sábado, 9 de agosto de 2025

El chucrut, un aliado ante la ansiedad y que sirve para mejorar el estado de ánimo

Marcela Zamorano, experta en análisis y composición química de los alimentos y académica de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, conversó con Diario Usach sobre las múltiples ventajas de este alimento fermentado.

Muchas veces al pensar en chucrut inmediatamente uno se imagina completos. Pero este alimento fermentado es mucho más que un complemento para esa preparación tan tradicional chilena.

Elaborado a partir de col (repollo) finamente cortado y sometido a fermentación láctica, este proceso no solo le da su característico sabor ácido y textura crujiente, sino que también ofrece una serie de beneficios para la salud.

PsychCentral reveló que los alimentos fermentados contienen altas cantidades de probióticos, que son bacterias beneficiosas que ayudan a mantener el equilibrio intestinal y se ha demostrado que reducen significativamente el estrés y la ansiedad.

Además, según estudios citados por Healthline y GeneSight, el chucrut también puede ayudar a mejorar el estado de ánimo. En tanto, un estudio publicado en Beneficial Microbes mostró que una cepa probiótica llamada Lactiplantibacillus plantarum Lp815, capaz de producir GABA en el intestino, redujo la ansiedad en adultos en solo 4 a 6 semanas. El L. plantarum también se encuentra en alimentos fermentados naturales como chucrut casero, encurtidos artesanales y yogurt sin pasteurizar.

Además del chucrut, otros alimentos ricos en probióticos incluyen el kimchi, miso, el kombucha y el kéfir.

Beneficios de este alimento.

Marcela Zamorano, experta en análisis y composición química de los alimentos y académica de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, conversó con Diario Usach sobre sus múltiples ventajas.

De entrada, explicó que el chucrut “es un producto fermentado que se obtiene a partir del repollo, en este proceso, las bacterias naturales presentes en este vegetal, en especial un tipo llamado bacterias ácido lácticas comienzan a fermentar (reaccionar) los azúcares del repollo, produciendo ácido láctico CO₂, etanol y acético. De ahí su sabor ácido característico de todos los productos fermentados”.

La profesional enfatizó que es importante que este proceso se realice en forma adecuada, para evitar que se pierdan los efectos positivos de su consumo. “Todos los efectos beneficiosos del chucrut están relacionados con las bacterias, en especial las del tipo lactiplanticilus y Leuconostoc, las que tienen el efecto probiótico, que lo que hace es mejorar la digestión y la absorción de nutrientes”, indicó.

Zamorano agregó que también se “fortalece el sistema inmune, en especial la del sistema digestivo bajo, ya que centran su acción en el intestino grueso, otorgando una primera barrera inmunológica infecciones y fortaleciendo el microbiota intestinal”.

La académica Usach detalló que “el chucrut mejora la salud digestiva, aumentando el tránsito intestinal y es buena fuente de Vitamina C, fibra y calcio".

La experta en análisis y composición química de los alimentos explicó el vínculo entre este alimento y la reducción de la ansiedad.

"Los probióticos contenidos en este alimento y en todos los fermentados, producen algunas sustancias llamadas mediadoras, como el ácido butírico, que se absorbe y puede incluso llegar al cerebro", indicó.

Agregó que "ese ácido atraviesa la barrera intestinal y llega al torrente sanguíneo y puede llegar al cerebro. Ese ácido de cierta manera calma, por así decirlo, algunas sustancias que producen inflamación y que pueden producir estrés y de ahí surge su relación con la salud mental”.

Sumarlo a la dieta, pero de a poco.

Ante el beneficio de su consumo, podrían existir personas que decidan comerlo en grandes cantidades, lo que podría ser negativo si es que es la primera vez que come este tipo de alimentos fermentados.

“Un consumo alto puede producir gases, ya que el variar la flora intestinal no es fácil y, por lo tanto, algunas personas lo aceptan o pueden variar su flora intestinal, pero otras van a tener gases, van a tener hinchazón, ahí hay un cambio en la microbiota que puede producir algunas alteraciones, por lo tanto, la recomendación, si yo quiero incluir este alimento en mi dieta, es ir de muy poquito”, manifestó.

