miércoles, 21 de junio de 2023

Últimos días para que emprendedoras ganen $2.500.000 con concurso Mujer Empresaria Turística

Yesica Huentén Catrileo, ganadora 2022
 (La Araucanía)
 Quedan pocos días para que las mujeres que lideran emprendimientos turísticos puedan ganar $2.500.000 y un kit audiovisual para promocionar sus productos.

El próximo martes, 27 de junio, cierra la convocatoria del concurso Mujer Empresaria Turística 2023, certamen con el que Sernatur junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado destacan el importante rol que cumplen ellas en la industria.  

Para este año, la sustentabilidad y la inclusión en todos sus ámbitos son las dos temáticas que enmarcarán la competencia que tendrá, en primera instancia, dieciséis finalistas regionales —una por región— y, finalmente, dos ganadoras nacionales.  

Sobre el concurso, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, enfatizó que “es una gran oportunidad para que más mujeres se posicionen y se empoderen en nuestra industria. Cuando una mujer lidera, todo resulta bien, y en los emprendimientos que en su mayoría son liderados por mujeres esto es clave, para generar impacto positivo en nuestro entorno, en la economía familiar, en nuestro país. Las invito a participar de este concurso y hacer crecer sus iniciativas”. 

Cómo participar en Mujer Empresaria Turística  

Las instituciones organizadoras del concurso invitan a todas las mujeres del turismo a entrar al sitio www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica y completar en sencillos pasos el formulario de postulación, iniciando la sesión con su ClaveÚnica.  

Fernanda Silva Andrades,
ganadora 2022 (Biobío)
Sobre la oportunidad que representa esto para las mujeres que se dedican al turismo, Cristóbal Benítez, director nacional de Sernatur, sostuvo que “para muchas mujeres, el turismo ha tenido un significado de empoderamiento y generación de ingresos y, a su vez, de un gran motor para el desarrollo de las localidades donde viven. 

Por esto, el concurso cobra mayor relevancia, ya que los beneficios de los negocios que lideran llegan a todo su entorno, así que invitamos a todas a participar”. 

Los premios para las dos ganadoras serán $5.000.000 en efectivo ($2.500.000 para cada una) y un kit audiovisual con videos promocionales y un book de fotografías profesionales, para la difusión de las experiencias ganadoras.  

Toda la información necesaria para participar, además de las historias de las ganadoras anteriores, está en www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica

Llegó el invierno: Cuatro recomendaciones de cervezas para que el frío pase inadvertido

Kunstmann
Gran Torobayo
 El invierno empezó y con él las bajas temperaturas que nos motivan a buscar el calor en cada sorbo, y ¿qué mejor manera de hacerlo con una cerveza Craft llena de cuerpo? 

El maestro cervecero de Kunstmann, la reconocida cervecería valdiviana, destaca a las cervezas negras como las favoritas de esta temporada.

Dentro de esta categoría, el experto invita a dejarse sorprender con los aromas y gustos que provienen del proceso de tostado de las maltas, y que además le entregan ese color tan característico a este estilo de cervezas.

Kunstmann Gran Lager
En esa línea, recomienda una Kunstmann Bock por su abanico de notas a café y chocolate, que luego dan paso a un retrogusto ahumado en el paladar. En su maridaje, aconseja probar con carnes de cordero, pescados grasos, quesos ahumados, goudas añejados y chocolates.

También los valdivianos poseen su variedad Doppelbock, una cerveza de cuerpo robusto, espuma densa y aterciopelada, que debido a su contacto con la madera de Roble Americano le otorga características únicas, como calidez y dulzor a las notas de vainilla, caramelo y café.

Kunstmann Doppelbock
Para su maridaje, el especialista recomienda carnes de caza asadas o estofadas con salsas frutales y cerdo con papas. Su alto grado alcohólico invitan a disfrutar pausadamente.

Pero cervezas hay para todos los gustos. Para aquellos que buscan una cerveza clara pero con gran cuerpo y maltosidad, la Kunstmann Gran Lager es la elección perfecta. Sus 7,5º de alcohol y tres maltas diferentes la posicionan como una buena acompañante e ideal, por cierto, para maridar pescados y carne asada de cerdo o vacuno.

Kunstmann Bock
Por último, los cerveceros invitan a vivir una experiencia intensa, compleja pero bien equilibrada, por medio de su especialidad Gran Torobayo.

Una Old Ale elaborada con maestría para exigentes paladares, donde sus características y notas peculiares evocan la calidez invernal de los hogares valdivianos. 

Para su maridaje recomiendan degustar con carne de ciervo o cordero, salsas cremosas y caldos densos.

Kunstmann es una marca de cerveza chilena, producida en la ciudad de Valdivia por la Compañía Cervecera Kunstmann S.A. La empresa fue fundada por Armin Kunstmann, y actualmente es propiedad en partes iguales por la familia Kunstmann y la Compañía de Cervecerías Unidas.

martes, 20 de junio de 2023

CFT de Los Ríos realizó lanzamiento del programa Innovación Gastronómica

 El viernes 16 de junio se realizó en dependencias de Espacio Fluvial, ubicado en el sector Costanera de Valdivia, el lanzamiento del programa PDT ejecutado por CFT Los Ríos denominado “Innovación Gastronómica”, el cual busca desarrollar condiciones habilitantes para la modernización del sector y promover la adopción de buenas prácticas, técnicas y tecnologías en materia de innovación gastronómica que permitan mejorar la productividad de los restaurantes de la Región de Los Ríos. 

