteando las altas temperaturas en la capital, BordeRío tiene preparado 9 terrazas, variada coctelería y degustación para todos aquellos que no podrán abandonar la ciudad ya sea por trabajo o simplemente porque no cuentan con vacaciones. 

Banana Rum Old Fashioned
Las temperaturas extremas se están volviendo cada vez más frecuentes en el país, y este verano se anticipa que la ola de calor será más intensa que nunca. Adicionalmente, y según un estudio de Activa, solo el 24% de los chilenos saldrá de vacaciones este verano. 

Entre las razones se encuentra la falta de presupuesto, no contar con vacaciones o deseos de tomarse el periodo estival en otra temporada. 

Si te quedas en Santiago ¡No te preocupes! Te traemos el panorama ideal. Si eres parte de este porcentaje te dejamos una guía con los mejores cócteles y terrazas del centro gastronómico BordeRío, que, además, tendrá degustación durante todo el mes de febrero. 

Julepmeister
Julio Riutort, director y gerente general de BordeRío señaló que “el año pasado –durante enero– recibimos cerca de 53 mil visitantes y este año estimamos que esa cifra aumentará un 8% respecto al mismo periodo. 

Esperamos que nuevos comensales puedan disfrutar de las bondades de La Cascade, Le Due Torri, La Tabla, Zanzíbar, Bar Santiago, Krossbar, Kechua, Pulmay y Bar de Río, cada uno con una propuesta culinaria y coctelería única. 

BordeRío se destaca como el lugar ideal para aquellos que buscan disfrutar de un entorno natural, al costado del río, cercano al cerro Manquehue, pet friendly, donde pueden compartir momentos agradables con amigos, familiares y mascotas. 

Además, es un entorno seguro, permitiendo que nuestros comensales disfruten de una tarde veraniega sin preocupaciones”.

 Es por ello que el centro gastronómico BordeRío, uno de los spots culinarios más grandes de Santiago que cuenta con nueve terrazas en Vitacura, te invita a ser parte de esta experiencia única, que además tendrá degustaciones gratuitas de coctelería durante el mes de febrero para todos aquellos que, por distintas razones, no podrán salir de Santiago durante estas vacaciones. 

Inferno
Algunas de estas experiencias en coctelería son las siguientes: 

Banana Rum Old Fashioned: Restaurante: Bar De Río

Zacapa 23, óleo de banana y vainilla, bitter de melaza y cacao nos entrega un nuevo mundo, una banana caramelizada sella todo y el perfume de la naranja termina levantando esta maravilla a ser el más cotizado.

$7.500

Julepmeister Restaurante Krossbar

Para los amantes de la cerveza, probar con cóctel cervecero siempre es una opción para degustar esta bebida de manera diferente, Julepmeister contiene: Jägermeister, menta, jugo de pomelo, goma y Kross lupulus. $6.600

Inferno: Restaurante Zanzíbar

Este cóctel es perfecto para los devotos de los tragos fuertes, el Inferno contiene Whiskey, Martini Fiero, Mango Habanero, Merquén ahumado y tónica $9.600

 Cholopolitan
 Cholopolitan: Restaurante Kechua

Un cosmopolitan diferente al tradicional, este cóctel contiene destilado de uva cuatro gallos, jugo cranberry, limón, triple sec, maracuya, y goma (syrup).  $ 6.000

 Fresh Cucumber. Restaurante Pulmay

Para las personas que no consumen alcohol, el Mocktail es una muy buena opción para refrescarse, este contiene base de pepino, albahaca, menta, jengibre, piña y un toque de zumo de limón.$ 4.900

Vista BordeRío en Av. Escrivá de Balaguer 6400, Vitacura. www.borderio.cl

lunes, 22 de enero de 2024

Belice, Antigua y Barbuda y Curazao, el Caribe oculto que debes conocer

Antigua y Barbuda
 Si este 2024 incluiste conocer nuevos lugares entre tus resoluciones de año nuevo, tienes un espíritu aventurero, y el sol y la playa son tu “happy place”, entonces esta nota es para ti. La agencia de viajes COCHA detectó una serie de destinos emergentes en El Caribe que poco a poco se están abriendo paso entre las preferencias de los viajeros nacionales.