La profesional indicó que es bueno partir con dosis no tan altas. “Llegando alrededor de una media taza diario, pero generalmente, por el sabor, es importante a lo mejor consumirlo con otros alimentos fermentados e ir variando un poco las bacterias que yo voy entregando y voy a ir fortaleciendo más la microbiota intestinal”.

La académica Usach agregó que “todos los alimentos fermentados, no solamente el chucrut, tienen relación con la salud intestinal, mejoran el estreñimiento, aumentan el tránsito intestinal, fortalecen las bacterias y producen estos ácidos grasos que son los encargados y que se sabe que hoy día tiene un efecto protector incluso contra el cáncer gástrico”.

¿Hay que consumirla diariamente para que se logre disminuir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo? Zamorano estableció que “como todo alimento, el consumo diario es importante para que un alimento produzca un efecto deseado. 

En este sentido, claro que podría potencialmente, sin embargo, también el consumo a veces diario hay que, entre comillas, acostumbrar al organismo”.

Sector hotelero proyecta que la ocupación de esta temporada de nieve será similar a la del año pasado

  Con la temporada de invierno en pleno desarrollo, Hoteleros de Chile dio a conocer los resultados de su encuesta sobre proyecciones de ocupación para el invierno 2025.

 El sondeo, realizado entre el 14 y 23 de julio a un universo de 2.400 establecimientos, muestra que un 45% de los encuestados observa cifras similares a las del año pasado, mientras que un 16% espera un desempeño superior y un 37% proyecta una temporada con menor ocupación.

Entre los factores mencionados por los hoteleros destacan la estacionalidad, la escasez de nieve en algunas zonas y el aumento de los costos operacionales, principalmente por el alza en el valor de la energía.

 Respecto al promedio de ocupación esperado, un 29% de los establecimientos anticipa ubicarse entre el 51% y el 70%; un 26% estima que no superará el 30%; y apenas un 11% proyecta superar el 90% de ocupación.

Turistas extranjeros y mercados emisores

En relación con la llegada de turistas internacionales, el 50% de los encuestados estima que entre el 1% y el 25% de sus huéspedes provendrán del extranjero. Brasil y Argentina lideran como los principales mercados emisores, seguidos por Estados Unidos y Europa.

 Frente a estos resultados, el gremio hotelero insiste en la necesidad de fortalecer la promoción del turismo invernal en mercados estratégicos de la región, así como abordar desafíos estructurales como el alza de costos, la estacionalidad y el aumento de la inseguridad en destinos turísticos urbanos, especialmente en el casco histórico de Santiago.

Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile, señaló que “aunque esta temporada se proyecta similar a la anterior, lo que es positivo considerando que la de 2024 fue la mejor de la última década, la industria enfrenta importantes desafíos que deben abordarse junto a las autoridades y otros actores del sector para garantizar la sostenibilidad de los centros de montaña y del hotelería, especialmente en un periodo clave para la actividad turística”.

Vacaciones de invierno extendidas

 La decisión de adelantar las vacaciones escolares, que comenzaron el 23 de junio en gran parte del país, fue calificada como acertada por el sector, ya que permitió extender las semanas de alta demanda y mejorar las ventas en un mes que habitualmente muestra baja ocupación.

 El escalonamiento de las vacaciones —con establecimientos que iniciaron el receso en junio y otros en julio— favoreció particularmente a los hoteles orientados al turismo familiar.

 Pese a este efecto positivo, algunos establecimientos advirtieron una menor presencia de turistas brasileños en comparación con 2024, así como una baja anticipación en las reservas, debido al retraso del inicio de la temporada de esquí. 

A la fecha, el mes de agosto se proyecta con niveles de reserva inferiores a los del año pasado. 

Premios Fedetur 2025: Últimos días para postular al máximo reconocimiento del turismo en Chile

 Ya se acerca el plazo final para postular a los Premios Fedetur 2025, el principal reconocimiento que otorga la Federación de Empresas de Turismo de Chile a la industria, y que busca destacar a quienes han contribuido significativamente al desarrollo, innovación, sostenibilidad y excelencia del turismo en el país.