 Este proyecto apoyado por Fomento Los Ríos es ejecutado en alianza con UFRO y también colaboran organizaciones como Sernatur, Ava Los Ríos, Chef de Los Ríos, Aquí hay Pescado, entre otras. 

La actividad abrió con el taller “Identificación de brechas de información para la innovación gastronómica” dictado por Catalina Garrido y Marie Lagrillere de IDER-UFRO (Instituto de Desarrollo Local y Regional de Universidad de La Frontera), entidad a cargo de la capacitación.  

Este espacio de trabajo grupal y diálogo entre los asistentes permitió identificar los focos de vigilancia tecnológica sobre los cuales estará trabajando el equipo , y que fueron priorizados a partir del reconocimiento de brechas de información en cuanto a la innovación gastronómica. 

El Instituto de Desarrollo de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera es un instituto con más de 20 años de experiencia en planificación y estudios con enfoque territorial y se hará cargo de la realización del diagnóstico a restaurantes y elaboración de planes de mejora, mapeo de actores y el reporte de vigilancia tecnológica que permitirá nutrir los planes a entregar a las empresas. 

La actividad tuvo un total de veinte asistentes, el grupo compuesto por autoridades empresarios y representantes de la industria gastronómica y turística de la región participaron activamente del espacio de capacitación y luego de una degustación de productos locales con productos del Programa de Alimentos con Valor Agregado AVA Los Ríos y Aquí hay Pescado, quienes también estuvieron presentes en el evento. 

Pablo Díaz, Director de Fomento Los Ríos destacó que “hace años hemos venido trabajando en la región con los alimentos con valor agregado, nos hemos preocupado  del sector primario y las características que debemos tener para generar buenos alimentos , pero nos faltaba algo, el cómo seguimos agregando valor a través de nuestra gastronomía 

Este proyecto se hace cargo de aquello, creemos que dotar con más herramientas, innovación y relato a nuestros alimentos va a permitir difundir de mejor manera lo que somos como región más allá de la cultura y el patrimonio. Queremos aportar a que se genere una propuesta gastronómica diferenciada, y que al final de proyecto tengamos una oferta de restaurantes y platos que muestren lo que somos y lo que queremos construir como región”.

 Por su parte, la Seremi de Economía seremi de Economía, Fomento y Turismo de Los Ríos, Alejandra Vásquez quien participó activamente del taller durante la jornada de la mañana recalcó que “este proyecto se enmarca en el programa de gobierno del presidente Gabriel Boric, que fortalece un nuevo modelo de desarrollo sostenible, donde nosotros como región hemos definido como vocación productiva el turismo y la gastronomía, así que seguiremos trabajando como ministerio en el desarrollo sostenible del territorio y que permita involucrar a todos y todas  las productoras, desde los más pequeños y que así se pueda dinamizar aún más la economía local y relevar la identidad regional” 

Caba destacar que El CFT Estatal de Los Ríos, institución que ejecuta el programa, es una institución reconocida por su impacto social y productivo en la comunidad regional, ya que facilita el acceso de las personas a una formación pertinente, cercana y global. 

 En este sentido, Ramón Rubio Donoso, rector de este establecimiento de educación superior se refirió a la importancia de este proyecto para el territorio señalando que “este proyecto no solo es un símbolo de la importancia de fortalecer el CFT Estatal y formar técnicos capacitados, sino que también destaca nuestra determinación de promover la innovación y el desarrollo sostenible en la región, al agregar valor a la producción local impulsando el crecimiento social y económico de la región.” 

Más información sobre las próximas actividades en el Instagram innovación gastronómica. 

Aruba: rica en multiculturalidad, playas y tradiciones

“La Isla Feliz”, así llaman los locales a Aruba, esta paradisíaca joya del Caribe, y no es difícil entender por qué. Conocida por sus templadas temperaturas, 28 grados en promedio durante todo el año, Aruba se encuentra fuera de la zona de influencia de huracanes, tiene unas de las mejores playas del mundo, una bella influencia holandesa y la calidez indiscutible de sus habitantes.

Situada al norte de Venezuela y perteneciente a las Antillas Menores, Aruba formó parte de las Antillas Neerlandesas y actualmente es un país autónomo insular del Reino de los Países Bajos. La isla ofrece una gran variedad de actividades turísticas, los mejores hoteles y balnearios seguros para pasar unas vacaciones libres de preocupaciones. 

Todos estos atractivos son motivos de sobra para acaparar el interés de los turistas chilenos que, según datos de COCHA, han retomado las consultas para visitar la isla. “Si se está buscando un destino para vivir una experiencia inolvidable, Aruba es el lugar. 

Esta hermosa isla caribeña ofrece diversas actividades pensadas en que los visitantes de todas las edades puedan disfrutar al máximo de sus hermosas playas de agua cristalina y arena blanca “coralina”, que no se calienta con el sol, preparadas para el descanso y la realización de deportes. 

También hay parques nacionales con evidencias rupestres y su centro histórico que da cuenta del pasado colonial neerlandés del país”, explica Daiana Mediña, gerenta de marketing de COCHA.