Hablamos de Belice, Antigua y Barbuda y Curazao, locaciones poco conocidas masivamente, pero que cuentan con variadas características que las hacen muy apetecibles por turistas dispuestos a dejarse seducir por sus imponentes paisajes naturales, exóticas playas, hotelería para todos los gustos y actividades acuáticas y deportivas pensadas tanto para parejas, como familias y viajeros solitarios.

Antigua y Barbuda

Ubicado en la unión del océano Atlántico con el mar Caribe, Antigua y Barbuda es uno de los trece países que forman la América Insular, Antillas o Islas del mar Caribe, conformado por estas dos pequeñas islas dueñas de una riqueza en biodiversidad única en el Caribe, y que albergan 365 playas, puertos, villas privadas y una variada oferta culinaria local e internacional.

Ambas islas son ideales para el turismo latino ya que cuentan con personal que habla español en la mayoría de los hoteles, los que tienen un especial enfoque en el bienestar y la sustentabilidad, bajo una nueva visión del turismo en torno a la conservación. Tanto Antigua como Barbuda albergan una enorme diversidad de hábitats autóctonos aún no amenazados por el desarrollo, están rodeadas de arrecifes de coral, santuarios de biodiversidad, playas, lagunas y una vida salvaje abundante.

Antigua, nombrada “Destino Sostenible Emergente” por Lonely Planet, tiene una gran variedad de excursiones además de las vinculadas a la playa, ya que es capital de la Navegación del Caribe, contando con diversas opciones para quienes aman los deportes acuáticos, de motor, hacer ejercicio o scuba diving, además de ciclismo, kayak, squash, golf, vela, windsurf, kitesurf y equitación, entre otras actividades. 

También es un lugar ideal para matrimonios y lunas de miel -fue elegido como el destino más romántico del Caribe por la World Travel Awards por 4 años consecutivos-, y cuenta con una gran variedad de hoteles all inclusive, programas wellness, spa y muchos otros servicios.

Curazao
Desde Santiago, se puede llegar vía Miami y Orlando, o realizando conexiones regionales desde Aruba y Puerto Rico, que cuentan con vuelos directos a Antigua.

Belice y Curazao

Curazao se destaca como un destino emergente con la etiqueta del "Caribe Europeo", fusionando la influencia del viejo continente con el ambiente caribeño, lo que a diferencia de otras locaciones, ofrece una experiencia más cultural y la posibilidad de explorar más allá del entorno del hotel, contando con un clima agradable durante todo el año y playas libres de sargazo.

Belice, un país pequeño y menos concurrido, ofrece una rica biodiversidad, oportunidades de aventura al aire libre y una mezcla única de influencias culturales, incluyendo mayas, garífunas y mestizos. Además, se destaca por conservar una autenticidad menos comercializada, lo que lo hace un destino ideal para aquellos que buscan evitar las multitudes y explorar bellezas naturales intactas. 

Ambos destinos ofrecen mucho más que simplemente playas. En Curazao se puede disfrutar de una amplia gama de actividades, desde buceo, snorkeling, natación con tortugas y recorridos en barco hasta aventuras en cuatriciclo en las partes menos exploradas de la isla. 

También se destacan experiencias como visitar islas desiertas con playas espectaculares, disfrutar de la vida nocturna, explorar parques acuáticos, caminar por la isla y visitar museos. 

Este destino ya ha llamado la atención de los chilenos: a fines de diciembre de 2023, según datos de COCHA, cerca de 300 mil turistas nacionales han visitado la isla.

En el caso de Belice, los viajeros pueden encontrar una combinación única de naturaleza, aventura, cultura y biodiversidad en un entorno caribeño con impresionantes selvas tropicales, parques nacionales con exuberante flora, y la segunda barrera de coral más grande del mundo, ideal para buceo y snorkeling. Además, la oferta de alojamientos es variada, desde resorts de lujo hasta opciones más asequibles, adaptándose a diferentes preferencias y presupuestos.