Las postulaciones se encuentran abiertas desde junio, y cerrarán este 15 de agosto, por lo que desde la organización hicieron un llamado a que empresas, organizaciones y personas vinculadas al sector inscriban sus candidaturas en las distintas categorías del certamen.

“Queremos invitar a todos los actores de la industria a ser parte de los Premios Fedetur 2025, un reconocimiento que visibiliza y valora el trabajo de quienes están haciendo un aporte concreto a la industria del turismo en Chile. Ya sea a través de la innovación, el compromiso con la sostenibilidad, la promoción de destinos o la difusión de nuestro país, estos premios reflejan el compromiso y la pasión de nuestro sector”, explicó Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de Fedetur.

Los premios se entregarán el 24 de septiembre en una ceremonia que se realizará en Centro Parque, y que reunirá a representantes del mundo público y privado del turismo.

Son siete las categorías que reconocerán lo más destacado del último año: Mejor Empresa de Turismo; Mejor Empresa de Turismo Aventura; Comunicador Turístico; Mejor Estrategia de Marketing; Sostenibilidad Turística; Embajador Digital del Turismo e Impulsor MICE.

Las bases de los premios y el formulario de postulación están disponibles en el sitio web oficial de Fedetur (https://fedetur.cl/premios-fedetur-2025/).

“Este es un reconocimiento que permite relevar buenas prácticas, inspirar a otros y posicionar a Chile como un destino turístico de clase mundial. Invitamos a todos a sumarse y postular en estos días que quedan de inscripción”, agregó Zalaquett. 

Fechas clave del proceso

●       Cierre de postulaciones: 15 de agosto

●       Evaluación del jurado y selección de finalistas: 18 de agosto al 10 de septiembre

●       Votación online (categorías con votación pública): 4 al 10 de septiembre

●       Ceremonia de premiación: 24 de septiembre

 Sobre los Premios Fedetur

Creados en 2011, los Premios Fedetur se han consolidado como un espacio de referencia para reconocer el compromiso, esfuerzo e impacto de personas, empresas e instituciones que impulsan el turismo en Chile. Tras su relanzamiento en 2024, regresan este año con una propuesta renovada, conectada con los valores, la diversidad y la identidad de Chile como destino turístico.

Mall Sport celebra el Día del Niño con la presentación oficial de Sportito

 Este domingo 11 de agosto, Mall Sport se convertirá en el epicentro de la entretención familiar en Santiago con una celebración especial por el Día del Niño.

El evento, de acceso gratuito, incluirá shows en vivo, concursos, actividades deportivas, juegos infantiles y la esperada presentación oficial de Sportito, el nuevo corpóreo del centro comercial, que promete transformarse en el mejor compañero de aventuras para grandes y chicos.

La programación comenzará a las 11:00 horas con el recorrido de Sportito por los pasillos de Mall Sport, acompañado de superhéroes y otros personajes, para saludar a los visitantes, tomarse fotografías y animar a las familias a participar de las actividades.

A las 12:00 horas, el cuentacuentos Ninfa del Sur dará vida a historias llenas de fantasía, mientras que a las 13:00 horas será el turno de los títeres, con un espectáculo lleno de humor para todas las edades.

La magia se tomará la laguna a las 14:00 horas con un show infantil de alto impacto, para luego dar paso a un segundo bloque de actividades. A las 15:00 horas, Sportito volverá a recorrer el mall junto a sus amigos, invitando a las familias a continuar con la celebración.

A las 16:00 horas se realizará un nuevo espectáculo de magia, esta vez acompañado de pintacaritas para niños. Finalmente, desde las 16:30 y hasta las 17:30 horas, la jornada culminará con globoflexia, concursos, regalos y activaciones de marcas como Puri Pop.

La propuesta se complementará con las experiencias permanentes de Mall Sport, que incluyen actividades como la ola artificial, muros de escalada, una tirolesa y simuladores, entre otros transformando la jornada en un panorama familiar completo.