Además, a partir del 2 de diciembre quienes deseen viajar a la “Isla Feliz” contarán con un nuevo vuelo operado por LATAM Airlines, directo desde Lima a Aruba, con una frecuencia inicial de tres veces por semana, lo que agiliza el traslado y mejora la conectividad de los turistas de Perú, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. 

Esta nueva ruta sigue potenciando Lima como un centro que conecta los mercados de América del Sur y América Latina.

“Vemos un gran interés de parte de los turistas chilenos por ir a Aruba, un destino de playa y cultural que se preocupa por la satisfacción de sus visitantes. Ahora, con esta nueva ruta de LATAM y con las excelentes alianzas que tenemos en la Isla, estamos en condiciones de ofrecer paquetes sumamente convenientes para nuestros clientes”, aseguró la ejecutiva de COCHA.

Playas soñadas

Palm Beach es el distrito turístico a 6 kilómetros al noroeste de Oranjestad, la capital de Aruba. Está lleno de palmeras, hoteles, casinos, concesiones de deportes acuáticos, muelles, bares de playa, restaurantes y tiendas, para quienes buscan una estadía más animada.

Otras joyas de Aruba son Baby Beach, preferida por las familias ya que no hay olas y el agua es cálida y cristalina. Arashi Beach, de arenas blancas, es ideal para nadar y tomar sol, así como para practicar snorkel ya que tiene corrientes suaves y mucha vida marina. 

Y para los amantes del windsurfing y kitesurfing, Fisherman's Hut es la alternativa ideal y una playa muy popular entre quienes practican estos deportes.

No se puede dejar de destacar Eagle Beach, reconocida como la mejor playa del caribe por Travelers Choice Awards 2023, por su tranquilidad y limpieza, agua clara, sin rocas ni algas y de gran extensión, ideal para quienes buscan relajarse y practicar deportes acuáticos.

Aruba, cultura y tradiciones

Aruba también tiene otros panoramas, lugares que no se pueden dejar de visitar como el Parque Nacional Arikok, que comprende un 20% de la Isla, visitandolo se puede conocer más de la historia de Aruba.

En él se encuentra Conchi es una piscina natural, rodeada de escarpadas rocas, en sus playas Boca Prins y Dos Playa, las tortugas cavan sus nidos. 

La Cueva Fontein está decorada por pinturas rupestres y las aperturas en el techo de la Cueva Quadiriki dejan entrar la luz del sol generando un ambiente increíble. 

Todo coronado por las magníficas vistas de la isla que se pueden apreciar desde los montes Jamanota y Arikok.

Otro punto imperdible de la “Isla Feliz” es el centro histórico de su capital Oranjestad, en cuya arquitectura puede apreciarse el pasado colonial neerlandés del país. Una ciudad llena de colores, que mezcla la magia del pasado y la fluidez del presente.

Rica mezcla gastronómica 

Debido a su ubicación y a la influencia de otros países, la gastronomía de la isla es una fusión de sabores locales, holandeses y sudamericanos. La oferta de comida es amplia y para todos los bolsillos, desde platos tradicionales de antaño hasta innovadores platillos de fusión. 

La cocina de Aruba combina recetas nativas con las influencias europeas, de los esclavos africanos y también de migrantes de Oriente. Sus ingredientes base son el pescado, caracoles, camarones, mariscos de concha, carne de oveja y de cabra, tomates, pimientos, legumbres, chiles, frijoles y frutas tropicales como el coco, la piña o el tamarindo y por supuesto una gran variedad de quesos holandeses. 

Turismo de primer nivel

La isla de Aruba se puede visitar de forma segura durante todo el año, pero COCHA recomienda tratar de evitar la temporada de lluvias de octubre a diciembre. Para asegurar el disfrute de sus visitantes posee una amplia y variada oferta hotelera, pensada tanto en familias, como en quienes quieren disfrutar de un ambiente tranquilo.

RIU aborda ambos segmentos, siempre en modalidad all inclusive: Riu Palace Aruba es el indicado para vacaciones familiares, ubicado en Palm Beach posee programas de entretenimiento diurnos y nocturnos con actividades, shows y música en directo para todas las edades, además de piscinas, Spa, gimnasio y deportes de playa.

Mientras que RIU Palace Antillas ofrece un servicio exclusivo para adultos, bienvenida con cava, servicio de conserje, batas en las habitaciones, bebidas internacionales con primeras marcas y fiestas temáticas "Riu Party" a partir de junio.

En COCHA se puede consultar por alternativas de planes y paquetes preparados con garantía de precio, y servicio integral y personalizado antes, durante y después del viaje, además de asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite. 

Cocha, con 70 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Conozca Atlanta de la mano de Delta Air Lines

Atlanta es sinónimo de negocios, aviación, deportes, cultura y entretenimiento, además es una ciudad donde se pueden experimentar diferentes alternativas y descubrir lugares auténticos que satisfacen las expectativas del viajero más exigente que busca dejarse llevar por experiencias inesperadas.  

El Joint Venture entre LATAM y Delta mejora la experiencia de viaje entre Sudamérica y Estados Unidos gracias a su gran conectividad y experiencia al cliente. La alianza incluye a mercados selectos entre América del Norte y América del Sur, brindando beneficios para el cliente y conexiones más rápidas para acceder a más de 300 destinos entre Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y EE. UU./Canadá incluyendo a Atlanta, la joya del sur.  