“Estos destinos emergentes del Caribe ofrecen grandes oportunidades para los viajeros que buscan nuevas aventuras de la mano de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, ya que muchos lugares dentro de estas islas son zonas protegidas y de conservación”, comenta Daiana Mediña, gerenta de marketing COCHA. “Junto con ello, las prestaciones hoteleras de primer nivel y la gran variedad de actividades para realizar, los posicionan como un lugar al que hay que ir!”. 

Para viajar a Curazao Copa Airlines ofrece vuelos diarios con conexión vía Panamá, mientras que Avianca Airlines también ofrece vuelos diarios, pero con conexión vía Bogotá. Además, American Airlines opera vuelos vía Miami, y próximamente, Delta iniciará vuelos desde Atlanta a Curacao.

Belice
A Belice también se puede llegar con Copa Airlines mediante vuelos conectados los días viernes, y desde este mes y durante la temporada alta se agregará una frecuencia los días martes. 

También se puede conectar a través de Estados Unidos, con vuelos desde Miami por American Airlines, desde Houston por United Airlines, y desde Atlanta o Dallas por Delta o American Airlines, entre otras muchas conexiones disponibles desde los Estados Unidos.

Para obtener más información sobre estos nuevos destinos caribeños, la oferta de pasajes y hoteles, acércate a las tiendas de COCHA en todo Chile, o contacta a sus agentes de viaje vía Whatsapp, por teléfono o el sitio web www.cocha.com. 

Espresso Martini, el cóctel de moda para las tardes de verano

Cuenta la leyenda que el Espresso Martini fue inventado en 1983 por el barman londinense Dick Bradsell. 

De acuerdo al mito, una famosa modelo le habría pedido un trago para despertarse y luego emborracharse, ante lo cual, al especialista se le ocurrió mezclar café con alcohol.

Así habría nacido este cóctel que, en los últimos años, especialmente después de la pandemia, se ha instalado entre los preferidos en los rankings mundiales. 

Claro, con el teletrabajo, la frontera entre las horas laborales y el “happy hour” se volvió un tanto difusa, abriéndose paso esta bebida tanto energética como relajante.

Como todo lo que se pone de moda, esta invención también ha generado derivados. Si bien la receta tradicional contempla vodka, café espresso caliente y licor de café, ya han surgido nuevas fórmulas, como la de Marley Coffee, que sirve como base para su elaboración.

A continuación, Matías Farfán, barista de la compañía con origen en Jamaica, explica cómo preparar el mejor Espresso Martini. 

Medidas

De acuerdo a Matías, los tres ingredientes de la fórmula original se dividen de la siguiente forma: 5 centímetros cúbicos de vodka, 3 de licor de café y 5 de café espresso. Este último tiene que estar frío. A ellos habría que agregarle otros 2 cl de sirope, también conocido como jarabe de glucosa. 

Café

Dada la amplia variedad que ofrece Marley Coffee, Farfán recomienda utilizar el “Get Up Stand Up”. Al ser el café más limpio en taza en su extracción de espresso, intensifica y da una combinación perfecta con el vodka. Las notas de naranja/cítricos, complementadas con un toque de fruta tropical, generan una suave acidez y una bebida refrescante. 

Preparación

Ya mezclados los ingredientes, hay que batirlos bien en la coctelera para enfriarlos y generar la espuma. Luego, la bebida ya está lista para servir, lo cual debe hacerse colándola sobre la copa de cóctel. Para que el Espresso Martini quede perfecto, Matías sugiere decorarlo con tres granos de café. 

¿Cuándo?

Al ser un cóctel, Farfán aconseja tomarlo durante la tarde o ya entrada la noche. Esto, sobre todo en verano, ya que, por ser refrescante, sirve para enfriar los calurosos cierres de jornada. Más que acompañarlo con un alimento, lo ideal es disfrutarlo después de comer, con un postre dulce.

sábado, 20 de enero de 2024

Fiestas de las Vendimias 2024: Panoramas imperdibles para este verano

Entre febrero y mayo 28 serán las fiestas de la vendimia que, a lo largo de todo el territorio chileno, permitirá a los amantes del vino, degustar los mejores mostos que se producen en Chile y todo el país, se está preparando para recibir una explosión de alegría y sabor con las ya tradicionales fiestas de la vendimia.