Para Marko Djulic, gerente general de Mall Sport, esta jornada “es una invitación a que las familias vivan un Día del Niño diferente, donde la magia, el deporte y la amistad sean protagonistas. La llegada de Sportito marca el inicio de una nueva forma de conectar con nuestros visitantes, en un entorno donde la entretención y el deporte se encuentran”.

Djulic agregó que el propósito va más allá de la celebración “el Día del Niño es una oportunidad para regalarles experiencias que los hagan sonreír y disfrutar, pero también creemos que es importante que desde pequeños estén cerca de la actividad física y el deporte.

Queremos que descubran que moverse, jugar y compartir en un entorno activo puede ser parte de su vida desde siempre”.

Tráfico aéreo en América Latina y el Caribe (LAC) creció 3.4% en junio

 El incremento total en el tráfico de la región estuvo impulsado principalmente por el desempeño de las aerolíneas con base en LAC, que, según el último reporte de IATA, registraron el mayor crecimiento de tráfico a nivel global en junio (+7.9%).

En junio de 2025, el tráfico aéreo en América Latina y el Caribe alcanzó los 38.3 millones de pasajeros, un crecimiento interanual del 3.4% equivalente a 1.3 millones de pasajeros adicionales, acelerando el ritmo de crecimiento en 0.8 puntos porcentuales respecto al mes de mayo.

 El incremento total en el tráfico de la región estuvo impulsado principalmente por el desempeño de las aerolíneas con base en LAC, que, según el último reporte de IATA, registraron el mayor crecimiento de tráfico a nivel global en junio (+7.9%).

Se mantiene la tendencia: Brasil, Argentina y Perú lideran el crecimiento

Brasil registró su cuarto mes consecutivo de récord histórico en tráfico doméstico. En junio, 8.22 millones de pasajeros volaron dentro del país, 11.2% más que en junio de 2024.  El transporte aéreo sigue siendo la categoría de servicios con mayor deflación en el acumulado del año (–28% frente a 2024).  

La conectividad interna en Brasil continúa mejorando, en junio de 2025 se operaron dentro de Brasil 43 rutas que no se operaban en junio de 2024, dentro de las cuales se destacan: Viracopos – Porto Alegre, Belo Horizonte – Rio de Janeiro (RRJ) y Aracaju – Salvador.

En el segmento internacional, Brasil creció 12.8% interanual, impulsado por un aumento del 35% en las llegadas de turistas internacionales por vía aérea.

Argentina fue el mercado de mayor crecimiento porcentual en junio con aumentos interanuales del 12% en el segmento doméstico y 14% en el internacional.

El tráfico total alcanzó un nuevo máximo histórico, superando en 3% el récord previo de junio de 2019. Impulsaron el crecimiento mercados internacionales como Argentina–Brasil (+28%) y Argentina–Colombia (+36%), y rutas domésticas como Buenos Aires–Iguazú (+40%) y Buenos Aires–Neuquén (+37%).

Perú mostró uno de los desempeños más sólidos de la región. En junio alcanzó un récord histórico en tráfico doméstico para ese mes, con 1.3 millones de pasajeros (+5.2%), mientras que el internacional creció 8.3%, con buenos resultados en mercados como Colombia (+22%), Brasil (+13%) y México (+7.6%). Este crecimiento se vio acompañado por una reducción interanual de precios en los servicios de transporte aéreo, tanto nacional (–1.2%) como internacional (–2.1%).

México registra leve caída en el tráfico total por menor desempeño internacional

En México volaron 9.8 millones de pasajeros, 0.4% menos que junio 2024 en un contexto de menor confianza del consumidor, cuyo índice retrocedió 1.1 puntos respecto a mayo.

El tráfico doméstico creció levemente (+0.2%), mientras que el internacional, que representa el 47% del total, cayó 1%. Estados Unidos representó el 73% del tráfico internacional de México y registró una baja del 2.1%, impulsada principalmente por una caída del 3.6% en los pasajeros transportados por aerolíneas estadounidenses. El crecimiento del tráfico con Canadá (+12.4%) moderó parcialmente esta contracción. La capacidad total ofrecida por aerolíneas mexicanas, medida en ASK, se mantuvo relativamente estable (+1.5%). No obstante, en junio de 2025 asignaron una mayor proporción al segmento internacional (45% frente a 43% en junio de 2024)

Desempeño mixto en Colombia y Chile: contracción doméstica en Colombia y recuperación parcial en Chile

En Colombia, el tráfico doméstico cayó 4.7% en junio, acumulando cinco meses consecutivos a la baja y un descenso acumulado del 2.1% en el 1er semestre. Del top 10 de rutas domésticas, todas (a excepción de Medellín-Cartagena y Medellín-Santa Marta) mostraron contracciones.