Después de visitar los lugares clásicos como la sede de Coca Cola y haber paseado por Peachtree Avenue o haber disfrutado del Centennial Olympic Park, le compartimos sugerencias adicionales para disfrutar de Atlanta y sus alrededores.   

Para los entusiastas de la aviación: El Delta Flight Museum 

Considerado uno de los mejores museos de aviación del mundo, situado en el Delta Boulevard y con una superficie de 64 583 pies cuadrados (6 000 metros cuadrados), este museo es un must para todos los entusiastas de la aviación. Cuenta con dos hangares donde se encuentran aeronaves que datan de los años veinte hasta nuestros días, incluidos, por ejemplo, los históricos Douglas DC-3, Douglas DC-9  o los Boeing 747 y Boeing 757. Además de la exhibición de aviones, hay un simulador de vuelo y mucha información interactiva. ¿Listos para despegar?  

Para los frikis de The Walking Dead: Conocer los escenarios de series de culto 

Atlanta es escenario de algunas de las series más icónicas de los últimos años: The Walking Dead o Stranger Things se rodaron en gran parte en esta ciudad y sus alrededores. Un buen ejemplo de esta experiencia la ofrece el tour a pie, que incluye el maquillaje y un arma simulada para cada participante, de The Walking Dead en el Esco Feed Mill property, donde se rodaron muchas escenas de las temporadas dos y cinco. Un plan divertido y diferente para sentir un poco de miedo.  

Para los cazadores del arte: Contemplar Street Art en el corazón de la ciudad 

En Atlanta realice un paseo a pie o en bicicleta y recorra las diferentes rutas que le llevan por el corazón y los recovecos de la ciudad. De esta manera contemple el más auténtico street art, los barrios de Little Five Points, Cabbagetown, Edgewood Ave, Sweet Auburn, Castleberry Hill o Pittsburgh son lugares imperdibles de esta experiencia que muestra el alma de la ciudad. El Atlanta Beltline Eastside Trail, por su parte, ofrece un largo recorrido que atraviesa parques repletos de obras de arte, al tiempo que se conoce la historia de Atlanta.   

Para los que no pueden vivir sin música: Disfrutar de conciertos en directo 

Los centros de música en directo de Atlanta abren todas las noches de la semana con todo tipo de música: desde hip-hop y rock pasando por indie y mucho más. Hay multitud de escenarios donde ver a grandes músicos en directo, como The Fox Theatre, The Eastern, Variety Playhouse o anfiteatros al aire libre como Cellairis Amphitheatre at Lakewood, donde se disfruta la música en directo bajo las estrellas.  

Para los gourmets y gourmands: Cocinas del mundo y de EE. UU 

Los restaurantes de Atlanta y alrededores proponen una amplia variedad de gastronomía del mundo, como la mexicana, la india, la etíope, abundantes platos de comida local, así como una amplia variedad de deliciosos asados. Algunos de los lugares más populares de Atlanta son el Busy Bee Café, que sirve platos típicamente estadounidenses como pollo frito y Fox Brothers BBQ, que ofrece costillas de ternera al estilo tejano. Además, tanto en el West Side como en el East Side, desde Chattahoochee Food Works, la antigua zona industrial Old Fourth Ward hasta Ponce City Food Market, se pueden encontrar algunos de los mejores sabores de Atlanta.  

Para los aficionados al vino: North Georgia Wine country 

En el estado sureño de Georgia también se cultivan excelentes vinos. A dos horas en autobús o en coche desde Atlanta se encuentra el North Georgia Wine Country, donde es posible visitar tres bodegas y degustar unos 12 vinos, además de dar un paseo por la pequeña ciudad de Helen, de estilo bávaro.  

Para los interesados en los derechos civiles: Visitar la casa natal de Martin Luther King Jr. 

Atlanta fue la ciudad desde la que se impulsó con mayor fuerza, en la década de los años sesenta del siglo XX, el movimiento de los derechos civiles para la población afroamericana en Estados Unidos. Si hay un activista fundamental en esta lucha fue el reverendo Martin Luther King. En Atlanta es posible visitar la casa que le vio nacer en 1929, situada en un barrio pintoresco de antiguos edificios de madera. El lugar está abierto a los visitantes de lunes a sábado de 9:00 a 17:00 horas. Es posible contratar un tour guiado.  

Para los buscadores de un momento Zen: Relajarse en los parques  

Atlanta también es conocida en Estados Unidos como “La ciudad Esmeralda”, dado el elevado número de parques que alberga, que la convierten en una de las ciudades con mayor área boscosa del país. Son muy recomendables el Piedmont Park, diseñado por Olmsted arquitecto de Central Park, y el Jardín Botánico de Atlanta. Viva un momento Zen y escape por un rato de la jungla de asfalto.  

Para los amantes del agua: Visitar Lake Lanier 

El enorme lago Lanier, con casi 745 millas (1 200 kilómetros) de costa se encuentra a una hora aproximadamente en coche de Atlanta y es ideal para un plan de fin de semana. Junto a él hay pequeños hoteles, restaurantes, un parque acuático y pequeñas tiendas. Aquí es posible alquilar un barco y recorrerlo hasta llegar a las islas Lanier, en el centro del lago. Los amantes de los deportes acuáticos tienen el sitio ideal para practicarlos.  