Estos eventos, convertidos en un imperdible del verano, atraen tanto a los amantes locales del vino como a los entusiastas internacionales, contribuyendo a poner de manifiesto la riqueza del enoturismo chileno.

 Como ya es tradición el programa Enoturismo Chile de Corfo, realiza el Mapa de Vendimias, una completa guía con toda la información y ubicación geográfica de cada una de estas celebraciones de norte a sur y, que semanalmente, se actualiza y suma nuevos eventos.

El evento de lanzamiento del calendario 2024 se realizó el jueves 18 del presente, en el Hotel Almacruz en Santiago y contó con la participación de autoridades, representantes de los gremios del turismo y de fomento, así como de los valles vitivinícolas, quienes han trabajado de manera coordinada para promover y difundir esta iniciativa que permite centralizar la información y posicionar el Enoturismo entre quienes nos visiten. 

Encadenamiento económico

En este sentido la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó la oportunidad de poder contar este tipo de iniciativas que “dan cuenta de lo valioso que es el encadenamiento productivo en torno al Enoturismo, porque genera dinamismo y desarrollo en diversas economías locales y también, porque las vendimias contribuyen al posicionamiento de Chile, donde el vino y la gastronomía entregan una experiencia turística imperdible y atractiva para los turistas nacionales e internacionales”. 

Las vendimias en nuestro país se han convertido en verdaderas experiencias sensoriales que despiertan la pasión por el vino, y que en los últimos años han experimentado un sostenido crecimiento, desde 10 eventos registrados el año 2018 a 47 el pasado 2023 y con altas expectativas de superar con creces esa cifra esta temporada.

 En este sentido, Claudio Cilveti, presidente de Enoturismo Chile, relevó que “la oferta que hoy ofrecen los valles vitivinícolas de nuestro país ha sido fruto de un tremendo esfuerzo público y privado para desarrollar experiencias memorables, las que se complementen perfectamente con otros tipos de turismo, ampliando la temporada con una oferta atractiva y al alcance de todos”.

Oportunidades

Respecto a las oportunidades que ofrece el desarrollo de este tipo de eventos en los territorios, los directores regionales de CORFO, Gloria Moya (RM) y Oscar Ávila (O´Higgins), coincidieron en que estas permiten fortalecer el encadenamiento productivo, la innovación y dar visibilidad a la oferta sustentable de los valles mejorando la asociatividad para las pymes y emprededores/as. 

Te invitamos a revisar el calendario y enterarte de los eventos que se han organizado para que el público sea parte de cosechas colectivas, degustaciones únicas y personalizadas, entretenimiento en vivo; música, espectáculos folclóricos y actividades para toda la familia, acompañados de la mejor gastronomía. 

Chile en tu Copa, experiencia única en Santiago

Al finalizar ceremonia de lanzamiento los asistentes pudieron ser parte de la experiencia enoturística “Chile en Tu Copa”, de Hotel Almacruz, que hace muy poco resultó ser la ganadora regional, en su categoría, de los Premios Enoturismo Chile 2023.

Se trata de un verdadero recorrido por los valles de mar a cordillera para a disfrutar de la pasión del vino chileno y de la gastronomía de origen, con bocados que invitan a expandir nuestros sentidos.

Un panorama imperdible para estas acaloradas tardes de verano y que es posible disfrutar en el centro histórico de Santiago, de lunes a viernes a las 18:30 horas. No te pierdas esta increíble experiencia la que puedes reservar directamente en https://reserva.almacruz.cl/

Cabe destacar que en los próximos días se iniciará la venta de tickets para todos quienes quieran asegurar su participación en estos importantes eventos y, además, no hay que olvidar que la página web de Enoturismo Chile se estará actualizando semanalmente para no perderse ni un solo evento.

Desde hoy ya puedes descargarla desde el sitio web  www.enoturismochile.cl/descargas/ y en https://chileestuyo.cl/vendimia-2024-cuando-y-donde-se-celebrara-en-tu-region/

 

Entérate de las fechas y lugares de esta tradicional celebración

Febrero

XVII Noche de las viñas en Vichuquén| 2 y 3 de febrero.