En contraste, el tráfico internacional creció 9.2%, impulsado principalmente por el tráfico con países vecinos, Ecuador (+30%), Brasil (+27%) y Perú (+22%). En Chile, el tráfico doméstico creció en 4.2% en junio, después de 2 meses consecutivos de caídas, mientras que el internacional creció 2.5

“El crecimiento del tráfico aéreo en América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2025 muestra un dinamismo sostenido, con 237 millones de pasajeros y un alza del 3.6%. Más del 90% de ese crecimiento neto de pasajeros provino de mercados dentro de la propia región, lo que confirma el papel cada vez más activo de la aviación en la integración regional.

En ese mismo período, las aerolíneas de LAC operaron un 11.2% más de vuelos internacionales entre países de la región que en el primer semestre de 2024”, señaló Peter Cerdá, CEO de ALTA.

República Dominicana lidera el Caribe y Panamá impulsa Centroamérica

El tráfico desde y hacia el Caribe creció 0.9% interanual en junio, reflejando señales mixtas entre los principales mercados.

En República Dominicana, el mayor mercado de la subregión y el octavo más grande de LAC, el tráfico de pasajeros aumentó 1.2%, a pesar de caídas en sus dos mercados más importantes: EE.UU. (–1.1%) y Canadá (–9%), que acumulan seis meses consecutivos de descenso.

El crecimiento con Colombia (10%), Panamá (9%) y Perú (+31%) compensó parcialmente esta tendencia, permitiendo un crecimiento neto frente a junio de 2024.

El tráfico aéreo en Centroamérica creció 4.2% interanual en junio, impulsado principalmente por Panamá, que registró un aumento del 6%, con destacadas alzas en las conexiones con Argentina (+38%), Colombia (+14%) y Brasil (+12%).

En contraste, Costa Rica tuvo un crecimiento marginal del 0.9%, en un contexto de menor dinamismo turístico. Las llegadas de turistas internacionales por vía aérea cayeron 4.5% en junio, destacándose una disminución del 4.9% en los visitantes provenientes de Estados Unidos, que representan cerca del 75% del total.

*Artículo publicado en la plataforma ALN News

viernes, 8 de agosto de 2025

El encuentro internacional para la excelencia en Turismo Romance

 Santiago Wedding Summit, el evento líder e icónico para producción de matrimonios, se llevará a cabo los días 18 y 19 de agosto en el Metropolitan Santiago (ex Casa Piedra).

Este prestigioso encuentro internacional tiene como objetivo educar e inspirar a organizadores y proveedores del sector, ofreciendo una plataforma inigualable para la actualización y expansión profl esional.

“Los asistentes tendrán la oportunidad de participar en una serie de actividades de alto nivel, que incluyen conferencias con destacados speakers de talla mundial, sesiones de networking, exhibiciones de última generación, así como también, master classes y talleres diseñados para ampliar la visión de negocio y mantenerse a la vanguardia en el mundo de las bodas”,señalan las organizadoras. 

Las organizadoras  de  Santiago Wedding Summit son  Carla Valdebenito, premiada por segundo año consecutivo por Latin American Wedding Awards 2025 en su 6ta edición como “La Mejor Wedding Planner de Chile”, e Innovación y Desarrollo en la industria de Bodas en Chile, y Valentina Vera como “La Mejor Destination Wedding Planner de Latinoamérica”. 

“El país cuenta con una vasta experiencia en servicios de eventos afectivos, tales como matrimonios, aniversarios, y más, y cuenta con una diversidad de paisajes que abarca desde majestuosas montañas y glaciares, hasta playas paradisíacas y viñedos pintorescos, que lo ha consolidado como uno de los destinos más deseados para el Turismo de Bodas en el planeta”, destacan las expertas. 