Para los que buscan verde y agua: Cascade Springs Nature Preserve 

Reserva natural boscosa de 48 hectáreas con cascada, un camino, arroyos, estacionamiento y mesas de pícnic. Donde una caminata de unos tres kilómetros, apta para cualquier tipo de viajero y en plena naturaleza, le lleva hasta la preciosa zona de Cascade Springs Nature Preserve, hasta llegar a una hermosa cascada, una histórica casa de manantial cubierta de musgo y montículos de tierra de la batalla de Utoy Creek en la Guerra Civil.  

Para los que gustan de hacer tours: Diferentes alternativas 

Ya sea a pie, en bicicleta eléctrica, en tranvía o incluso en él Meta World, todas las opciones son buenas a la hora de descubrir Atlanta. Asegúrate de incluir en tu visita un recorrido por nuestras cervecerías artesanales o tal vez una visita a los lugares de rodaje de tus superhéroes favoritos de Marvel.  

Para los amantes del deporte: Diferentes alternativas 

La temporada de la Major League Soccer comienza en abril donde Atlanta United es el equipo local y juega en el Mercedes-Benz Stadium. Por otro lado, los Atlanta Braves, potencia del béisbol, juegan como locales en el Truist Stadium en el Clásico Mundial de Béisbol. Ambos equipos juegan en estadios emblemáticos en donde Delta cuenta con Delta SKY360º Clubs que son zonas lujosas climatizadas, con acceso directo sin precedentes a las zonas de patio en el campo, asientos de salón, bares, baños privados y las mejores opciones de cocina de estadio en cualquier lugar.  

Moverse por Atlanta y alrededores es relativamente fácil si no se dispone de coche privado. La ciudad cuenta con un sistema de transporte público, llamado MARTA y se pueden planificar los desplazamientos aquí

 Para reservar su vuelo y disfrutar un viaje inolvidable a Atlanta u otros lugares donde viaja Delta, visite delta.com

lunes, 19 de junio de 2023

Cupo Mujer de Sernatur: Se abre plataforma para postular a los 1.500 viajes con subsidio estatal

Como ya se había anunciado previamente en marzo, Sernatur estrena el “Cupo Mujer”, una nueva modalidad de viaje del Programa Turismo Familiar, y lo hace disponibilizando 1.500 cupos exclusivos para grupos de mujeres. 

El llamado es a prepararse, dado que mañana martes 20 de junio a las 12:00 horas se activará la plataforma de postulación directa donde las interesadas podrán registrarse mediante cinco simples pasos y cumpliendo con todos los requisitos.   

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, comentó que “la selección será por orden de postulación, mientras cumplan los requisitos, ya que los cupos son desde la región de Coquimbo a Los Lagos. 

Sin embargo, estamos trabajando para que dichos cupos aumenten porque estamos convencidos que estos programas generan un turismo con impacto social, pudiendo llegar a todas las personas, sin importa el estrato socio-económico, que requieren una escapada, que quieren disfrutar de las bondades de nuestro país y que, por, sobre todo, ven en estos viajes una manera de mejor su salud mental”.   

Por su parte, el director nacional de Sernatur, señaló que “el Cupo Mujer es una nueva modalidad de nuestra línea de viajes de turismo social en la que el Estado subsidia cerca del 80% del paquete turístico. 

La innovación que acompaña este estreno es la comercialización directa, dado que estos cupos no se entregarán a través de la postulación de los municipios como es lo tradicional en el Programa Turismo Familiar del cual es parte. Si bien los viajes que ofrecemos son en diez regiones del país, trabajaremos para ampliar más adelante la cobertura y así beneficiar a más mujeres y familias de todo Chile”.   

Estos viajes son denominados “escapadas”, pues tienen una duración de tres días y dos noches, de viernes a domingo, y cuya modalidad es intrarregional, es decir, se visitan destinos de la misma región de origen del grupo de pasajeras. La excepción es la Región Metropolitana, que viaja a los destinos de Viña del Mar, El Quisco, Lago Rapel y Pichilemu.  

Cada itinerario contempla traslados, alojamiento, alimentación completa, excursiones, guía de turismo y seguro de asistencia durante los tres días que dura la experiencia turística de fin de semana. Los viajes están hechos para que ellas viajen y compartan con sus pares en temporadas media y baja, esto es, entre septiembre y diciembre de 2023.  

Dado que son 150 cupos por región y diez regiones participando, las autoridades de turismo hicieron un llamado a revisar bien, y con tiempo, cuál es la documentación que se requiere para postular y cómo es el proceso para que mañana las mujeres que tengan interés de ser beneficiadas con esta iniciativa del gobierno puedan concretar con éxito su inscripción y acceder a viajes que les permita disfrutar del turismo nacional en destinos de sus mismas regiones.   

El beneficio está dirigido a mujeres entre 18 y 59 años. Deben ser chilenas o extranjeras con residencia en Chile, estar inscritas en el Registro Social de Hogares y calificar en cualquiera de los tramos, además de contar con su cédula de identidad nacional vigente. Posteriormente, si el grupo es seleccionado, el requisito será efectuar el copago de $25.000 máximo por pasajera.  