XI Fiesta de la vendimia "Vinos de Proa", Santo Domingo |17 de febrero.

Arnaud Faupin, vinos naturales, Hijuela |24 de febrero.

 Marzo

XXIV Fiesta de la vendimia de Colchagua| 1, 2 y 3 de marzo

XLVI Festival Folclórico de la Vendimia de Molina| 8, 9 y 10 de marzo

XIV Fiesta de la vendimia de Peralillo| 16 y 17 de marzo

Vendimia San Francisco de El Monte| 16 y 17 de marzo

XXXV Fiesta de la Vendimia de Curicó| 20,21,22 y 23 de marzo

IV Mingaco de Doña Luisa| 23 de marzo

III Fiesta de la Vendimia Peñaflor|23 y 24 de marzo

IV Fiesta de la Vendimia Viña Cortez| 30 de marzo

Abril

Fiesta del Chuico y la Vendimia| 30 de marzo 1 y 2 de abril

XIX Fiesta de la Vendimia del Vino del Desierto, Pampa Tamarugal| 05 de abril

X Fiesta de la Vendimia Valle de Casablanca|06 y 07 de abril

Fiesta de la Vendimia Valle Cachapoal|06 de abril

3° Encuentro de Costumbres Campesinas y del Vino, Pumanque| 06 de abril

IX Fiesta de la Vendimia Portezuelo | 06 de abril

XIV Fiesta de la Vendimia de Millapoa| 06 de abril

VIII Fiesta de la Vendimia de Punitaqui| 6 y 7 abril

XVI Fiesta de la Vendimia de Isla de Maipo|6 y 7 abril

II Vendimia del Valle del Maipo|12,13 y 14 abril

II Fiesta de la Vendimia de Chillán Viejo |12,13 y 14 abril

II Vendimia Valle del Huasco en Atacama | 20 de abril

Vendimia Fest- Vinos de Chile |20 y 21 de abril

IV Fiesta de Vendimia de Viña El Escorial de Panquehue| 20 de abril

Vendimia de Melipilla| 27 y 28 abril

Fiesta de la Vendimia Curaco - Las Toscas| abril

Mayo

Fiesta de la Vendimia Universitaria Campus Colchagua| 23 de mayo. 

Río de Janeiro se destaca en la lista de los mejores destinos para turismo LGBTQIA+

La ciudad de Río de Janeiro figura entre los ocho destinos de ensueño de la web especializada en turismo LGBTQIA+ GayCities. Puerta de entrada del turismo para esta comunidad en Brasil, la capital carioca ocupó el octavo lugar en el ranking de las mejores ciudades gay de 2023, elaborado con base en en 100.000 votos de internautas.

 Los tres primeros puestos fueron para Mikonos en Grecia, Ámsterdam en Holanda y Barcelona en España, respectivamente. El cuarto, quinto, sexto y séptimo puesto fueron para la capital francesa, París, seguida de Queenstown en Nueva Zelanda, Hawai en Estados Unidos y, por último, Phuket en Tailandia.

En otra clasificación de los mejores hoteles, Río vuelve a aparecer con el tradicional Copacabana Palace, un hotel histórico en primera línea de playa que celebró su centenario el año pasado. El hotel ocupa el quinto lugar en una lista que incluye el Four Seasons Maui de Hawai, The Retreat at Blue Lagon de Islandia y el Palmer House de Chicago. 

Además del ranking, esta semana la revista internacional especializada en turismo LGBTQIA+ Passport Magazine, de Nueva York, publicó un artículo de ocho páginas sobre São Paulo (SP) y el municipio de Ubatuba, en la costa norte de São Paulo, como destinos amigables con la población LGBTQIA+ en todo el mundo. 

Según el presidente de Embratur, Marcelo Freixo, la agencia viene trabajando para divulgar la imagen de Brasil en el exterior como destino turístico inclusivo, diverso y sostenible, y el ranking ayuda a confirmar este esfuerzo. "Esta es la segunda publicación internacional especializada en el segmento LGBTQIA+ que nos presenta al mundo de forma positiva sólo esta semana.