Así lo confirma también World Travel Awards, organización que reconoce, premia y celebra, desde 1993, la excelencia en todos los sectores clave de las industrias de los viajes, turismo y hotelería, reconocido mundialmente como el máximo galardón del sector, que premió al Desierto de Atacama como el Mejor Destino Romántico de Sudamérica.

Este impresionante paisaje natural continúa siendo la elección preferida de numerosas parejas, tanto nacionales como internacionales, para celebrar el amor. 

"Los organizadores de bodas y el sector turístico están preparados para ofrecer experiencias inolvidables, garantizando que cada pareja tenga el día perfecto que siempre soñó. 

La tercera versión de Santiago Wedding Summit promete ser una experiencia transformadora para todos los profesionales del sector nupcial”, agregan las organizadoras.

Junto a la comunidad se celebrarán los 99 años de vida del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales

El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales fue creado el 17 de agosto de 1926 y está pronto a cumplir sus 99 años de vida. 

La unidad tiene una superficie de 253.780 hectáreas y cuenta con dos grandes iconos del turismo del sur de Chile como son los Saltos del Petrohué y el volcán Osorno.

Además, es el parque nacional más antiguo del país y el más visitado de todo Chile, aunque no es la primera área protegida de Chile, ya que ese título lo tiene la Reserva Nacional Malleco, Región de La Araucanía, creada el 30 de septiembre de 1907.

Para celebrar los 99 años de vida del parque se unieron CONAF Región de Los Lagos, la municipalidad de Puerto Varas, comunidades indígenas y el Consejo Consultivo del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.

Las actividades parten el lunes 11 de agosto, con la Expo Parque en la calle techada Santa Rosa, plaza de Armas de Puerto Varas, desde las 12:00 a las 16:00 horas. 

Sigue el miércoles 13 con la navegación de adultos mayores por el lago Todos Los Santos. El jueves 14, de 9:00 a 16:00 horas, con la realización de limpieza de senderos y educación ambiental en playa del sector Petrohué.

El viernes 15, es el Trail Running, con salida desde la plaza de Ensenada, desde las 10:00 a 16:00 horas. Además, la “Fiesta la Picada” en la sede social del sector La Picada en Puerto Octay, con muestra gastronómica, también de 10:00 a 16:00 horas.

El sábado 16 de agosto, se efectuará la Cicletada familiar “Lento por la Fauna”, desde el sector plaza de Ensenada, de 10:00 a 16:00 horas. Terminando el domingo 17 agosto, con el cierre de actividades y premiación en la Escuela Epson de Ensenada, a las 11:00 horas.

Para el director regional de CONAF Los Lagos, Miguel Leiva Faúndez, junto con incentivar la participación de la comunidad señaló que “este 17 de agosto vamos a celebrar los 99 años de vida del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, resaltando que para nosotros es un orgullo tener este hermoso parque nacional en la Región de Los Lagos.

 El parque ha sido un gran polo para el turismo en la región, tiene un lago hermoso como el lago Todos Los Santos, los Saltos del Petrohué y el volcán Osorno, dentro de sus grandes atractivos turísticos. 

Este año lo vamos a celebrar con diversas actividades, con la unión de CONAF, 

El Consejo Consultivo del parque, comunidades indígenas y la municipalidad de Puerto Varas. Y ya nos estamos preparando para celebrar el 2026 los 100 años del parque”.

jueves, 7 de agosto de 2025

El regreso del bingo: el juego que nos reunía en casa, ahora prende las noches en el corazón de Providencia

 Hay juegos que marcaron la época e historia de muchos chilenos. El bingo, por ejemplo, durante años fue sinónimo de sobremesas familiares, tardes en casa de los abuelos, lápices en mano y la ilusión de llenar el cartón con una sola palabra: “¡Bingo!”.

 Un rito casi generacional que parecía haber quedado en el pasado, pero que hoy reaparece, adaptado a una nueva forma de encuentro urbano.