La postulación es sencilla y solamente se deben seguir estos 5 pasos:   

1° Registra a tu grupo de viaje en cupomujer.sernatur.cl: Cuando lo hagas, deberás asignarle un nombre (Ejemplo: Amigas viajeras) y agregar un correo electrónico de contacto, que luego se verificará. La región seleccionada determina el origen del viaje.   

2° Valida el correo electrónico registrado: Una vez registrado el grupo, se enviará un correo de validación al mail que has proporcionado en el registro del grupo.  

3° Arma tu grupo de viaje y registra a las 4 pasajeras: Por cada una de ellas necesitas subir una copia de su cédula de identidad, Registro Social de Hogares y en el caso tener discapacidad adjuntar comprobante. Todos los documentos deben estar en formato PDF y subirse por separado.   

4° Asigna una representante del grupo: será contactada por el equipo de Turismo Familiar de Sernatur.  

5° Ya estás postulando al Cupo Mujer 

El Cupo Mujer representará un 14% del total de cupos del programa Turismo Familiar de Sernatur que, para su octava temporada, estima beneficiar a 10.368 ciudadanos.    

La apertura del Cupo Mujer se lanza tras un exitoso pilotaje el 2022 con grupos de 1.200 mujeres mayores de 18 años y que, en un contexto de pandemia, fueron beneficiadas con viajes turísticos con sentido y con una visión humanista y social, en un escenario país en el que se buscaban espacios de bienestar para enfrentar la alta demanda por salud mental.  

El monto total de inversión en subsidio que implicó esta iniciativa correspondió a $119.615.610, mientras que la cifra total generada en copagos fue de $27.428.310.  Ambas cifras sumaron una inversión total en paquetes turísticos de $147.043.920 para reinyectar movimiento a la actividad turística en regiones, escenario que pretende replicarse este año con la consolidación de esta iniciativa gubernamental.   

Más información sobre el programa en www.turismofamiliar.cl, @turismofamiliarsernatur y contactando a Turismo Atiende 600 600 60 66. 

Restaurante Zanzíbar es nominado por segunda vez como uno de los mejores Rooftop de Latinoamérica

El restaurante Zanzibar (AV. Escrivá de Balaguer 6400, Vitacura) pretende ir por su segundo premio tras coronarse en 2021 como la mejor terraza de la región. En esta oportunidad, competirá con espacios gastronómicos de Brasil, Perú y México.

  El World Culinary Awards, la iniciativa global para celebrar la excelencia de la gastronomía mundial, es el evento hermano del World Travel Awards, que se lanzó en 1994 para premiar la excelencia en viajes y turismo.  

El concurso que elige año a año a los mejores de la industria culinaria en diferentes categorías –tales como mejor restaurante de hotel de alta cocina, restaurante emblemático, nuevo restaurante, mejor azotea, mejor destino culinario, mejor festival culinario y mejor institución de formación culinaria– pre seleccionó este año al restaurante Zanzíbar en la categoría mejores Rooftop de Latinoamérica.  

Esta no es la primera vez que ha sido nominado: en 2021 se coronó como ganador en la misma competencia y esta vez, el restaurante busca lograr dicha hazaña.  Zanzíbar ofrece un viaje por las cocinas del mundo desde hace más de 20 años.  

Este restaurante reconocido por traer las rutas de las especies a nuestro país, desde platos exóticos del oriente o África hasta gastronomía peruana, es famoso por su inspiración marroquí. Destacan sus tres ambientes Rooftop: terraza del Río, salón principal y pasillo central.  

El restaurante ubicado en el centro gastronómico BordeRío –en la comuna de Vitacura– está compitiendo junto a “Quince Rooftop” de México, “La Mariposario Rooftop Garden” en Perú, “Espacio 7zero 6” e “Isabel Lounge”, ambos de Brasil.  

Susana Schnell, dueña de Zanzíbar, menciona “estamos muy emocionados por estar nominados en esta categoría. 

Hace dos años nos posicionamos como el mejor Rooftop de Latam y ahora pretendemos conseguirlo nuevamente”.  

Las votaciones están disponibles a través de https://worldculinaryawards.com/ hasta el 30 de junio. Estacionamientos liberados. 

www.borderio.cl

sábado, 17 de junio de 2023

Gobierno lanza Sello Turístico Santiago 2023 y Guía Turística

 El sector se suma a la fiesta multideportiva más importante organizado por el país, que se espera atraiga hasta 100 mil turistas nacionales y extranjeros. Chile será anfitrión de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, el evento multideportivo más grande que haya organizado el país en su historia y el turismo nacional se prepara con todo para recibir a los cerca de 100 mil turistas nacionales y extranjeros que llegarán a ser parte de esta fiesta que se desarrollará entre el 20 de octubre y el 26 de noviembre.

Es por eso que, desde el muelle Vergara de Viña del Mar, junto a la playa El Sol, subsede de la competencia de triatlón, el Ministerio del Deporte, la Subsecretaria de Turismo, Sernatur y la Corporación Santiago 2023, dieron a conocer las acciones que está liderando el sector para dar la bienvenida a quienes lleguen al país por motivo de este encuentro deportivo.

Se trata de tres productos que enmarcarán el tema turístico en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos: en primer lugar, está el Sello Turístico Santiago 2023, un distintivo que los prestadores podrán exhibir en sus restaurantes, hoteles, agencias y otros, con el fin de que las y los visitantes los identifiquen como la oferta oficial de los Juegos.