Y el trabajo de Embratur para divulgar Brasil en el exterior tiene como objetivo que esas publicaciones sean cada vez más frecuentes. Venimos trabajando para reposicionar la imagen de nuestro país como realmente somos: un país plural, inmenso y con mucho que ofrecer. Esto es importante porque el turismo tiene que ser una actividad que refuerce nuestras mejores características, haciendo de Brasil un lugar atractivo para visitar y un lugar mejor para vivir", afirmó. 

La coordinadora de Diversidad, Afroturismo y Pueblos Indígenas de Embratur, Tania Neres, agregó que "estamos alineados con el turismo LGBTQIAP+. Y la publicación confirma lo que ya sabemos: que Río de Janeiro es nuestra puerta de entrada y esto contribuye mucho a nuestras estrategias para ofrecer otros destinos.

Nuestro sector turístico viene trabajando cada día más para atender a este mercado con el respeto y la seguridad que necesita", afirmó. Peres también destacó que Embratur creó una Coordinación de Diversidad para promover Brasil como Destino Amigable para el público gay, además de enumerar a ciudades como Belo Horizonte, Salvador y Florianópolis como las que trabajan con más empeño para atender a ese mercado con respeto y seguridad.

Arajet firma acuerdo con PAGOVOY.COM

Arajet, la línea aérea de precios bajos del Caribe realizó una alianza con la plataforma “PagoVoy” una Fintech a través de la cual los usuarios desde cualquier país pueden financiar los vuelos adquiridos en la aerolínea en cuotas y sin interés.

 Victor Pacheco Mendez, CEO & Fundador de Arajet, indicó que con esta iniciativa la aerolínea busca ofrecer la oportunidad a quienes desean viajar de hacerlo a posible programando sus viajes con un sistema de pago layway y así poder conocer otros destinos. 

“Esta alianza es parte del objetivo de Arajet de democratizar los cielos ofreciéndole formas de pago de manera directa, a través de la página web de la aerolínea, que les permitir organizar sus viajes con facilidades para volar a cualquiera de los 23 destinos en los 16 países donde estamos volando”, explicó Pacheco Méndez. 

Dinorah Asencio, presidente de PagoVoy, informó que con esta plataforma más personas podrán viajar, ya que no tendrían que pagar sus vuelos y hoteles en un solo pago, sino que lo podrán pagar de manera diferida y sin ningún recargo o interés. 

“PagoVoy tiene el objetivo de que más gente tenga oportunidad de volar, descubrir y conocer, por eso la gente podrá comprar sus viajes desde 31 días de antelación hasta 365 días y pagar en cómodas cuotas semanales” expresó Asencio. 

Manifestó que esta plataforma es una solución que permitirá que muchos latinoamericanos que no tienen la posibilidad de pagar sus vacaciones puedan tener la facilidad de cumplir sus sueños de viajar al destino que ansían, pero con la comodidad de ir pagando ese vuelo o ese hotel poco a poco a través de  www.pagovoy.com . 

Al optar por PagoVoy, los usuarios podrán planificar y reservar sus experiencias de viaje completas e ir pagando poco a poco, de manera que podrán planear con la seguridad de que el precio de sus pasajes y hoteles no va a cambiar permitiendo una experiencia sin estrés ni complicaciones. 

Arajet es la primera aerolínea de bajos precios en la región del Caribe, reconocida en la cumbre mundial de aviación como la mejor nueva aerolínea del mundo; inició operaciones en septiembre de 2022 desde su base en el Aeropuerto de Las Américas en Santo Domingo, bajo su certificado de operador aéreo (AOC) de República Dominicana. Arajet opera una nueva flota de aviones Boeing 737MAX-8 que brindan viajes seguros y asequibles desde y hacia la República Dominicana a varios destinos en América del Norte, Central y del Sur y la región del Caribe. 

Para obtener más información, visite www.Arajet.com

Celebra el día mundial del Sándwich junto a Mademsa con 4 recetas fáciles en minutos

  El 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, un plato ideal para preparar en casa. Versátil, fácil y siempre delicioso, el sá...