 En plena Zona Gourmet, el espacio gastronómico que forma parte del centro comercial VIVO Panorámico, durante cuatro jueves especiales: 3 de julio, 17 de julio, 31 de julio, próximamente 14 y 28 de agosto hará que cada persona que visite el lugar, tenga una tarde llena de emociones: mesas compartidas, DJ en vivo, descuentos en restaurantes y un animador conocido como El Maestro del Bingo, que se toma el micrófono como si estuviera en un festival. Además, la entrada es completamente liberada y el acceso es por orden de llegada. 

Lo que parecía un simple panorama de centro comercial, se ha transformado en una instancia social cargada de nostalgia y humor. Jóvenes, adultos y familias se reúnen fecha tras fecha a revivir el juego que los unió en su infancia, esta vez rodeados de comida internacional y cócteles. 

Este tipo de experiencias no solo apelan a lo lúdico, sino que demuestran una tendencia creciente: la vuelta a los juegos de mesa, a lo análogo, a los encuentros donde la conexión pasa por mirar al otro y celebrar pequeños triunfos compartidos. En tiempos donde todo es digital, una ficha y un cartón pueden ser más terapéuticos que una pantalla. 

“Quisimos recuperar la esencia del bingo clásico, pero darle un giro actual, con buena música, gastronomía y humor. La idea es que sea un momento para desconectarse del estrés del día y reconectar con algo tan simple como pasarlo bien”, explica María José Gatti, Subgerente de Comunicaciones de Malls & Outlets VIVO. 

El evento —que ya se perfila como un imperdible de mitad de semana en Providencia— no solo apela a un clásico, sino que transforma un espacio gastronómico en escenario de encuentro y comunidad. 

Porque quizás no hay que ir tan lejos para encontrar nuevas formas de disfrutar la ciudad. A veces basta con volver al origen, cantar un número, y gritar con ganas: “¡Bingo!”

No te olvides que todavía quedan fechas para que vayas a vivir esos recuerdos de infancia. 

Donde no existe mejor mezcla, que la risa, comer algo rico y además, gritar BINGO porque tienes cartón completo. 

Desde las 19:30 hrs hasta las 21 hrs en Zona Gourmet de VIVO Panorámico te estarán esperando este 14 y 28 de agosto, por si quieres repetir tu experiencia.

Para más información visita las redes sociales de @mallsoutlets_vivo.

Se vincula el origen de las papas fritas a una fiesta en Nacimiento.

 En su visita a la comuna de Nacimiento, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunció el respaldo del ministerio a la propuesta de declarar el 29 de noviembre como el Día Nacional de la Papa Frita, en base al estudio que vincula el origen de esta preparación a un episodio ocurrido en el Fuerte de Nacimiento en 1629.

“Vamos a acoger esta propuesta en torno a la fecha en que se habría liberado a Pineda Bascuñán, y en cuyo banquete se habrían servido papas fritas. Además, como ministerio, queremos apoyar a los agricultores interesados en este cultivo, especialmente con semillas”, señaló el ministro.

La investigación, impulsada por la Municipalidad de Nacimiento en conjunto con la Universidad de Chile, se basa en el relato del soldado español Francisco Núñez de Pineda, quien, tras ser liberado de su cautiverio mapuche, habría sido agasajado con papas fritas, según se describe en el libro Cautiverio Feliz.

El alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza, destacó el compromiso del Ministerio y el respaldo a esta iniciativa que busca posicionar a la comuna como la cuna de la papa frita.

 “Queremos que este hito histórico sea reconocido oficialmente y que la fecha del 29 de noviembre se declare el Día Nacional de la Papa Frita. Nuestro anhelo es que la UNESCO también nos reconozca como su lugar de origen”, indicó.

Asimismo, el edil valoró el trabajo conjunto con la academia: “Las investigaciones realizadas junto a la Universidad de Santiago refuerzan esta tesis. Invitamos a los amigos belgas y franceses a conocer esta historia en terreno”.

El ministro Valenzuela adelantó que se trabajará con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en una propuesta legislativa.

“Ya existen productos reconocidos oficialmente por su valor patrimonial, como el pipeño o la longaniza. Este hallazgo puede llevarnos a un reconocimiento similar para la papa frita, incluso a nivel mundial”, agregó.