También habrá un buscador de servicios de turismo adheridos, que estará alojado en el sitio web: www.santiago2023.org; y la Guía Turística Santiago 2023, que contiene todo lo que necesitan saber las y los turistas que lleguen a Chile, como información general sobre el país y recomendaciones de qué hacer en las regiones sede de Santiago 2023.

Sobre esto, Jaime Pizarro, ministro del Deporte, comentó que “nos alegra infinitamente poder estar en una región que tendrá un rol protagónico en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. Y estamos muy contentos por esta iniciativa y la recepción que ha tenido. El sello turístico tiene la virtud, tal como señala nuestro lema, de ser un punto de encuentro. Un punto de encuentro al interior de las regiones, entre las distintas regiones y un punto de encuentro entre deporte, gastronomía, turismo.

Hay mucha participación del mundo hotelero, gastronómico que es muy valioso. Habrá muchos deportistas, muchos acompañantes de esos deportistas, muchos turistas y que puedan tener información sobre dónde asistir, qué lugares hay disponibles, dónde probar nuestros platos típicos, me parece muy útil”.

El turismo y los deportes se interrelacionan y complementan. Los deportes –sean una actividad profesional, afición o simple entretenimiento– implican una cantidad considerable de viajes, tanto de las y los competidores como de quienes siguen este tipo de eventos, que se han convertido en importantes atracciones turísticas en sí mismas, pues contribuyendo de manera muy positiva a la imagen del destino anfitrión.

Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo, explicó que “el Sello Turístico Santiago 2023 será una importante vitrina para los prestadores turísticos. Todos quienes estén con su registro vigente en Sernatur podrán adherir a este sello y quedar visibles en el sitio oficial de los Juegos.

 Por eso el llamado a quienes no tienen el registro al día es a actualizarlo para así aprovechar esta oportunidad. Y el llamado a los turistas es a utilizar este buscador ya que está identificada la oferta formal asociada a alojamientos, restaurantes y otros”. En la oportunidad, las autoridades se dirigieron hasta algunos locales comerciales ubicados en las inmediaciones del Muelle Vergara, para identificar los primeros lugares que contarán con el Sello Santiago 2023.

En cuanto a su impacto en el turismo, en primer lugar, el Sello Turístico Santiago 2023 tiene por objetivo relevar a la oferta formalizada para que los turistas la prefieran.

Su adhesión no tiene costo para los prestadores, quienes pueden realizar el trámite en sitio web de registro de Sernatur, registro.sernatur.cl. Luego está el buscador web habilitado en www.santiago2023.org. Allí, los turistas podrán encontrar los servicios turísticos adheridos al Sello Turístico Santiago 2023.

Finalmente, está la Guía Turística Santiago 2023, disponible en formato digital (PDF) para descarga directa desde el sitio oficial de los juegos y en www.subturismo.gob.cl y www.sernatur.cl.

 “En la guía, encontrarán información general sobre el país, lo cual es muy relevante para los turistas, como datos de transporte, moneda de cambio, consejos sobre seguridad, además de recomendaciones de los atractivos turísticos de todo Chile, pero en particular de las regiones sede de Santiago 2023.

Con estos tres productos, haremos que su visita sea una experiencia grata e inolvidable, para que incluso aprovechen la oportunidad de extender su estadía”, puntualizó el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez. En cuanto al impacto regional que generará este evento, la delegada presidencial de Valparaíso, Sofía González, señaló que “estamos felices de seguir a pie firme avanzando hacia las distintas coordinaciones que tenemos que hacer para vivir esta fiesta nacional, que, además, en la región va a incorporar la participación de comunas como Viña del Mar, Valparaíso, Algarrobo, Quilpué y Quillota, entre otras.

Serán muchas comunidades las que se verán beneficiadas desde la perspectiva del mejoramiento de infraestructura como se ha planteado, pero también, esta reactivación económica a través del Sello Turístico que también mejora las condiciones de aquellas personas que hoy pueden entregar estándares de disfrute para quienes nos puedan visitar.

Son más de 7 mil, solo deportistas y delegaciones que van a llegar a nuestro país y se calcula que son alrededor de 90 mil turistas que van a llegar también al país y, por tanto, creemos que es un tremendo desafío, pero también una tremenda oportunidad de reactivación desde espacios que son de disfrute, de reencuentro y que lo merecemos.

" La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti comentó que “estamos felices en el lanzamiento del Sello Turístico que va a acompañar estos procesos maravillosos que tiene subsede en Viña del Mar: los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023.

Esto va a significar una reactivación económica muy calculada, de magnitudes para nuestra comunidad, tenemos indicadores gigantescos respecto de las delegaciones de los deportistas y del evento.

Las estadísticas nos dicen que, para este tipo de eventos, cerca del 40% de las delegaciones y de quienes vienen luego vuelven a visitar nuestro país y la comuna, eso nos tiene muy agradecidas por ser subsede del fútbol femenino y masculino en nuestro estadio Sausalito, también del triatlón y del balonmano en nuestro Polideportivo".

Día Internacional del Surf: la “religión” de Bob Marley se traslada a Chile de la mano de su hijo

 El tercer sábado de junio se celebra el Día Internacional del Surf. Este año toca el 17 de este mes, en una fecha que empezó a conmemorarse en el 2004, por iniciativa de la revista Surfing Magazine y de la Surfrider Foundation.