“Con esto, estamos recuperando las raíces históricas, con esta papa que es nacimentana. Estamos muy contentos con este nuevo hito de la comuna y disfrutando las papas mapuches”, señaló el presidente de la junta de vecinos Chequenal, Douglas Miranda, de la comuna de Nacimiento.

Por su parte, el delegado presidencial provincial de Biobío, Javier Fuchslocher, valoró el potencial de esta iniciativa para dinamizar el desarrollo local: “Esta es una oportunidad para generar identidad, empleo y arraigo, especialmente entre la juventud rural”.

Finalmente, el chef y docente del Instituto Duoc UC de Concepción, Jonathan Pastorini, relevó la importancia cultural y culinaria de este alimento. “La papa frita es una preparación fundamental en la cocina moderna y, ahora, con este respaldo histórico, entendemos que también es parte de nuestro patrimonio”.

Regalonea a tus niños en su día con un viaje inolvidable

 Las vacaciones de invierno ya son parte del pasado, pero los menores de la casa tienen otra razón para alegrarse. El domingo 10 de agosto se festeja el Día del Niño, una nueva oportunidad para regalonearlos con otras mini vacaciones.

Además, esta celebración coincide con un fin de semana largo que viene inmediatamente después. El viernes 15 de este mes se conmemora la Asunción de la Virgen, por lo que muchos viajeros aprovechan para tomarse unos días libres y planificar una escapada al extranjero.

Con este panorama en mente, Assist Card, compañía integral de asistencia al viajero, presenta los mejores destinos elegidos por los chilenos para vacacionar en familia. 

Orlando (Estados Unidos): Es el destino familiar por excelencia, ya que esta ciudad del estado de Florida alberga más de una decena de parques temáticos, el más famoso de ellos, Walt Disney World. Durante el primer semestre de este año, entre enero y junio, alrededor de 120.000 compatriotas aterrizaron directamente ahí o en Miami, su principal puerta de entrada.

Punta Cana (República Dominicana): Dentro de los países que tienen una oferta variada del formato “all inclusive”, las playas de este lugar son las más escogidas por los nacionales. Cerca de 22.000 han viajado en lo que va corrido del 2025 hacia esas arenas caribeñas, donde los padres pueden descansar tranquilos junto a sus hijos, en un entorno seguro para estos últimos.

Cataratas de Iguazú (Brasil-Argentina-Paraguay): Es un viaje ideal para un “finde XL” como el que se avecina, ya que queda cerca en avión y alcanzan a conocerse los principales atractivos. Este año ya las han visitado aproximadamente 10.000 criollos de todas las edades, quienes han podido ver las cascadas por el lado brasileño y por el argentino, y también el Hito Tres Fronteras, desde donde se aprecian los tres países.

Máncora (Perú): Lima se ha consolidado como la urbe donde más personas aterrizan desde Chile, con cerca de 440.000 traslados en este 2025. Algunas lo hacen para quedarse en la capital, y otras para ir a Cusco y Machu Picchu, pero cada vez son más las familias que están eligiendo los balnearios “incaicos”, entre ellos éste de la región de Piura, con casas y servicios de comida a domicilio pensados especialmente para un clan.

 Para este Día del Niño, Assist Card pone a disposición el producto Privileged Múltiples Viajes con una promoción especial de hasta 40% OFF, con un monto máximo global de 300.000 dólares para todos los viajes dentro de un año, por períodos de hasta 30 días cada uno. Además, incluye cobertura gratuita de hasta cuatro hijos, quienes deben ser menores de 21 años.

“Los viajes familiares son momentos inolvidables. Pero para ello es fundamental estar protegidos ante cualquier imprevisto, sobre todo si se viaja con varios niños”, advierte Renzo Caldarella, Gerente de Venta Directa de Assist Card Chile.

Fiestas Patrias 2025: feriado XL dispara la planificación de viajes y reservas anticipadas

  Se espera que las reservas para viajar entre el 17 y el 22 de septiembre aumenten hasta un 21% respecto al mismo periodo de 2024, consolid...