El festejo no tiene que ver solamente con la disciplina deportiva, sino también con la concienciación acerca de la preservación y conservación de los océanos. Esto va muy en línea con los valores que predicaba Bob Marley, los cuales fueron traspasados a Marley Coffee, fundado por su hijo Rohan.

Para el aclamado “Rey del Reggae”, el mar y las tablas eran prácticamente una religión. Por eso, durante su vida se despachó frases como “Estoy leyendo la Biblia o sólo surfeando”, “Lee Génesis 1 y entenderás por qué amo el surf” y “El espíritu de Dios se mueve en la superficie del agua”.

El pensamiento del afamado cantante está estrechamente relacionado con su país. “El surf responde a una parte cultural jamaiquina súper importante. El océano, para ellos, es importantísimo, por lo que les brinda en alimentos, sanación, descanso y naturaleza”, explica Germán Hartard, Brand Manager Latam de Marley Coffee.

Estos valores de la empresa han sido trasladados a Chile, nación surfista por naturaleza. Por ello, dentro del deporte, uno de los ámbitos en los que Marley Coffee está apostando con fuerza, esta especialidad es primordial, por lo que ha decidido patrocinar varios eventos surfísticos.

Durante el verano, la compañía con origen en Jamaica dijo presente en el Surfestival, en Pichilemu, y en la Triple Corona, en Maitencillo.

 A ello se agregan las limpiezas de playas, una tradición que se viene realizando desde hace varios años y que promete seguir sumando convocatorias.

Campamento Minero Sewell reabre sus puertas a visitas turísticas y recibe Sello R de Sernatur

  Con la presencia de autoridades nacionales y regionales, más la compañía de actores relevantes de la industria turística, el Campamento Minero Sewell, le dio el vamos a las visitas turísticas, en una actividad organizada por Fundación Sewell y Codelco División El Teniente, junto al apoyo de Sernatur O´Higgins, oportunidad donde fue resaltado el potencial y belleza de este histórico lugar. 

En cuanto a este importante acontecimiento, la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, expresó que "esta es una muy buena noticia para el turismo regional, local; y también para Chile. Sewell es un lugar único en el mundo y por eso es un atractivo turístico con un enorme potencial, de nivel internacional donde se pone en valor nuestra historia y nuestra cultura.

 Su reapertura a las visitas turísticas es una gran oportunidad para conocer este Patrimonio de la Humanidad, un espacio donde está la historia de Chile, de su gente y de los territorios". 

Dentro de los atributos del Campamento Minero Sewell, destaca como principal atractivo la oferta de cordillera y cultura, posicionándose como un atractivo consolidado en la Región de O'Higgins, ubicado en la precordillera de Los Andes, a 2.200 metros sobre el nivel del mar, comuna de Machalí, al interior de Codelco, División El Teniente, destaca como un consolidado destino y Patrimonio Mundial declarado por Unesco, de gran valor para la historia minera de Chile. 

Sewell Cuenta con bondades propias y de gran interés para los turistas. El futuro de este importante atractivo, es promoverlo por medio de canales de distribución turística y la primera acción previa para concretarlo, fue por medio de una rueda de negocios, que contó con la participación de prestigiosos tour operadores nacionales. 

"Para Codelco El Teniente, La reapertura de Sewell es expresión de nuestro propósito de contribuir a la valoración del patrimonio y el desarrollo de los territorios donde realizamos nuestras operaciones, creando valor social. Contribuir al desarrollo regional y al conocimiento de la minería, a través de la actividad turística es un orgullo. ", manifestó, Germán Sandoval, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de El Teniente. 

Finalmente, gracias a su compromiso con la sustentabilidad y el desarrollo del turismo regional, Fundación Sewell, recibió de parte de Sernatur y la Subsecretaria de Turismo, el Sello R, y adhesión a los compromisos Sello S, distinciones que representan la acreditación formal para ser considerado un servicio turístico reconocido por el servicio nacional de turismo y con enfoque en la sustentabilidad.

Más información sobre el Sello R en https://www.sernatur.cl/sello-de-calidad-turistica/. 

El asentamiento nace en 1905 junto a la historia de la minería y “El Teniente”, - yacimiento minero -. Sewell o la “Ciudad de las Escaleras” es uno de los lugares más originales del mundo, su fundación significó audacia y esfuerzo para vencer la abrupta geografía y el difícil clima de la alta cordillera. 

Más allá de lo productivo y constructivo, Sewell es un majestuoso y emotivo símbolo que expresa el esfuerzo y espíritu colectivo para vencer las adversidades y producir un bien patrimonial de valor universal excepcional, por ello en 1998 fue declarado Monumento Nacional y el 2006 logró su declaratoria como “Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO”. 

Sewell es considerado un bien patrimonial debido a su área minera-industrial, a lo urbano-arquitectónico, y a lo social-cultural. Actualmente, su conservación y desarrollo está garantizada por un plan de manejo que gestiona la Fundación Sewell.

El parque inefable más grande del mundo lanza evento especial para el día del niño.

  En el Mes del Niñ@, las familias buscan un panorama diferente y entretenido para celebrar a sus hijos. Funpark, el parque inflable más gra...